This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, profesor, doctor en economía del Instituto Juan de Mariana.
Buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Judicialmente, chapuza, chapuza.
Sí, no, desde luego.
A ver, el comportamiento del supremo durante estas últimas semanas
ha sido tremendamente irresponsable y chapucero,
al margen de cuál creamos que debe ser el sentido de la sentencia,
que es una sentencia sobre una ley nada clara,
lo que desde luego no puede hacerse,
es cambiar primero el sentido de la jurisprudencia
y luego volver a cambiarlo.
Aquí se han generado unas expectativas de recuperación
de las cantidades abonadas por parte de los hipotecados,
que ahora se ven frustradas,
y a su vez, por otro lado,
durante estas semanas se han generado unas expectativas de riesgo
sobre las entidades financieras que ahora se ven aliviadas,
para que todo este caos judicial, económico,
financiero y hipotecario, durante estos días,
pues, inexplicable.
Juan Ramón Rayo, lo que está claro es que, claro,
fíjese que últimos 15 días hemos dudado,
inseguridad, inseguridad jurídica, por decirlo de alguna manera,
inseguridad en general en el ambiente para los bancos,
que han perdido también pasta durante todos estos días,
para los clientes.
Yo creo que la actitud,
yo creo que usted lo dice bien en el artículo de la razón,
pero la actitud del supremo, o de los responsables del supremo,
ha sido de irresponsabilidad.
Total, total, ha sido una irresponsabilidad permanente,
quiero decir, uno puede estar a favor de la jurisprudencia tradicional
del supremo, en el sentido de que el sujeto pasivo del impuesto
es el hipotecado, uno puede estar a favor de la nueva interpretación,
de la nueva rectificación jurisprudencial del pasado 18 de octubre,
por el cual el sujeto pasivo del impuesto eran los bancos,
pero lo que desde luego no tiene sentido es que se produzcan
estos bandazos en apenas un mes, en un sentido y en otro,
generando esa sensación que decías de inseguridad jurídica
y de revisión chapucera y de descrédito institucional,
porque no sabemos si ha habido presiones de los bancos,
todo lo que tenemos son puras presunciones
de que pueda haber sido así,
pero al final las instituciones sí caen en el descrédito
por asemejar o por generar la falsa o cierta impresión,
no lo sabemos, de que la banca les ha presionado
y de que están influyendo sobre ellos,
por tanto ha sido un desastre de gestión
al margen del sentido concreto de la sentencia.
Doctor, ahora, claro, los representantes políticos
tienen que tomar una decisión,
estamos a la espera de que a las 12 y media
comparezca al presidente del gobierno Pedro Sánchez,
claro, aquí hay un debate ahora mismo,
claro, porque puede haber un cambio en la ley,
y el legislativo, por iniciativa del Ejecutivo,
podría decir, bueno, pues aparte de ahora,
que lo pague la banca, o que lo pague el cliente,
o que no existe impuesto,
conociéndole, usted prefiere que no exista el impuesto.
Sí, no, desde luego.
A ver, este impuesto ya debería haber sido suprimido.
En el año 2014, hubo una comisión de expertos fiscalistas
que se reunió y que elaboró un informe,
el llamado Informe Lagares,
y en este informe, ya en 2014,
se proponía la progresiva eliminación de este impuesto
porque era un impuesto totalmente desfasado, caduco,
ineficiente y sin demasiado sentido.
Pero, bueno, parece que eso no va a ser lo que va a suceder,
por desgracia, y todo apunta a que van a cambiar el sentido
de la ley para que lo pague la banca.
Pero seamos conscientes de que cambiar la ley
para que formalmente lo pague la banca
no va a modificar en absoluto la situación
que teníamos en vigor hasta la fecha,
porque la banca se limitará a repercutir
este impuesto sobre las condiciones hipotecarias.
Aquí, el asunto crucial, el asunto mollar,
era si había retroactividad en la devolución
y en el pago de este impuesto,
pero el gobierno lo que va a hacer es modificar la ley
a partir de ahora.
En ese sentido, insisto, sin retroactividad de la norma,
nada va a cambiar. Formalmente sí, pero en la práctica nada.
Doctor, ¿creé que esto puede afectar de alguna manera
al mercado inmobiliario o no?
No, al final, lo que afectaría en positivo
al mercado hipotecario es que se eliminara este impuesto.
Ni la banca ni el hipotecado
están interesados en que este impuesto exista,
que lo único que hace es restringir las posibilidades de crédito
que se conceden a los ciudadanos para comprar una vivienda.
Existiendo el impuesto y una vez se haya clarificado
quién es formalmente el sujeto pasivo del mismo,
que ya digo, en la práctica se irá siendo el hipotecado,
diga lo que diga la ley,
porque el banco puede encarecer las comisiones de apertura,
puede incrementar el diferencial de tipos de interés
y cubrirse de esa manera frente al pago formal del impuesto.
Existiendo el impuesto y trasladándose formal o realmente al hipotecado,
pues todo va a seguir a partir de ahora.
Lo que pasa es que eso sí,
nos habríamos podido ahorrar varias semanas de inseguridad jurídica,
de incertidumbre normativa y de descrédito de las instituciones.
Juan Ramón Rayo, doctor, gracias por estar con nosotros.
Un abrazo fuerte.
Muchas gracias a vosotros.