Juan Ramón Rallo
Laissez faire, laissez passer.
Laissez faire, laissez passer.
Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s
This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
por aquí con nosotros juan ramón rayo que tal juan cómo estás encantado de
tenerte aquí de una vez más en el canal con toda esta actualidad que tenemos
buenas tardes como estamos en placer desde luego estar aquí genial no además
del dato inflación vamos a comentar pues eso perspectivas de cara a 2024
también novedades que tenemos con las políticas económicas de javier milei
bueno muchos muchos temas muchos temas que tenemos que tratar en este espacio
que por cierto lo lo digo ya de inicio patrocinado por frido 24 luego
hablaremos de temas de frido 24 que van va a ir muy ligado con lo que vamos a
comentar pero antes este dato inflación que hemos conocido hoy de eeuu que
sigue en línea con lo previsto para ti la inflación ha pasado a otra historia es
decir ya sé hay que bajar los brazos y decir bueno ya se acabó tenemos una
tendencia yendo hacia el ese objetivo de la fed o no no porque está el miedo ese
de los 70 y los 80 a ver el episodio inflacionista que hemos experimentado
tiene dos partes o dos causantes una parte son los factores que podríamos
llamar de demanda que sobre todo eran predominantes en el caso de eeuu
aunque a través de inflación importada también en la eurozona pero no por las
políticas internas de la eurozona sino como digo por inflación importada y el
otro factores de oferta factores de oferta pues los cuellos de botella de la
pandemia el shock energético de la guerra de ucrania el mini shock
energético posterior de el ataque terrorista de jamás a israel etcétera
no entonces los la parte del del lado de la oferta el shock negativo de oferta
que ha influido sobre la inflación si en gran medida la falta de que bueno
también me ha olvidado de la sequía y de las malas cosechas pero otro shock
negativo de oferta eso a falta de que haya novedades con nuevos shocks
negativos de oferta sí que parece que se ha superado lo que no está tan claro es
que se haya superado de manera sostenida digámoslo así yo creo que hasta cierto
punto el no sé si el exceso de celo pero si la precaución que tiene la fed va en
esa dirección lo que no está tan claro es que se ha
superado la parte de demanda componente de demanda de la inflación porque sí
ahora mismo claro parece que la inflación va a converger al 2% o está
encaminada a ello especialmente en europa las cosas parece que van más
aceleradas que en eeuu pero claro tenemos unas economías que sobre todo en
europa pero en eeuu si le quitamos un poco del maquillaje o no maquillaje no
pero de la influencia que tiene el sector público en la economía pues en
europa estamos en contracción del pit igual si se contrae o si crece
prácticamente nada está estancada y en eeuu crece con fuerza pero en esencia
por ese impulso del sector público no es claro si las economías en estos
momentos que están no estallando en términos de crecimiento económico
también deberíamos mencionar por cierto china que está en deflación y que por
tanto nos está estamos importando deflación de china si las economías en
estos momentos de bajo crecimiento económico están arrojando tasas de
inflación algo por encima del objetivo a medio plazo no olvidemos esto no es un
objetivo inmediato de muy corto plazo sino un objetivo de sostenibilidad del
nivel de precios en torno al 2% pues bueno uno puede tener no sé si con
fundamento o no eso lo podríamos debatir en otra pregunta pero uno puede
temer que si se empiezan a bajar los tipos de interés y toda la parte del
gasto privado a crédito resurge con fuerza pues entonces la inflación el
componente de demanda de la inflación que ahora está debilitado debido a la
situación económica pues volverá a dispararse y la inflación podría volver
a subir no hasta el 10 o hasta el 12 por ciento y eso ya lo dijimos en su
momento tenía mucho que ver con el choco y un total de oferta pero sí 3 y
medio 4 y eso claro duplica el objetivo a medio plazo de la resa federal es yo
creo que un poco la las dudas sobre si ha pasado este episodio inflacionista
están ahí que por el nivel de actividad casi casi te diría que deberíamos estar
en deflación si recordamos lo que sucedía la década pasada cuando europa
estaba creciendo estos niveles estábamos en estancamiento del nivel de precios o
incluso en deflación y no lo estamos y por tanto si se reanuda la actividad con
fuerza pues igual la inflación también vuelve a ser un cierto quebradero de
cabeza y por eso hay hay dudas no quizá de que se vayan a bajar los tipos de
interés sino de cuánto y cuán rápido lo que parece claro y sobre todo desde el
punto de vista del ahorrador y te quiero trasladar un poco también opinión
personal y cuestiones que estoy haciendo y cómo cómo estoy viendo las cosas no
durante todo el año pasado y parte de este de estos últimos meses ya bueno
durante todo este año te diría porque estamos avanzando a final de año han
surgido muchos productos de ahorro y ya vimos el boom de las letras del tesoro
durante todo este ejercicio no también pero ha habido productos de ahorro
lanzado por neobrokers también superiores al 4% de rentabilidad no y
ahora que parece que avanzamos hacia el primer recorte de tipos de interés
parece que esa ventana puede estar cerrándose no y todavía quedan esas
oportunidades y de hecho espérate un momentito que quiero compartirte en
escena en pantalla uno de ellos de los que estoy hablando que me parece muy
interesante que lo tenemos aquí y que lo he compartido con todos mis seguidores y
también lo comparto contigo no esto es frío 24 que ahora mismo ofrece planes de
ahorro a tres meses a seis meses y a 12 meses en euros rentabilidad lo tenemos
en pantalla al 3,4 por ciento a tres meses al 3,8 por ciento a seis meses y
al 4 por ciento a seis meses es decir que ya incluso el periodo de colocación a
seis meses está por encima de la inflación general en españa y a 12
meses está por ya bastante por encima no también y estas oportunidades parece
que se pueden ir agotando a ti que te parece este tipo de productos como es el
caso de frío 24 cuenta de que ahora mismo está ofreciendo más de un 4 por
ciento de rentabilidades en euros te parece interesante ligar parte del
ahorro o dedicar parte del ahorro a productos como este yo lo estoy haciendo
a nivel personal y la verdad que bien en ese sentido viendo cómo está
evolucionando esa desinflación no a ver dos comentarios sobre esto no sobre si
si se va a agotar este escenario de altos tipos de interés pues
previsiblemente en algún momento se agotará así porque lo que nos han estado
diciendo los bancos centrales todos es que han colocado unos tipos de interés
por encima de lo que va a ser sostenible en el medio plazo es decir que estaban
incrementando los tipos de interés por encima del equilibrio a largo plazo
justamente para apretar las tuercas a la inflación tanto en estos momentos
estamos en tipos de interés anormalmente elevados a cuánto vayan a
caer eso ya no lo sabe nadie ni siquiera los bancos centrales iban a caer luego
sostenidamente al 3 al 2 al 1 y medio si volveremos al escenario de la cota 0 de
tipos de interés de la década pasada pero lo que sí está claro es que los
bancos centrales no consideran los niveles actuales o los de hace un mes
niveles sostenibles esperables en el largo plazo por tanto claro si alguien
se quiere cerrar rentabilidades previsiblemente más altas de las que
prevalecerá en el futuro salvo que haya otro estallizo inflacionista que
requiera de fuertes subidas mayores aún de tipos de interés estas opciones no
deberían desaprovecharse y desaprovecharse para que
tú decías bueno yo tengo parte de mi cartera en este tipo de productos bueno
estos son productos que están claramente enfocados a remunerar la
liquidez otra cosa aunque bueno son tipos de interés que casi compiten con
la bolsa no pero pero bueno que en principio son productos pensados para el
ahorrador conservador que quiera obtener una rentabilidad sobre sus saldos de
tesorería no son productos donde en principio te estés exponiendo a un
elevado riesgo ni que por tanto dado que no te estás exponiendo a él le vaya a
corresponder en equilibrio una rentabilidad muy alta digo que no le
vaya a corresponder porque si tiene muy poco riesgo y muy alta rentabilidad
todo el mundo los compraría y eso llevaría a que la rentabilidad bajara
hasta que el inversor marginal ya no quiera comprar más porque los tipos
sean bajos en relación al escaso riesgo que supone
entonces claro debemos tener parte de nuestra liquidez parte de nuestro
patrimonio ahora mismo en liquidez yo creo que siempre hay que tener una parte
del patrimonio en liquidez hay otros que dicen yo todo invertido al 100% bueno es
prudente tanto desde un punto de vista de finanzas personales puede pasar algo
necesites echar mano de esa liquidez como desde el punto de vista inversor
tener cierto margen o de dinero atesorado o en todo caso cierto margen de
endeudamiento claro si no tiene una cuenta de crédito abierta que le
permite echar mano de ella a tipos de interés bajos pues no hace falta tener
liquidez como tal pero si no la tienes sí que es aconsejable tener en el activo
liquidez también para aprovechar oportunidades de inversión que puedan
en cualquier momento tenemos que hay un crash bursátil que no hemos previsto o
alguna compañía que tenemos que estamos siguiendo desde hace tiempo se
desmorona por cualquier sobre reacción a una noticia infundada pues tener
liquidez para poder aprovechar esa caída está bien es claro si tienes
liquidez y es aconsejable tener liquidez una parte de tu cartera no sé un 5 o un
10% quizá sea mucho pero hasta un 10% diría yo es razonable
no tiene mucho sentido que la metas en un banco español que especialmente
español lo digo porque son los bancos que peor tratan al ahorrador de toda en
general de todo pero en términos promedio que peor tratan al ahorrador de
toda europa o casi de toda europa están pagando por los depósitos tipos de
interés mucho más bajos que lo que ellos están cobrando por las reservas en el
banco central europeo y claro pues si el banco español te está maltratando
financieramente en parte te está maltratando por por la falta de
sofisticación del ahorrador español de bueno pues el banco que me da el 2% el
1 y medio pues pues eso me contento con eso no mira explora alternativas no por
ejemplo el producto u otros pero este en concreto pues dado que es el
patrocinador de este directo pues reflejémoslo no pero el ahorrador
español muchas veces habituado a tratar con su entidad financiera y a no explorar
alternativas se contenta con lo que esa entidad financiera le ofrece no mira
más allá y claro la entidad financiera si sabe que lo tiene cautivo pues le va
a intentar ofrecer lo mínimo indispensable y ese mínimo indispensable es
mucho más bajo de lo que puede obtener con otros productos porque no sólo este
incluso comprando deuda pública que ya me dirás tú obtienes más pero bueno si
uno quiere más que la deuda pública porque estos tipos están por encima de
la rentabilidad que ofrece no toda la deuda pública europea pero si la deuda
europea más conservadora pues claro con que explora un poquito más y
encuentre estas este tipo de ofertas pues ya también presionaría a los bancos
para decirle oye o me pagas más o me voy y si mucha gente hace esto los bancos
españoles terminarían pagando más desde luego si más presión efectivamente y
una cosa que quede clara aquí no estoy entrando en recomendaciones de
inversión como estoy compartiendo una idea de lo que estoy haciendo dentro de
que estamos hablando de un parner de este directo como decía juan ramón pero
que insertando o me dedicando parte de mi liquidez a esto de hecho está lo que
está abierta es una una de las cuentas que tengo yo con con frío en 24 y quiero
decir más además con respecto a todo esto que lo que lo tengo que decir hay
una promoción navideña para los nuevos que queráis o si tenéis cuenta ya
abierta con frío en 24 si no la tenéis tenéis ahí en enlace para que
descargáis la plataforma se lo ha pasado cris por el chat de twitch también si
veis esto desde youtube lo tenéis en el comentario fijado y en la descripción
del vídeo lo vais a tener también juan ramón rayo compartirá este vídeo y lo
podréis tener así que lo que lo sepáis en el enlace a la plataforma y
simplemente comentar una última promoción que hay de cara navidad que
es interesante siempre también ver qué promociones nos dan y es que pueden daros
hasta 20 acciones o más de regalo dependiendo del dinero que recargáis
dentro de la cuenta tres acciones de regalo de 5 a 20 mil euros si metéis
dentro de este tipo de productos 10 acciones de regalo de 20 mil a 50 mil
y 20 acciones de regalo si recargáis más de 50 mil euros tenéis todos los
detalles los tenéis en los lo va a pasar o lo ha pasado cris por el chat y
también en youtube tendréis todos los detalles de todo esto para que os podáis
beneficiar y simplemente con esto voy a cambiar de pantalla juan si te parece
vamos a vamos a seguir hacia adelante que como decía es muy interesante por
cierto también tenéis ahí abajo el qr ahí al otro lado ahí abajo en la esquina
tenéis el qr por si estáis con el ordenador o lo que sea que podéis ahí
acceder al plataforma también lo tenéis ahí puesto en pantalla pero dicho esto
antes y todo esto venía por el tema de la inflación que además va muy ligado
no cómo remunerar nuestro nuestro dinero teniendo entornos de inflación como
actual y encima en un entorno desinflacionista como el que vivimos del
pico de inflación a los niveles actuales no pero uno de los debates que yo he
percibido también estando en eeuu hablando con expertos también desde
aquí se está hablando esto por supuesto desde hace mucho tiempo pero allí como
que lo están hablando no de la posibilidad de aterrizaje suave de la
economía y de si ese aterrizaje suave precisamente conlleva una inflación un
poquito más alta de lo habitual es decir superior al 3% 3 y medio a unos
entornos de inflación en torno a esos niveles y unos tipos de interés a no
malamente altos durante más tiempo del previsto para ti hay ventana de
posibilidad de aterrizaje suave pese a este ciclo restrictivo de subida de
tipos de interés cuál es tu punto de vista sobre este esquema
a ver yo he sido sigo siendo pero claro el tiempo no me va dando la razón pero yo
he sido muy escéptico con respecto a las posibilidades de aterrizaje suave ya no
por aquí hay dos debates si la inflación era temporal o permanente y
otros si está su vida fuerte de tipos de interés generaría una recesión
económica y ahora estamos en el segundo a veces se entremezclan pero no no hay
porque mezclarlo necesariamente en el segundo en este segundo debate yo era
escéptico que una subida de tipos de interés tan fuerte como la que hemos
visto no fuera a provocar una una recesión económica en europa parece
probable que la vaya a provocar aunque aunque sea durante algunos trimestres no
ya tuvimos una el año pasado pero la del año pasado estuvo más vinculada
claramente al shock energético negativo ahora mismo el parón económico de
europa si se debe al entorno de altos tipos de interés porque la energía
está barata y es verdad que hay disrupciones en los flujos comerciales
internacionales pero lo esencial ahora mismo son los altos tipos de interés y
como eso está impactando por ejemplo en el sector inmobiliario alemán etcétera
en eeuu no en eeuu no no vemos con tanta claridad al menos esa
parálisis de la actividad económica en parte como he dicho antes porque el
déficit público estadounidense es mucho más alto y eso está actuando como
sustitutivo del gasto privado que sí se está contrayendo no si miramos la
actividad manufacturera o de servicios pues en estados los pmi no estados
unidos está manufacturero algo por debajo de 50 y el de servicios un
poquito por encima de 50 pero prácticamente en 50 no eso nos indicaría
una economía estancada pero no no el último dato de pip que tenemos desde
luego no es una economía estancada sino que es una economía recalentada pero
claro es una economía recalentada por el gasto público esencialmente no y como
el gasto público está actuando como sostén de ciertos gastos de consumo que
no son los que se ven afectados ciertos gastos económicos que no son los
afectados por la subida de tipos la subida de tipos afecta y está
afectando al gasto en bienes de consumo duraderos y al gasto en bienes de
inversión duraderos y esos esas partidas de gasto sí se están
contrayendo dentro del tipo estadounidense pero el resto el gasto en
bienes de consumo duraderos y sobre todo el gasto en servicios y imagino en
servicios gubernamentales pues ese se está se está manteniendo no se está
sosteniendo entonces vamos hacia un soft landing pues como digo yo soy
escéptico aunque también habría que definir que es soft landing y hard landing
no porque lo de europa por ejemplo lo que decíamos recesión mínima como la
que parece que vamos a tener es eso un soft landing algunos
interpretarán sí
si la economía no se descalabra un 5 un 6 un 7% pues es un soft landing para
algunos y también depende de la expectativa de recesión que uno tuviera
cuando pensaba que íbamos a ir a recesión tampoco anticipaba caídas del
7 del 8% salvo que haya una crisis financiera que ese es un escenario que
aún se puede seguir dando pero que no es necesario que se vaya a dar en cuanto a
la contracción de la actividad económica
un 2 3% ya es una recesión que en materia de reajuste de gasto y de
reestructuración económica es más que suficiente no es y ese escenario todavía
no lo descarto no lo descarto desde luego para para europa y no lo descarto
tampoco para eeuu en cuanto el déficit público comience a aflojar un poco y
dejé de sostener la economía pero desde luego era un escenario que pensábamos
que iba a llegar en 2023 y en 2023 no ha llegado por tanto perfectamente nos
podemos volver a equivocar o me puedo volver a equivocar respecto a 2024 o al
revés no porque decías el consenso ahora mismo parece que es que vamos a un soft
landing bueno cuidado también con los consensos recordemos que el consenso de
2023 era que sí o sí 70 80 por ciento de economistas pensaban que íbamos a
recesión y no lo ha sido ahora el consenso parece que no vamos bueno veremos
si no si no cambian las tornas en ese sentido claro no siempre los riesgos de
cola es lo que hay que tener más en cuenta incluso de decir oye cuidado que
cuando me decían que iba a haber recesión ha llegado y ahora que dice que
nadie que va a ver recesión o que va a ver una decisión más mil recesión no
como dicen en eeuu pues igual ni llega no pero dos cuestiones interesantes con
respecto a esto que dices una es que hay elecciones el año que viene en eeuu
que con ese proceso electoral ya estamos viendo como la administración
biden y lo has dicho perfectamente no está endeudándose cada vez más
aumentando su déficit público y esto a lo mejor puede sostener la economía de
una manera un poco más artificial de cara hasta noviembre del próximo año y
luego otra cuestión que es en relación con con este proceso que estamos
hablando de que se dilata el ciclo tanto no y que se se está alargando más de la
cuenta y es la posibilidad de que en realidad lo que tengamos en escena es
una recesión un aterrizaje más suave pero que la recesión tan esperada venga
posterior y en 2025 no y ya no tanto en 2024 y que una cuestión importante que
has dicho es que se considera recesión es que parece que el mainstream
considera que el impacto en el desempleo real una subida en eeuu pongamos por
encima del 7% o del 6% sea como esto es recesión y lo otro lo metemos en el
cajón cosa que no es así porque ya se está viendo la actividad económica que
tampoco es mercado laboral exclusivamente no
si a ver si hay una recesión es porque hay desequilibrios en la economía que se
tienen que corregir esto es importante tenerlo presente es decir que por el
mero hecho de que suban los tipos de interés si no quedan desequilibrios en
la economía o sea la subida de tipos de interés ir un paso atrás no tiene dos
efectos sobre la economía a la hora de reequilibrar los desequilibrios que
hubiera que eran los desequilibrios que estaban generando inflación porque
estaba porque había inflación o al menos porque había inflación desde el
lado de la demanda porque gastábamos mucho más de lo que éramos capaces de
producir a corto plazo es decir que la estructura de inversión era a un plazo
demasiado largo necesitábamos producir mucho más a corto plazo o gastar menos a
corto plazo para que dejaramos de tensionar la economía y subir los
precios entonces la subida de tipos este desequilibrio entre el gasto
presente la producción presente entre demanda presente y oferta presente lo
arregla de dos formas una es contrayendo el gasto presente subes
tipos reduces la capacidad de gastar a crédito por tanto gastas menos hoy y
otra es forzando a que la economía real se restructure se restructure como
abandonando los sectores de inversión a más largo plazo e invirtiendo más o
incrementando la inversión y la oferta en sectores a corto plazo porque bueno
esto un inversor en bonos lo entenderá perfectamente cuando suben los tipos de
interés pues el valor presente de los bonos a más largo plazo se deprecia de
manera mucho más agresiva por bonos de mayor duración que los bonos de menor
duración entonces hay un en la estructura productiva también hay un
salto desde estructuras de capital que producen en el largo plazo a estructuras
de capital que producen en el más corto plazo puedes producir más hoy gastas un
poquito menos hoy pues equilibras oferta presente con demanda presente entonces si
estos re equilibrios se completan sin recesión no es necesario que en 2025 por
el hecho de haber subido tipos de interés vayamos a una recesión es decir
que no es como no si subes tipos en algún momento tiene que venir una
recesión no suele venir una recesión después de una fuerte subida de tipos
porque pues porque es muy complicado que la estructura productiva se
readapte sin quiebras empresariales sin despidos sin sin impagos y por tanto
traslación al sistema financiero es muy difícil que todo ese engranaje se
reestructure tanto en el tan corto plazo sin que haya sangre digámoslo así pero
si por lo que fuera la flexibilidad del sistema productivo estadounidense se
completara ese reajuste con esta subida de tipos pues estarían corregidos los
desequilibrios no es que se esté postergando por eso la crisis no otra
cosa es que no se estén desarrollando o no se estén ejecutando estos
re equilibrios que simplemente los estemos manteniendo a flote con el
déficit público y que una vez quites el déficit público esos
desequilibrios vuelvan a aparecer con ya estos sectores muy debilitados por el
hecho de la subida de tipos y toda la caída de del gasto privado la
dificultad de seguir refinanciándose altos tipos de interés etcétera
yo no sé si se están corrigiendo los desequilibrios sí que tengo la sensación
de que está habiendo una como he dicho antes en el PIB no si lo miramos un
cambio de los componentes del PIB más a largo plazo en producción más a corto
plazo y eso eso es positivo y sí que está habiendo una moderación del gasto
privado pero claro el sector público también puede estar manteniendo a flote
estructuras empresariales de muy largo plazo que sin el apoyo público con
estos tipos de interés caerían y eso es lo que no lo que no se analizar si en el
año 2025 pues se va a venir abajo si retiras el gasto público o no
simplemente eso que la subida de tipos sí genera una recesión es por este
impacto negativo y a mí me cuesta ver que no haya generado ese impacto negativo
porque es muy complicado hacer una reestructuración tan profunda pero a lo
mejor lo han conseguido y no vamos a una recesión
fíjate es interesante esto que comentas porque el otro día justo veía una
estadística en no sé si era de Bank of America o de Goldman Sachs o algún banco
de inversión de los más top de Estados Unidos y hablaban del componente del
gasto público que era lo que estaba sosteniendo al final el mercado
laboral que si quitabas ese componente gasto público y empleo público habría
destrucción neta de empleo en Estados Unidos al final es como artificial no
si no recuerdo mal el 100% claro esto es saldos brutos que bueno habría que
mirar distintos sectores no pero digamos que era equivalente la creación de
empleo público y de empleo en el sector sanitario al 100% de todo el empleo que
se había creado en el último mes en Estados Unidos no es que sólo se creara
empleo en esos sectores se pudo crear en otros pero también destruir en otros y
bueno si neteas digamos puedes volver equivalente todo el empleo creado al
empleo que el término es bruto se crea en el sector público en el sector
sanitario claro hasta qué punto eso es un reajuste
equilibrador de la economía y no una especie de de absorción de la
destrucción de empleo en por ejemplo servicios del sector público que no
contribuyen a generar sostenidamente valor y que por tanto son puestos de
trabajo que no ha recolocado sostenidamente en la economía porque
cuando retires ese gasto público se te van a caer esos puestos de trabajo
bueno eso es lo que es más complicado de analizar pero desde luego es una
posibilidad así mira nos pregunta por aquí por el chat que luego voy a más
preguntas que nos dejan por el chat que son interesantes así que comentad por
ahí por el chat por cierto quiero agradecer a los nuevos que estáis
siguiendo el canal de tuits que no os digo nada pero muchísimas gracias también
si veis este contenido desde youtube agradezco si dejáis vuestro like dejáis
vuestro comentario que eso está apareciendo la charla yo encantado de
recibir comentarios positivos y negativos siempre desde la educación y
el respeto y si os gusta el contenido que os suscribáis al canal yo os lo os
lanzó el guante ahí también por supuesto al canal de juan ramón rayo
que merece siempre la pena todo lo que comparte y nos nos preguntaba por aquí
que dice 2024 elecciones en eeuu en rusia en el parlamento europeo en
reino unido demasiadas elecciones en 2024 y añado yo que pueden alterar el
escenario político económico bueno si nos vamos a la teoría de los
ciclos económico políticos lo que nos dicen es que los ciclos económicos
están muy influidos por el ciclo político no hay que antes de un
período electoral lo que cabe esperar es un ciclo económico expansivo
justamente porque los políticos utilizarán la política fiscal
para estimular la economía y llegar a las elecciones con digamos la gente
satisfecha los votantes satisfechos y si además controlan el banco central que
eso no es así en todas las economías pero si en muchas pues también para
bajar tipos de interés tratando de relanzar la economía bueno si sobre
todo en eeuu yo diría que es una posibilidad quizá en la eurozona menos
porque van a restablecerse las reglas fiscales a partir del 1 de enero es
verdad que no son las reglas fiscales que a las que se les haya hecho demasiado
caso eso es cierto pero el déficit público en la eurozona ya está más
bajo que en eeuu y lo que no creo que veamos restableciéndose las reglas
fiscales es que se dispara el déficit público una cosa es que se reduzca más
lentamente que no lleguemos al 3% del PIB de déficit público y estas cosas pero
lo que me resultaría muy difícil de ver es que no sé pasamos de un déficit
público del 4 del 3 y medio al 7 en el conjunto de la eurozona no ese no es un
escenario realista creo yo es bueno en eeuu si se puede dar perfectamente en
la eurozona soy más escéptico en reino unido pues depende porque también las
respectivas políticas de los stories creo que son tan sumamente negativas que
probablemente con mucha chiquera lo arreglen y sean conscientes de ello con
no lo sé también está pendiente por cierto que no lo hemos mencionado más
allá del del ciclo electoral que ahí no lo hay la posibilidad de que china
apruebe un plan de estímulo muy potente justamente porque la economía ahí sí
parece que se está no digamos entrando en procesión porque no al menos con las
cifras oficiales eso no es así ni va a ser así pero desde luego sí creciendo
menos intensamente de lo que les gustaría además en un entorno de
bueno sí que cabe la posibilidad de que haya ahí no por las elecciones pero si
por la coyuntura un paquete de estímulo importante y bueno eso también hay que
hay que tenerlo en cuenta porque los estímulos públicos en economías abiertas
no se quedan solo en las economías de la misma manera que antes decía que
importábamos inflación de eeuu también podemos importar estímulos gasto en
definitiva de eeuu o de china y si china mete la chequera pues algo nos llegará
también reanimando pues no sé la demanda de manufacturas por ejemplo que
es la parte de europa que ahora mismo está más más lastimada
nos preguntaba el rojero relacionado con lo que decíamos antes dice que si será
el incremento de empleo en sanidad también por la medicare es decir por
dinero público eso ya ya se me escapa a ver el medicare
realmente no es un gasto que controle directamente el gobierno es decir no es
que va a ir en diga voy a gastar más aquí contratar más aquí es una especie
de cheque que se da en este caso a las personas cubiladas digamos lo así de
más de 65 años para que puedan gastar en sanidad dentro de los límites que
marca la ley no sumas potencialmente ilimitadas pero con las restricciones que
impone la ley es hombre desde luego no es como digo no es un gasto
discrecional que controle va a ir en para decir vamos a gastar más y a
estimular la economía no es como si las comunidades autónomas o en menor medida
el estado central en españa antes de unas elecciones dijeron vamos a
aumentar el gasto en sanidad y a contratar a más personal para estimular
la economía no pero bueno desde luego conforme vaya aumentando el peso de la
población de más de 65 años en eeuu pues esa partida seguirá creciendo y
eso generará pues más más gasto y por tanto más contratación inducida de
personal que en todo caso es personal privado en eeuu no hay ninguna moda
de sanidad pública aunque sí de gasto gubernamental en sanidad más que en
españa por cierto hay que esto mucha gente lo desconoce en eeuu lo que
llamaríamos gasto público sanitario no gasto en sanidad pública sino gasto
público sanidad privada por el medicare o el medicaid ronda el 9% del pip en
españa estamos en el 6% de hecho este matiz no lo atribuiría a una política
fiscal discrecional porque no lo es y por tanto no sé si habrá tenido alguna
influencia pero tampoco creo que haya habido un cambio demográfico súbito
durante los últimos meses como para que se expanda mucho ese gasto antes de
seguir quiero dar las gracias que he visto que había habido varios
seguimientos en el canal a geolobá muchas gracias por seguir el canal de
twitch también a investing forever a ele perez cerra y a jav palacios
muchísimas gracias por seguir el canal de twitch también a todos los que os
habéis suscrito y que no he dicho a lo largo del directo pero que os unáis a mi
comunidad de discord porque ahí comparto información en tiempo real lo más
relevante por ejemplo el dato de inflación en tiempo real lo tenéis ahí
en mi comunidad de discord también debates con vosotros gráficos análisis
de interés papers de bancos de inversión los gráficos más relevantes
los ponemos ahí en la comunidad de discord está de hecho aquí jota
montoya que es uno de los que más contenido sube a nuestra comunidad así
que uníos que es gratuita somos más de 2.200 usuarios en la comunidad de
discord así que haciéndolo al crecer poco a poco y yo os invito a que os
unáis que es completamente gratuito y vais a estar creo que bien informados de
la economía y los mercados y dicho esto hemos hablado de cambios políticos y
económicos uno de los cambios políticos y económicos más importantes o parece
que de los más relevantes por sobre todo la región a la que pertenece y de la
historia de donde viene es en argentina tomó posesión es recientemente javier
mile y como presidente argentina que es el digamos el primer presidente liberal
no o liberal más puro que tenemos libertad y que anarco capitalista no
sobre su teoría no parece que es así y de hecho hoy han anunciado nuevas
medidas no se han filtrado nuevas medidas no de momento no tengo la oficialidad de
esas medidas pero clarín que creo que es un medio serio dentro de argentina ha
filtrado una serie de medidas en las que pues se incluye en recorte del gasto
público y reducción gradual del impuesto país trabas a las compras de
moneda extranjera y límites bueno una serie de son como unas 8 o 9
medidas que se han filtrado al clarín no sé si las si les has echado un ojo y
qué te parece todo esto y hacia dónde puede avanzar argentina en los próximos
meses porque va a ser duro seguramente no en el corto plazo pero es el propio
mile y lo dijo no en su toma de posesión que iba a ser duro o muy duro fue serio
y de hecho un discurso de va a ser no va a ser esto un camino de rosas pero hay
que hacer ciertas medidas para avanzar positivamente
si a ver
yo creo que lo que se espera es que durante las próximas semanas
conozcamos muchas medidas que podríamos llamar de shock para tratar de reanimar
la economía argentina lo antes posible y bueno hoy se han filtrado algunas
veremos si son ciertas o no en un par de horas cuando lo comunica oficialmente el
ministro de economía luís caputo pero bueno la música suena como algo que sí
que podría aprobar javier mile y por ejemplo con respecto al impuesto país
que mencionabas que es un impuesto sobre la compra de moneda extranjera se había
filtrado durante los días anteriores que se va a incrementar el impuesto país
aún no tenemos confirmación oficial por tanto tampoco quiero negar que vaya a
suceder pero suena raro javier mile y se ha comprometido a no subir ningún
impuesto que ya de entrada te suba un impuesto lo podría justificar
internamente como medida extraordinaria para hacer frente a la adversidad y
demás pero pero bueno chirría con el discurso que ha mantenido no es verdad
que el discurso de investidura dijo que el ajuste sería casi en su totalidad del
gasto público con lo cual cabe pensar que quizá hay alguna subida de impuesto
pero de entrada es raro y lo que se ha filtrado por ejemplo es que va a haber
una reducción gradual del impuesto país es decir que previsiblemente ahora no lo
reducen pero tampoco lo suben bueno ya lo veremos veremos si es así o no pero por
lo demás pues bueno son medidas de ajuste del gasto público
no se incluye una cuantificación del mismo por tanto es difícil juzgar si
estamos ante un shock de verdad o ante el aperitivo del shock pero bueno hay
medidas de ajuste de gasto público que es algo que mi ley había avanzado que
hay una prohibición expresa de que el banco central financia el tesoro lo cual
bueno es necesario pero no es suficiente desde luego como para restablecer la
credibilidad de la moneda argentina y hay una voluntad de ir levantando
gradualmente el cepo está bien que lo anuncien desde ya macri lo levantó al
comienzo pero es verdad que la situación financiera de argentina y del
banco central no es la misma hoy que en 2015 2016 hoy básicamente si levantas
el cepo te expones a una fortísima depreciación del peso básicamente
porque hay una gran cantidad de pasivos financieros remunerados del banco
central que son pasivos deuda a un día ya no a 30 días a un día ya la mayoría
es no un día que se convierten inmediatamente en pesos si quiere el
creedor y que claro pues si se dirigen a comprar dólares te hunden la
cotización del peso por cierto también entre las medidas se apunta a una
devaluación oficial del peso a entre 700 y 800 pesos por
dólar lo cual acercaría mucho el tipo de cambio oficial al de mercado
bueno son medidas en general que suenan bien suenan bien y que van en la buena
dirección pero no es suficiente ni mucho menos y ellos son conscientes por
ejemplo hoy no se soluciona el problema que te mencionaba de los pasivos
remunerados del banco central que es para mi ley el gran problema que tiene
argentina no sé si es el gran problema pero desde luego si es uno de los grandes
porque es deuda del banco central aproximadamente 30 mil millones de
dólares en deuda que de venga un tipo de interés anual de más del 100 por
100 es decir que cada año esa deuda se duplica salvo que la rescates y la
retires no sea más que duplica para eso hace falta un plan específico que
consistirá previsiblemente en refinanciamiento exterior de esa deuda
del banco central eso no se va a anunciar hoy y por tanto ya digo van a venir más
paquetes pero este inicial no está además también habrá otro paquete por
cierto no lo he mencionado como eso parece ser de fuerte desregulación
económica para intentar relanzar la actividad todo eso hoy parece que no va
a estar pero si hoy tenemos un ajuste fiscal importante no medidas de recorte
de gasto cosméticas que es el riesgo de este anuncio o sea de esta filtración
que al final se quede casi en nada pero si tenemos recortes del gasto en
profundidad por ejemplo suspensión de la obra pública y demás que son cosas que
mi ley ha anunciado que va a hacer pues estamos ante un buen primer paso
fíjate por el chat pregunta paz que es habitual por aquí por el canal y creo
que es interesante y que todo el mundo se lo pregunta si en tu opinión se puede
dolarizar argentina o es demasiado complicado no no es no es complicado a
ver teóricamente no es complicado en la práctica puede serlo porque
necesitas el problema de dolarizar es convertir todos los pasivos del banco
central en dólares que se necesita para compartir convertir
todos los pasivos del banco central en dólares y no necesariamente de
inmediato sino pues el corto medio plazo pues necesitarías previsiblemente entre
30 mil y 40 mil millones de dólares cómo puede argentina conseguir entre 30
mil y 40 mil millones de dólares pues una forma sería vendiendo activos
estatales ojes vendes esos activos estatales en los mercados cobras en
dólares y conviertes los pesos del banco central en dólares el problema es
que claro hay varios problemas diría yo uno que si tú inundas el mercado de
activos argentinos pues probablemente los vendas a un precio bastante más bajo
y 2 mi impresión es que javier me ley quiere empezar a privatizar masivamente
cuando la confianza en la economía argentina haya vuelto y por tanto no se
liquiden las cosas a precios de derribo ya vimos que cuando asumió o bueno cuando
ganó las elecciones mejor dicho la bolsa argentina se disparó la cotización de
ipf en la bolsa estadounidense se disparó claro si sube mucho más y desde
luego si se estabilizará la situación macroeconómica de argentina y mejorarán
las expectativas subiría muchísimo más pues en ese momento puedes vender a
precios mucho más altos sin regalar todos esos activos mi sensación es que
sólo quiere hacer una vez ya el mercado haya recuperado la confianza en argentina
y pueda venderlos mejor a mejor precio no no es que javier me ley no quiera
privatizar de hecho es una de sus obsesiones que todo lo que pueda estar en
manos del sector privado este en manos del sector privado pero de ahí a mal
vender hay un paso no un paso bastante grande y si no tienes necesidad de mal
vender porque hay otras alternativas quizás sean más racionales pero claro
la alternativa cuál es pues buscar refinanciación o nueva financiación de
deuda pública bueno de deuda del banco central y deuda pública por importe de
30 mil 40 mil millones de dólares y la cuestión es argentina puede obtener ese
enorme volumen de financiación pues es lo que es técnicamente complicado y para
lo que parece ser han nombrado ministro de economía a luis caputo porque luis
caputo ya fue ministro de finanzas con macri es el que negoció el acuerdo con
el fondo de moneda internacional es el que articuló la colocación del bono a
100 años de argentina y por tanto bueno es una persona que tiene buenas
relaciones con los fondos y con el sector financiero estadounidense a ver si
así se consigue levantar esa cantidad de dinero no está claro pero si se
consiguiera no es técnicamente difícil lo técnicamente difícil es conseguir
ese dinero pero si se consigue y tampoco estamos hablando de cantidades de dinero
desorbitadas para para un país normal a mil millones de euros de dólares perdón
es bueno y son 40 mil 50 mil 40 mil millones de dólares es menos del 4%
del PIB español que vamos que es casi lo que vamos solo la revalorización de las
pensiones del año pasado para que nos hagamos una idea fueron casi 20 mil
millones de euros como dos pagas extra no dos compensaciones extra por la
inflación de 2022 en españa no es una cantidad de dinero exorbitada pero claro
como argentina tiene por su tradición histórica de impagos y de inflación el
acceso cerrado a los mercados financieros pues sí que les cuesta
levantarlo pero si lo consiguieran sí que sería factible dolarizar y cerrar el
banco central que es la gran obsesión de si mi ley desde mi punto de vista
tiene un objetivo esta legislatura es cerrar el banco claro aquí lo difícil
nos hace una apreciación de gestión futura que me parece interesante que
dice en el congreso mi ley tiene 38 de 52 de 252 y en el senado 8 de 72 ahí
quizá es lo complicado de conseguir convencer a determinados aliados que
puede tener en el camino a ver hay que tener en cuenta que el gobierno de mi
ley es un gobierno de mi ley con el pro el partido de macri y y mi ley más los
diputados del pro siguen sin tener mayoría pero en el congreso yo creo que
están muy cerca de la mayoría y en el senado si hay más dificultad y para
para llegar pero
hay diversas formas que se al final es la negociación política es lo que te
puede llevar a conseguir sacar unas unas medidas u otras y luego
no diré comprar pero en última instancia comprar en el sentido de les
ofreces ciertas cosas a los diputados quizá pues ciertas ventajas para sus
provincias o lo que sea y te pueden terminar votando a favor además como
decía o como iba a decir mejor dicho hay ciertas formas de presionar a los
diputados de por un lado de los radicales es otro partido que va en
coalición con macri con el pro de macri en juntos por el cambio eran los
radicales que son más socialdemócratas y el pro no que es más de derecha
dizque liberal porque luego tampoco es que sean liberales pero no tienen esa
pretensión de ser liberales y luego tienes el peronismo pero en todo el
peronismo también hay distintas corrientes y hay corrientes que están
más abiertas a pactar no por ejemplo el peronismo cordobés pues es un peronismo
más aperturista y más serio que el quisnerismo entonces tienes distintas
familias ahí que con las que puedes terminar llegando a un acuerdo y les
puede expresionar pues por ejemplo si si la calle se percibe que está en gran
medida con javier mile y un diputado tampoco puede ir contra si quiere más
o menos llevarse bien con sus electores con lo que quieren muchos de sus
electores no y luego javier mile y ha llegado a plantear en algún momento que
no sé hasta qué punto lo haría pero ha llegado a plantear la posibilidad de
someter estas reformas a referéndum si el congreso y el senado no votan a favor
si ganas el referéndum y la mayoría te dice que sí pues es que sí pues bueno
veremos veremos qué sucede no es es cierto que javier mile y no tiene todo el
poder para hacer lo que quiera pero tampoco significa necesariamente que no
vaya a poder hacer nada o que lo único que vaya a poder hacer vaya a ser muy
descafeinado veremos veremos de momento ha demostrado más habilidad política de
la que muchos lo suponíamos además este tema mira nos sirve de nuevo para
recordar a nuestros queridos amigos que nos estén viendo todo el problema que
ha tenido la inflación argentina y cómo es importante luchar contra ella
remunerando remunerando nuestro dinero y lo hemos dicho antes no con con
productos como la cuenta de nuestro no es recomendación de inversión lo hemos
hablado antes al principio del programa y los tenéis los links tanto en el qr
que tenéis aquí como lo pasará criss por el chat como en youtube en los
comentarios fijado y en la descripción del vídeo así que para descargar la
plataforma y que lo hemos dicho antes productos de ahorro de a tres meses al
3,4 por ciento a 3,8 por ciento a seis meses y a 12 meses al 4 por ciento a
más del 4 por ciento así que mirando echarle un ojo que merece la pena
precisamente hablando de inflación en el juan venía a ver los argentinos yo
creo que son muy conscientes de lo importante que es proteger tus ahorros
frente a la inflación porque básicamente les han robado cantidades
de dinero y a través de la inflación que en el caso de argentina no deja de
ser un impuesto siempre lo es no pero en el caso de argentina de manera muy clara
y muy muy directa de el gobierno quiere gastar más de lo que ingresa no le
prestan y claro si no gastas más si gastas más de lo que ingresas y no te
prestan como financias la diferencia pues en argentina creando dinero pero como
la gente no quiere tener más pesos pues no hay demanda de esos pesos imprimes
más o creas más no hay demanda inflación inflación que significa que
les estás quitando poder adquisitivo a todos los que tenían pesos para
dárselo a quienes han creado esos nuevos pesos y quien los ha creado es
el gobierno para poder gastar de entrada más no es como si les cobradas un
impuesto y con ese impuesto terminas gastando lo que querías gastar
te voy a hacer una última cuestión que me parecía interesante juego cama 44 es
en relación con la inteligencia artificial que muchos ha hablado de la
de la posibilidad de que mejore la productividad de la economía en general
tí que te parece y además que ahora justo la unión europea ha sacado la
nueva regulación de la inteligencia artificial
tú eres más pro de ponerle coto de no ponerle ningún tipo de coto cuál es tu
visión aquí a ver creo que
aún siendo liberal libertario como mi ley creo que podría llegar a tener
sentido tratar de establecer ciertas reglas comunes al desarrollo al grado de
desarrollo de la inteligencia artificial porque puede llegar a suponer aunque sea
con una probabilidad baja me da igual pero un riesgo existencial para la
si la inteligencia artificial se nos va de las manos es capaz de mejorarse a
sí misma a ritmos que nosotros no seamos capaces de controlar e incluso
a mejorarse más de lo que somos capaces de mejorar la de entrarla a nosotros
pues no somos capaces de prever cuáles son las consecuencias o lo que resulta
previsible no son consecuencias muy positivas para el futuro de la
humanidad es bueno desde un punto de vista filosófico como prevención de
daños potenciales enormes podría tener sentido esa regulación de la
inteligencia artificial pero que tiene que ser una regulación compartida por
esto es un poco como lo del cambio climático no dejando de lado el debate
de fondo de si lo hay o no pero si lo hay tiene que ser una acción concertada
común porque si unos países siguen contaminando y los otros dejan de
contaminar o de emitir co2 mejor dicho pues no sirve de nada aquí lo mismo la
europea regula ya pero si se sigue desarrollando de manera irrestricta en
otras partes del mundo pues da igual que haya regulado la europea aparte la
regulación de la europea tampoco es que pretenda controlar ese riesgo
existencial con lo cual es una regulación absurda y en cierto modo
profundiza en ese vicio tan europeo de regular las tecnológicas sin ser capaz
de crear internamente tecnológicas el fracaso de europa algunos tuits lo han
resumido muy bien de estados unidos y china producen nuevas tecnologías europa
produce regulaciones de nuevas tecnologías pues claro es que ese es el
fracaso que regulamos mucho pero no creamos nada y no creamos nada en parte
por toda la losa regulatoria que tenemos encima es bueno dejando de lado que la
inteligencia artificial creo que ciertas normas prudenciales podrían llegar a
tener sentido para evitar males muy mayores la regulación europea no se
orienta a eso y además aunque se orientara siendo única pues no va a
servir de nada para evitar ese riesgo existencial salvo para frenar el
desarrollo de la inteligencia artificial en europa y un comentario final sobre
esto el potencial de aumento de la productividad de la inteligencia
artificial es tan grande si dejamos de lado el riesgo existencial que
mencionaba que aquellos países que se queden atrás en el desarrollo de la
inteligencia artificial van a experimentar unos desniveles en el ritmo
de crecimiento económico y en la productividad muy importantes por tanto
hasta cierto punto estas regulaciones no sólo lastran nuestra capacidad de
desarrollar hoy estas nuevas tecnológicas enfocadas a la inteligencia
artificial sino también nuestra prosperidad futura ya digo dejando de
lado ese riesgo existencial que creo que está presente con la inteligencia
artificial es son regulaciones que en gran medida tienen un consumo más
interno y propagandístico para justificar la existencia de la
eurocracia europea que un propósito bien pensado y a largo plazo y
coordinado con otros actores económicos globales que es la única forma en la
que este tipo de regulaciones no esté no estás en concreto sino orientadas a
por ejemplo frenar el desarrollo coordinadamente de la inteligencia
artificial si en algún momento vemos que se nos puede empezar a descontrolar es
el único la única forma en la que este tipo de regulaciones podría tener
te voy a hacer una última perdón que me habían dejado antes es en relación con
la cultura financiera que cómo es el estado de la cultura financiera en
nuestro país en españa que se puede hacer por por mejorarla sé que esto no
ha preguntado en concreto pero sí que preguntaba por la cultura financiera y
yo lo yo lo meto aquí no de cómo crees que es el estado actual que se puede
hacer no para para mejorarlo no yo yo creo que es muy malo y la evidencia que
tenemos es que es muy malo es muy malo a pesar de que sabemos que pequeñas
mejoras en esa cultura financiera llevan a tomar decisiones en materia de ahorro
y de endeudamiento mucho más razonables y mucho más prudentes ya desde niño no
es una pena que que no sólo tengamos un mal nivel de partida de cultura
financiera sino que además nos esté intentando mejorarlo de manera muy muy
activa de nuevo yo no soy partidario de la intervención estatal pero bueno
teniendo un sistema educativo que aproximadamente dos tercios es público y
un tercio concertado pero dos tercios es público pues hombre es el estado el que
tiene que decidir qué se hace en los colegios públicos y que no el estado en
sus distintos niveles en estoy diciendo el gobierno central
si a mí me gustaría que toda la educación fuera privada no pública pero
siendo pública pues hay o parece que hay ciertas materias que pueden ser más
razonables que otras sobre todo viendo el impacto que tiene la mejora de la
cultura financiera no sobre ya digo sobre la calidad de vida patrimonial de
una persona en el medio largo plazo y que se puede hacer a falta de que las
escuelas especialmente las públicas por pasividad de sus gestores estatales
promogan ese conocimiento pues en parte yo creo que lo que estamos haciendo
desde desde las redes sociales que los medios de comunicación tampoco en
general los tradicionales parecen muy motivados en promover la tratar de
desde nuestros espacios que son humildes que son pequeños que no llegan a mucha
gente pero desde esos espacios tratar de aportar nueva información para que la
gente se culturiza al menos para que para que sepa o escuche discursos
alternativos a al monodiscurso con el que se le ha adoctrinado que se le ha
impuesto durante toda su vida y que al menos pues tenga cierta curiosidad te
empieza a investigar conozca y aprende a nuevas herramientas y a partir de ahí
pues mejor su cultura financiera y mejor en las decisiones financieras que va
tomando a lo largo de su vida antes de terminar quiero dar las gracias a roy
perez por suscribirte al canal de twitch muchísimas gracias también a man gine
por seguirlo a roy y mismamente también porque ha seguido el canal de twitch y
además que te ha suscrito te ha suscrito perdón adida también muchas
gracias por seguir el canal de twitch amarían la rebelde también ángel más
ama muchas gracias por renovar la suscripción de twitch igual que ha
chavazo muchísimas gracias que os habéis suscrito y siete personas por aquí
así que fantástico y como siempre un placer conversar contigo juan
simplemente decir que el próximo 28 de diciembre lo llevo anunciando ya de
durante todo el mes voy a hacer una especial informativo ocho horas en
streaming hablando con diferentes expertos de ámbito nacional e
internacional de la situación de la economía ya pensando en ese objetivo
2024 y que juan ramón rayo va a ser uno de los que va a estar en ese especial
del 28 de diciembre que no os podéis perder perder perdón desde las dos de
la tarde hasta las 10 de la noche estaremos ahí a tope un lujo como
siempre juan un placer y ya sabes que esta es tu casa pues muchas gracias
hector y hasta la próxima muchísimas gracias a todos y recordaros que
mañana siete y media de la tarde hora española ya estamos por aquí por España
después de estar en eeuu toda esta semana especial informativo de la
reunión de la Reserva Federal va a pasar por aquí Hugo Ferrer y también
José Luis Cárpatos e previa de la reunión reacciones reacción al
comunicado rueda de prensa posterior análisis así que no os lo perdáis
mañana viene un día de los grandes nos vemos aquí siete y media la tarde hora
española española con el especial de la fed hasta mañana chau un abrazo a
todos