logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Esta semana ha tenido lugar entre la Madrid el debate entre los distintos candidatos a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid.
En este vídeo vamos a analizar cuáles fueron los principales errores, las principales pifias que cometieron durante este debate, especialmente en el apartado económico.
Empecemos con las muchas viviendas vacías que supuestamente hay en la Comunidad Autónoma de Madrid.
Hablaban ustedes datos y propuestas y hablaban ustedes de vivienda. En la Comunidad de Madrid, según el Instituto Nacional de Estadística, hay 263.279 viviendas vacías.
El dato que ofrece Iglesias de 263.000 viviendas vacías es un dato correcto, pero se le ha olvidado aclarar que se trata de un dato del año 2011.
Cuando Iglesias dice en la Comunidad de Madrid, hay hoy 263.000 viviendas vacías, por tanto no está diciendo la verdad, porque ese dato está extraído del censo de vivienda que elabora el line
y el último elaborado del que Iglesias extrae su dato es del año 2011, hace ahora una década.
Desde entonces no se ha vuelto a elaborar un registro de viviendas principales, de viviendas secundarias y de viviendas vacías, por tanto no tenemos datos actualizados.
Sin embargo, el Ministerio de Fomento cada año efectúa unas estimaciones de cuál es la cantidad de viviendas no principales, es decir, secundarias y viviendas vacías, en las distintas comunidades autónomas de España.
Y lo que se desprende de estos datos más actualizados del Ministerio de Fomento, que por supuesto Pablo Iglesias esconde, es que desde el año 2011 el número de viviendas no principales, es decir, secundarias y vacías, ha caído en un 33%.
Es más, ahora mismo el número de viviendas no principales en la comunidad autónoma de Madrid se halla tanto en términos absolutos, como en términos relativos, en relación al stock total de vivienda de la comunidad de Madrid, se halla en mínimos históricos.
Jamás, ni en el año 2018, ni en el 2017, ni en el 2016, ni en el 2011, ni en el 2005, ni en el 2001, jamás ha habido un menor número y un menor porcentaje de viviendas no principales en la comunidad autónoma de Madrid.
Eso no significa que sean pocas, eso no significa que si consiguieramos movilizar ese stock de viviendas secundarias y de viviendas vacías, esa movilización no repercutirá en menores precios de la vivienda, en menores precios del alquiler, y que por tanto si sea recomendable articular políticas que tiendan a empujar ese stock de vivienda al mercado.
Lo que sí significa es que no se puede culpar a la vivienda vacía del encarecimiento que hemos vivido durante la última década en los precios de compra venta y en los precios del alquiler.
Si el número y el porcentaje de viviendas no principales, incluyendo viviendas vacías, ha ido cayendo, cayendo y cayendo, evidentemente la vivienda vacía, el incremento de la vivienda vacía que no se ha producido, no puede ser el responsable del encarecimiento de la vivienda.
Y por tanto el típico discurso de Podemos, de que están siendo los especuladores, los fondos buitre, los que comprando vivienda y manteniendo la vacía están elevando los precios, es un discurso sin ningún tipo de base real.
Es merapropaganda para ocultar que el auténtico problema de la vivienda se haya en la insuficiencia del stock de vivienda en relación con la demanda. Hace falta mucha más vivienda, hace falta construir más vivienda, hace falta permitir políticamente que se construya más vivienda para que los precios de la vivienda bajen.
La Comunidad de Madrid es la Comunidad Autónoma de España con menor porcentaje de PIB invertido en sanidad, solamente el 3,6%, siendo una de las comunidades más ricas.
Aquí a Iglesias se le están olvidando varios detalles que permiten explicar perfectamente este dato cierto y que nos llevan a una interpretación radicalmente distinta de la que está pretendiendo hacer Pablo Iglesias.
En particular, es verdad que la Comunidad Autónoma de Madrid es la autonomía que gasta un menor porcentaje de su PIB en sanidad pública, pero también es la autonomía donde la penetración de los seguros privados de salud es mayor en toda España.
El 40% de la población madrileña tiene contratado un seguro privado de salud y, por tanto, si una parte muy importante, casi la mitad de la población madrileña no necesita acudir tan frecuentemente a la sanidad pública porque tiene la alternativa que ha escogido de la sanidad privada,
entonces, obviamente, no hace falta invertir tanto en sanidad pública para atender a unos pacientes que optan por no acudir a la sanidad pública y que, en cambio, prefieren acudir a la sanidad privada que se pagan de su bolsillo.
Dicho de otra manera, la población de Madrid descarga el sistema sanitario público de tal manera que, invirtiendo menos, se puede lograr un servicio igual o mejor al servicio que se ofrece en otras autonomías.
Porque uno podría pensar, bueno, la población madrileña se ve abocada a ir al sistema privado porque la infrainversión en el sistema público está dando como resultado listas de espera larguísimas, mucho peores que en otras autonomías que invierten más en sanidad pública
y que, por tanto, invitan a la población, empujan a ir a la sanidad privada. Pues no, la comunidad autónoma de Madrid, según los datos del Ministerio de Sanidad, no los datos de partes, sino los datos del Ministerio de Sanidad en el año 2020,
era la segunda autonomía, después del País Vasco, con un menor, menor porcentaje de pacientes en lista de espera, en particular 9,15 por cada 1.000 habitantes. Y contrasta esta cifra, no sé, con la de Cataluña, 23 pacientes en lista de espera por cada 1.000 habitantes,
Extremadura, 25, Ocastilla-La Mancha y Cantabria, con 21 pacientes en lista de espera por cada 1.000 habitantes. A su vez, era la autonomía con menor porcentaje de pacientes en una lista de espera de más de 6 meses de duración,
en particular, sólo el 1% de todos los pacientes estaban en esta situación. Y contrasta esta cifra, con la de Andalucía, 37%, Aragón, 37%, Baleares, 30%, Canarias, 31%, Cantabria, 33%, Castilla y León, 35%, Castilla-La Mancha, 64%,
Cataluña, 50%, Comunía Valenciana, 32%, Extremadura, 25%, etc. Y a su vez, también era la autonomía en la que los tiempos de espera, quienes estaban en esa lista de espera, eran menores.
La lista de espera media en Madrid era de 42 días, frente a los 212 de Andalucía, 171 de Aragón, 140 de Baleares, 150 de Cantabria, 161 de Castilla y León, 269 de Castilla-La Mancha, 223 de Cataluña, 154 de la Comunía Valenciana, etc.
Es decir, se puede invertir menos y obtener un mejor resultado, sobre todo si el 40% de tu población escogen un sistema sanitario alternativo al público y, por tanto, permite que el Gobierno regional concentre, gastando menos,
más recursos efectivos a la sanidad pública para poder atender mejor a aquellos que no acuden al seguro privado, sino que acuden a la sanidad pública.
Pero hombre, a quien tenga un patrimonio de más de un millón de euros, excluida la vivienda habitual, pues hombre recuperamos el impuesto de patrimonio como hace cualquier país serio.
El impuesto de sucesiones, pues oiga usted, para las herencias de más de un millón de euros, eliminamos las bonificaciones como hacen en todas partes.
Esto es de sentido común, esto es lo que dice la Constitución española y esto es lo que hacen los países serios.
Debe de ser que en el mundo ya no quedan países serios, porque en el mundo prácticamente no existe en ninguna parte el impuesto sobre patrimonio.
En el caso de la Eurozona, por ejemplo, el único país dentro de la Eurozona que tiene impuesto sobre el patrimonio es España.
Es verdad que Francia y Holanda tienen alguna figura que podría llegar a ser semejante al impuesto sobre el patrimonio.
En el caso de Francia hay un impuesto sobre el patrimonio inmobiliario, pero no sobre el conjunto del patrimonio,
y en el caso de Holanda se te imputa una renta con independencia del rendimiento real sobre tu patrimonio real y tributas en el IRPF en función de esa renta imputada.
Pero ya está, incluso si consideráramos estos dos casos como similares al impuesto sobre patrimonio, los únicos países que lo tendrían en la Eurozona son estos tres.
Y en realidad, sólo España. Y fuera de la Eurozona son muy poquitos los países que lo tienen.
Y normalmente, cuando lo tienen, es porque sustituye a otros impuestos que Iglesias no está proponiendo eliminar.
Por ejemplo, uno de mis países preferidos, Suiza. Suiza sí tiene impuesto sobre patrimonio,
pero a cambio de tener impuesto sobre el patrimonio, lo que no tiene Suiza es impuesto sobre las rentas del capital.
Básicamente, se hace tributar al ahorro por la propiedad del ahorro, por el patrimonio, y no por el rendimiento que genera ese ahorro.
Pero Iglesias no solo no quiere eliminar el impuesto sobre las rentas del capital y reemplazarlo por el impuesto sobre patrimonio,
sino que, al contrario, quiere subir el impuesto sobre patrimonio y quiere subir el impuesto sobre las rentas del capital.
¿Y qué decir del impuesto sobre sucesiones y donaciones? En este caso, si bien es verdad que hay más países que lo tienen,
hay otros países, también dentro de la Eurozona, que no es que lo tengan bonificado como la Comunidad Autónoma de Madrid,
sino que simplemente no lo tienen, países tan serios como Estonia, como Eslovaquia,
como nuestro vecino Portugal, gobernado por una coalición de izquierdas de la que Iglesias decía estar orgulloso,
como Luxemburgo o como Suecia, ese país al que tantas veces queremos copiar,
salvo cuando se trata de hacer aquello que va en contra de nuestra ideología,
aún cuando forme parte del núcleo del modelo económico sueco.
Señora Yus, usted ha sido la presidenta aními, ni salud ni economía.
Los datos de la salud ya se los hemos dado, pero es que el paro ha aumentado el doble.
Ustedes son una de las que más ha caído en el PIB.
Mire, este es el paro, este es el paro en el último año, en España y este es el paro en Madrid.
Señora Yus, esto es verdad, 22% frente al 11% del resto de España.
Es que la única comunidad que está trabajando en empleos más.
Los datos son muy tudos, yo soy muy científica.
¿Y qué fuente es eso?
No había que elegir.
¿Cuál es la fuente?
No había que elegir.
Había que ayudar a la economía mientras acabamos a la salud de la sucis.
¿Cuál es la fuente de ese gráfico?
¿Tiene?
Ministerio de Podemos y demás madridas.
Señora, mira, los datos son...
¿Qué fuente es esa?
Es que no es cierto.
Es que la única comunidad tónoma...
Es que es cierto, pero de un dependiente mente.
Pero en España que se están creando los estamos creando en los otros.
El gráfico es correcto, pero la descripción que está haciendo Mónica García del gráfico no es en absoluto correcta.
Los datos del gráfico proceden del SEPE, del Servicio Público de Empleo Estatal.
Y lo que miden es cuánto ha aumentado en porcentaje el número de parados en la comunidad autónoma de Madrid
y en España desde marzo del año pasado.
Y efectivamente el número de parados ha crecido más desde marzo del año pasado en Madrid que en el resto de España.
22% frente a 11%.
Ahora bien, esos porcentajes no son tasa de paro.
Mónica García dice, este es el paro en Madrid, 22% este es el paro en España, 11% en absoluto.
La tasa de paro en la comunidad autónoma de Madrid sigue siendo hoy inferior a la del resto de España.
En concreto, en España la tasa de paro es del 16,1% y en Madrid del 13,5%,
casi 3 puntos inferior en Madrid con respecto a España.
Pero bueno, aún así uno se podría plantear por qué el número de parados ha crecido más en Madrid
que en el resto de España durante el último año.
Bueno, en parte se debe a que partíamos de un número de parados bastante inferior y por tanto como la base de partida era más pequeña,
la tasa de variación se vuelve más grande.
Imaginemos que el número de parados de Madrid es de 1 y el número de parados en España es de 2
y en ambos casos aumenta en 1 el número de parados, es decir, en Madrid pasa de 1 a 2 y en España de 2 a 3.
Pues bien, en Madrid el número de parados habrá crecido en un 100%
y en el caso del resto de España habrá crecido un 50%.
El doble en Madrid que en España, aunque el incremento ha sido el mismo.
¿Por qué? Pues porque el número de partida era más pequeño.
Pero es que además en la situación en la que nos encontramos,
la cifra de parados registrados en los servicios públicos no es la cifra realmente relevante
para conocer la magnitud de la destrucción de empleo que se ha vivido en España o en la comunidad autónoma de Madrid,
para conocer realmente cuál ha sido el impacto sobre el mercado laboral de la crisis,
deberíamos acudir o al número de ocupados según la encuesta de población activa de LINE
y el problema es que no tenemos estos datos para el primer trimestre del año 2021
o en su defecto al número de afiliados a la Seguridad Social
que publica regularmente el Ministerio de Seguridad Social.
Y si acudimos a esta última estadística,
actualizamos cómo ha evolucionado el número efectivo de afiliados a la Seguridad Social,
tanto en Madrid como en el resto de España durante el último año,
nos encontraremos con unas conclusiones bastante dispares a las que menciona Mónica García.
En concreto, el número de afiliados efectivos a la Seguridad Social,
y digo efectivos porque estoy excluyendo, no estoy contabilizando como afiliado
a la Seguridad Social a los trabajadores que se encuentran en ERTE,
los trabajadores en ERTE están afiliados a la Seguridad Social
porque el gobierno paga su cuota de afiliación, su cotidación social,
pero obviamente no son trabajadores que estén trabajando
y por tanto si los contabilizaramos como afiliados que están trabajando
estaríamos dando una imagen ficticia de cuál es la situación real del mercado laboral
en España o en la Comunidad de Madrid.
Por tanto, el número efectivo de afiliados a la Seguridad Social entre febrero del año 2020
y marzo del año 2021 cayó en el conjunto de España el 5,5%,
mientras que en Madrid cayó el 5%, es decir, medio punto menos
en la Comunidad Autónoma de Madrid que en el resto de España.
El gráfico de Mónica García nos decía que había aumentado el paro el doble
en Madrid que en España, pero si vamos a los afiliados efectivos a la Seguridad Social
vemos que han caído menos en Madrid que en el resto de España.
Es que además esta caída se concentra sobre todo durante la primera ola de la pandemia.
Si nos fijamos en cuál ha sido, por ejemplo, la evolución del número efectivo de afiliados
a la Seguridad Social en el primer trimestre del año 2021,
cuando la Comunidad Autónoma de Madrid empieza a aplicar políticas sanitarias
y económicas distintas a las del resto de España,
veremos que los resultados son bastante distintos,
en particular en el conjunto de España el número de afiliados a la Seguridad Social,
descontando los ERTEs, cayó en el primer trimestre del año 2021 más de medio punto,
más del 0,5%. En cambio, en la Comunidad Autónoma de Madrid
creció en 0,2 puntos, en dos décimas.
Fue la única autonomía donde el número efectivo de afiliados a la Seguridad Social
aumentó durante este primer trimestre del año. Por consiguiente, dar a entender
que la situación laboral en Madrid es muchísimo peor que en el resto de España,
cuando claramente ha sido mejor tanto durante el último año
como sobre todo durante los últimos meses es hacer trampas.
Y terminemos este vídeo con un comentario sobre unas cifras que no son estrictamente
económicas, pero que sí conviene aclarar, porque son cifras que se han manipulado
hasta el extremo. Me refiero a las cifras sobre el número de fallecidos
en la Comunidad Autónoma de Madrid.
Miren, yo creo que más allá de los insultos y lo que diga cada cual,
es muy importante en algo como esto aportar datos oficiales.
La Comunidad de Madrid es la primera Comunidad de España en casos totales
de afectados por la COVID más de 600.000, 601.592.
Es la primera Comunidad Autónoma de España en total de casos de hospitalización,
casi 90.000. Es la primera Comunidad Autónoma de España en total de casos
atendidos en unidades de cuidados intensivos, casi 6.500.
Es la primera Comunidad Autónoma de España en fallecidos por coronavirus,
casi 15.000. ¿Usted cree que es decente tomarle el pelo a la ciudadanía
cuando hablamos de personas que ha perdido la vida?
¿Usted cree que es decente decir que esto es un problema del aeropuerto?
¿Sabe por qué? Madrid en cabeza todas las cifras,
las cifras más mortíferas en lo que se refiere al coronavirus.
Aquí estamos ante una nueva manipulación de iglesias.
Por un lado, es cierto que la Comunidad Autónoma de Madrid es,
en términos absolutos, la autonomía con un mayor número de fallecidos.
En concreto, 14.871, seguida de Cataluña con 13.917 fallecidos.
Ahora bien, estas cifras, como es obvio,
tienen que ponerse en relación con la población de las distintas autonomías.
No tiene mucho sentido decir que Madrid ha muerto más gente que en Melilla o en Ceuta
y que eso acredita lo mal que se ha gestionado la pandemia en la Comunidad Autónoma de Madrid.
Cuando ponemos las cifras de fallecidos en relación con el número de habitantes
de las distintas autonomías, Madrid ya no es ni mucho menos la autonomía
con mayor número de muertos por coronavirus. En concreto, Madrid ha sufrido
221 fallecimientos por coronavirus por cada 100.000 habitantes
y, en cambio, Castilla a la Mancha, 285, Castilla y León, 279, Aragón, 257
o La Rioja, 237. Por tanto, de acuerdo con esta cifra,
Madrid no sería la primera autonomía en número de fallecidos por coronavirus,
sino, en todo caso, la quinta. Pero es que, además, y esto es muy relevante,
la mayoría de fallecimientos en la Comunidad Autónoma de Madrid
se produjeron durante la primera ola, es decir, bajo el mando único,
no cuando la Comunidad Autónoma gestionaba directamente la pandemia,
sino cuando se centralizó la gestión de la pandemia en manos del gobierno central.
Si excluimos del cómputo de fallecidos por coronavirus,
los fallecidos que se produjeron durante la primera ola
y, por tanto, nos preguntamos cuántos han sido los muertos por coronavirus
durante la segunda, tercera y cuarta ola en la que la pandemia sí estaba
bajo la gestión de la Comunidad Autónoma de Madrid,
que es lo que se estaba enjuiciando en este debate,
con lo que nos encontraremos es que Madrid, lejos de ser una de las autonomías
con mayor número de fallecimientos por coronavirus,
es una de las que menos fallecidos ha tenido en la segunda, tercera y cuarta ola.
En concreto, estamos hablando de 90,7 fallecidos por cada 100.000 habitantes.
Las únicas autonomías que en la segunda, tercera y cuarta ola
lo han hecho de momento mejor que Madrid, son Canarias, con 25,
Baleares, con 50, Cantabria, con 60 y Galicia, con 65.
Todas las otras autonomías han tenido más muertos que Madrid
en la segunda, tercera y cuarta ola.
Por ejemplo, Andalucía, 95, Aragon, 194, Asturias, 158, Castilla-La Mancha, 140,
Castilla y León, 199, Cataluña, 106, Comunidad Valenciana, 117,
Extremadura, 118, Navarra, 99, País Vasco, 118 o La Rioja, 123.
Es decir, que excluyendo la primera ola, excluyendo cuando la Comunidad
de Madrid estaba gestionada por el mando único, las cifras de fallecidos
no han sido ni muchísimo menos las peores, las más dramáticas
del conjunto de España y eso Iglesias lo sabe, eso Iglesias lo oculta
y por eso Iglesias está intentando engañar con estas cifras
al conjunto de la población.
En definitiva, estos han sido los fallos, los errores, los gazapos,
las pifias más significativas que desde un punto de vista económico
y en ocasiones también desde un punto de vista sanitario,
se cometieron durante el debate de los candidatos a la Comunidad Autónoma
de Madrid y la desgracia es que nadie de los presentes, nadie,
fue capaz de contrarrestar en directo estas cifras, de explicar
por qué manipulaban, por qué engañaban, por qué estaban sesgadas,
por qué en definitiva no eran cifras correctas, por tanto,
si ya es malo que haya candidatos que mientan, que manipulen,
que engañen, no deja de ser triste, no deja de ser lamentable
que sus rivales políticos no fueran capaces de oponer ninguna réplica
y esas mentiras quedarán impunes.