logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El pasaje bíblico de la Torre de Babel se suele interpretar generalizadamente como una
crítica frente al desarrollo de nuevas tecnologías que busquen superar o suplantar a Dios.
Pero, ¿y si en realidad la historia de la Torre de Babel fuera una crítica y una denuncia
contra el imperialismo político y contra el gobierno mundial?
Veámoslo.
En el vídeo de ayer expuse algunas de las críticas razonables que dirige Elon Musk
contra la idea de gobierno mundial.
Y algunos de vosotros, en los comentarios, habéis expuesto que estas mismas críticas
las podemos encontrar implícitamente en el pasaje bíblico de la Torre de Babel.
La humanidad renuncia a sus diferencias, la humanidad se mancomuna hablando un mismo lenguaje,
y al hablar un mismo lenguaje se revela contra la autoridad de Dios, construyendo una torre
que alcance el cielo, de modo que Dios tiene que destruir esa torre y tiene que dispersar
a la humanidad en diversas regiones del planeta para que no se vuelvan a unir y no vuelvan
a mancomunar voluntariamente sus esfuerzos para oponerse a Dios.
Esta es una de las interpretaciones más extendidas de la historia de la Torre de Babel, y de
hecho, para apuntalar esta interpretación vamos a leer el pasaje bíblico de la Torre
de Babel.
En Génesis 11-1-9 dice,
En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra.
Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí
se asentaron.
Un día se dijeron unos a otros, ¡vamos a hacer ladrillos y a cocerlos al fuego!
Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras y asfalto en vez de mezcla.
Luego dijeron, ¡construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo!
De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.
Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo,
y se dijo, ¡Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma!
Esto es el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr.
Será mejor que bajemos a confundir su idioma para que ya nos entiendan entre ellos mismos.
De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron
de construir la ciudad.
Por eso a la ciudad se la llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma
de toda la gente de la tierra y de donde los dispersó por todo el mundo.
Como digo, este pasaje de la Biblia se suele interpretar como un rechazo de las Escrituras
a que los hombres intenten superar a Dios, a que los hombres utilicen la ciencia o la
tecnología para convertirse en dioses, y que por tanto cualquier intento de insubordinación
de los hombres frente a la autoridad última de Dios ha de recibir el castigo divino, y
que precisamente para que los hombres no caigan en la tentación de querer utilizar la tecnología
para rebelarse contra Dios, es necesario dispersarlos por todas las regiones del planeta, es necesario
confundir sus lenguajes para que no puedan comunicarse entre ellos y no puedan progresar
hasta el punto de desarrollar tecnologías que les permitan rebelarse contra Dios.
Si esto fuera así, sería un pasaje antitecnológico, un pasaje anticreatividad humana para avanzar
y para progresar.
Sin embargo, hace unos meses leí una interpretación alternativa del rabino Arilam, que me parece
muy sugerente y que matiza muchas de las afirmaciones de este pasaje, y que justamente permite interpretar
la historia de la Torre de Babel como una crítica contra el gobierno mundial impuesto
desde arriba.
No estoy diciendo cuidado que el rabino Arilam haya reinterpretado este pasaje de la Torre
de Babel para criticar al gobierno mundial, ni mucho menos, no es ese su objetivo, pero
cuando leamos esa reinterpretación del pasaje de la Torre de Babel que hace el rabino Arilam,
veremos con claridad que es una crítica contra el gobierno mundial impuesto desde arriba.
Antes de narraros cuál es esta reinterpretación del pasaje de la Torre de Babel, he de aclarar
que la reinterpretación por sí misma no es un argumento de nada, no es desde luego
un argumento de autoridad, quizá el gobierno mundial pueda ser una buena idea y la Biblia
y en este caso el pasaje de la Torre de Babel está frontalmente equivocada en su crítica
contra el gobierno mundial.
Si estoy grabando este vídeo para exponer una reinterpretación del pasaje de la Torre
de Babel que puede ser pertinente en el contexto actual, no es porque considere que hay ningún
valor epistémico profundo en este pasaje, sino porque incluso un pasaje que forma parte
de nuestra cultura, un pasaje que hemos escuchado de alguna forma o de otra en numerosas ocasiones,
puede contener lecciones que son bastante distintas a cómo se lo suele interpretar,
pero nada más.
A su vez, también es necesario aclarar el porqué de esta reinterpretación, no es que
el rabino Arilán quiera forzar una interpretación distinta a la que aparentemente se desprende
de la textualidad del pasaje, es que el rabino está leyendo la Biblia, este pasaje del Génesis,
en hebreo, en el idioma en el que fue originalmente escrito y su argumento es que al traducirlo
a otros lenguajes se pierden muchos matices y muchas conexiones que sin embargo sí son
observables con algo de trabajo cuando leemos el original en hebreo.
La clave de la reinterpretación que efectúa Arilán la podemos encontrar en las primeras
líneas del pasaje.
Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar y allí
se sentaron.
Un día se dijeron unos a otros, vamos a hacer ladrillos y vamos a cocerlos al fuego.
Lo que sostiene el rabino Arilán es que en estas líneas se está describiendo un caso
no de cooperación voluntaria sino de esclavitud, no solo porque en el mundo antiguo los ladrillos
solían hacerlos los esclavos, sino porque la expresión hacer ladrillos solo aparece
en otra ocasión en la Biblia, concretamente en el libro del Éxodo, y lo hace para describir
la situación de esclavitud en la que se sometía el pueblo hebreo cuando hacía ladrillos para
el faraón.
Además, Arilán también sostiene que no es adecuado traducir vamos a hacer ladrillos
como si fuera una exhortación de tipo voluntario y mancomunado, que esa frase se traduciría
mejor más bien como vamos a hacer ladrillos, es decir, como una orden que algunas personas
emiten contra otras, es decir, los esclavistas sobre los esclavos.
Es decir, lo que sostiene Arilán es que este pasaje de la Biblia en realidad está describiendo
una sociedad esclavista.
¿Y dónde podemos encontrar más referencias en este pasaje de la Torre de Babel que apuntalan
esta reinterpretación?
Pues en varias partes más.
Por ejemplo, cuando se dice construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo,
lo que sugiere Arilán es que en realidad lo que está aquí escrito, la traducción correcta
desde el hebreo, sería algo así, y digo algo así porque también lo estoy adaptando
al idioma castellano para que entendamos el sentido que le quiere dar el rabino Arilán,
construyamos una ciudad con una torre que nos fortifique o nos proteja frente al cielo.
Porque de hecho, cuando en el siguiente párrafo dice Dios, todos forman un solo pueblo y hablan
un solo idioma, esto es solo el comienzo de sus obras y todo lo que se propongan lo podrán
lograr, en realidad la traducción correcta sería algo así como podrán hacer lo que
les dé la gana, en un sentido peyorativo del término.
Es decir, podrán saltarse las normas elementales de justicia.
Es decir, se podrá perpetuar y expandir la esclavitud porque serán tan poderosos que
nadie podrá atacarlos y frenarlos.
Es decir, y de nuevo de acuerdo con Arilán, este pasaje de la torre de Babel, lo que está
haciendo no es describir una sociedad utópica con un increíble desarrollo tecnológico
hasta el punto de que los hombres se terminan convirtiendo en dioses.
Lo que está describiendo este pasaje de la Biblia es el nacimiento de un imperio, muy
probablemente el imperio acadio de Sargón el Grande, un imperio construido sobre la
injusticia y sobre la esclavización de otros pueblos.
Por eso, cuando este pasaje de la torre de Babel habla de que en ese entonces se hablaba
un solo idioma en toda la tierra, cuando previamente en el Génesis se había descrito cómo la
humanidad se dispersaba por la tierra y cada pueblo hablaba su propia lengua, concretamente
en Génesis 15 se dice, de estos se poblaron las costas, cada cual según su lengua conforme
a sus familias en sus naciones.
Entonces, claro, cuando en un pasaje posterior nos está diciendo que todos los pueblos
de la tierra hablaban un solo lenguaje, lo que en realidad se está describiendo no
es una integración o fusión voluntaria de todas las lenguas del mundo en un mismo lenguaje
empleado en una sociedad armónicamente unificada, sino más bien una uniformización forzosa
por parte del imperio, es decir, la supresión política de la diversidad de lenguajes, un
único idioma oficial impuesto por el imperio.
Del mismo modo que el trabajo de hacer ladrillos no era trabajo voluntario, sino trabajo esclavo,
la unidad lingüística no era una unidad lingüística natural o voluntaria, sino impuesta
políticamente.
También así se entiende mejor esta otra frase, de ese modo nos haremos famosos, en
realidad nos volveremos temibles, tendremos fama frente a otros pueblos de ser invencibles
y evitaremos ser dispersados por toda la tierra, es decir, toda la riqueza, incluyendo los
esclavos, recordemos que en la antigüedad a los esclavos se los consideraba cosas,
parte del patrimonio personal, toda la riqueza quedará concentrada en el imperio, en la
capital del imperio, y la fortificación, incluyendo la torre de vigilancia, evitará
que los esclavos puedan escaparse del imperio.
Las murallas y las fortificaciones en la antigüedad, y esta es una de las apreciaciones más interesantes
que hayé en el libro Against the Grain de James Scott, nos utilizaban solo, ni mayoritariamente
para evitar ser atacados por otros pueblos, para protegerte frente a enemigos externos,
sino sobre todo para evitar que los esclavos escaparan de tu dominio, era una forma de
encerrar a la gente dentro de la ciudad para mantenerlos esclavizados.
Y esto, por tanto, también es coherente con esta reinterpretación de Ari Lam de este
pasaje de la Torre de Babel.
En definitiva, si Ari Lam tiene razón en su reinterpretación de este pasaje, yo no
lo sé, porque yo no leo en hebreo, y tampoco soy experto en absoluto en estos temas, pero
su interpretación alternativa sí me parece sugerente e interesante, porque al final estas
historias antiguas, primitivas, sobre el origen de los pueblos, en realidad lo que están
haciendo es narrarse a sí mismos la historia que se estaba viviendo y se estaba observando,
añadiendo por supuesto lecciones morales, pero la historia que se estaba viviendo y observando
en la época, y en la época lo que probablemente se estaba viendo y viviendo era la emergencia
del primer imperio que conoció la historia, es decir, como ya he dicho, el imperio acá
de Sargon el Grande, no la construcción mancomunada, cooperativa y voluntaria por parte de toda
la humanidad de una torre que llegara hasta el cielo, por tanto, probablemente, sin querer
emitir una opinión demasiado fuerte al respecto, porque no lo sé, pero probablemente tenga
más sentido esta reinterpretación de Ari Lam.
Y si esto es así, si Ari Lam tiene razón, en realidad lo que hace este pasaje de la
historia de Babel es criticar el imperialismo y es denunciar el ataque sistemático que
perpetran los imperios políticos, por ejemplo, a través de la esclavitud, contra los principios
más elementales de justicia.
De hecho, lo que se describe en este pasaje no es muy distinto de lo que de manera más
extendida nos narra posteriormente el Éxodo.
Otro imperio, el imperio egipcio, que se basa en el uso de trabajo esclavo para hacer ladrillos
y para construir obras faraónicas como las pirámides.
¿Y cuál es la consecuencia última mediada por la intervención divina?
De nuevo la liberación de los esclavos dispersando, Ari Lam dice que, nuevamente, tanto en el
pasaje de la torre de Babel como en el Éxodo se utiliza este mismo verbo, dispersando a
los pueblos, a los pueblos sojuzgados por todas las regiones de la Tierra, es decir,
sacándolos fuera de la órbita y del control del imperio esclavista.
Así pues, en la medida en que un gobierno mundial fuera la imposición de una élite
política, de un contubernio de la élite política para, en última instancia, dominar,
esclavizar en términos modernos a la humanidad, desde luego el pasaje de la torre de Babel
se podría interpretar modernamente también contra una crítica frente a ese proyecto
político, frente a la construcción de un estado mundial del que nadie pueda escapar,
fortificado naturalmente porque comprende todo el mundo, destrucción de ese estado
mundial para que las sociedades se dispersen en unidades políticas muy descentralizadas
y muy distintas, cada una con su propia cultura o, al menos, con sus propias reglas políticas.
Como ya he dicho, no estoy describiendo el pasaje de la torre de Babel porque consideré
que tenga ningún tipo de autoridad natural acerca de cómo debemos vivir nuestras vidas.
De hecho, uno puede ser partidario de que exista una especie de lengua franca en todo
el mundo, sin que ello signifique que deba existir una unidad política que gobierne
a todas las personas que utilizan esa lengua franca.
En cualquier caso, esta nueva interpretación del pasaje de la torre de Babel sí nos sirve
para alertarnos de que desde tiempos inmemoriables ha habido élites políticas, oligarquías
políticas que han tenido una vocación expansionista e imperialista, y que desde tiempos inmemoriables
muchísimas personas, no sé si toda la humanidad pero sí muchísimas personas, han tratado
de resistirse y de combatir frente a ese imperialismo político que, en última instancia,
puede suponer su esclavización.
El objetivo de la batalla, por tanto, no cambia tanto a lo largo de la historia, es más o
menos constante.
Lo que sí cambia es el contexto tecnológico, es decir, la naturaleza de las armas, tanto
para los atacantes, es decir, para la oligarquía política que está intentando construir su
imperio global, cuanto para los atacados, es decir, los ciudadanos que queremos seguir
siendo libres frente a ese gobierno mundial y que tenemos que defendernos frente a él
con las nuevas armas, con la nueva tecnología que tenemos hoy a nuestra disposición.