This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bulo sobre la evolución del precio de los alquileres en Cataluña gracias supuestamente
a la ley de la vivienda, que ha sido amplificado en redes sociales por buena parte de la izquierda
sin ser conscientes de que se estaban tragando un bulo. Veámoslo.
Estos días ha tenido lugar en redes sociales un interesante experimento social a propósito
del llamado sesgo de confirmación, es decir, de la predisposición humana a creernos aquello
que nos queremos creer. Y es que el diario Expansión publicó la siguiente noticia y la
siguiente infografía a partir de datos del informe mensual de alquileres de Fotocasa.
El precio del alquiler sube un 4% interanual en mayo y marca máximos en 8 comunidades. Y
si vamos a la infografía que acompaña esta noticia, observaremos que la autonomía donde
más aumenta el alquiler entre mayo de 2023 y mayo de 2024 es Asturias, un 16,6%. Pero
a renglón seguido es Madrid, con un 14,2%. Y en cambio, si nos vamos al fondo de la tabla,
veremos que la comunidad donde menos aumentaron los alquileres entre mayo de 2023 y mayo de
2024 fue Cataluña, donde sólo subieron un 0,8%. Y claro, siendo Cataluña la única autonomía
española que ha decretado el control sobre el precio de los alquileres, este dato resultaba
demasiado jugoso para que todos aquellos que están a favor de imponer ese control sobre los precios de
los alquileres no lo instrumentalizaran para decirnos que claramente la medida está funcionando
en Cataluña. Por ejemplo, Joné Belarra, secretaria general de Podemos, escribía en la red social X lo
siguiente. El PP está en rebeldía contra la ley de vivienda y no la quiere aplicar, pero los datos
hablan por sí solos. Donde no se aplicó la ley, los precios suben hasta un 14%, como en Madrid. Donde
se aplica la regulación, suben el 0,8%. Hay que obligar al Partido Popular a cumplir.
Oscar Matute de Bildu escribía lo siguiente. Este gráfico demuestra que donde se aplica la
ley de vivienda y se topan los alquileres, Cataluña, se frena la subida de los precios.
La consecuencia de que el gobierno vasco se niegue a aplicar la ley es un aumento de 816 euros anuales
de media. Déjense de excusas. Asimismo, Jaime Palomera también escribió. No me gusta utilizar datos de
portales inmobiliarios, pero estoy seguro de que quienes siempre los usan no van a decir nada sobre
el hecho de que Cataluña, única comunidad que ha regulado el precio del alquiler, sea donde menos
sube. Igualmente, Economista Cabreado escribió. En Cataluña sube un 0,8% el alquiler. En Madrid sube
un 14,2%. ¿Sabéis qué comunidad autónoma ha puesto en marcha los topes del alquiler y cuál ha dicho
que no haría nada de nada? O el Observatorio de Esca también publicó.
Cataluña es la comunidad donde menos ha aumentado el precio del alquiler. Por primera vez en décadas.
Es la única comunidad con control de precios sobre el alquiler en vigor. De entrada, habría que aclarar
que, fijándonos sólo en la evolución del precio del alquiler, no tenemos una imagen completa sobre
cuál es la situación de accesibilidad a la vivienda dentro de una sociedad. Imaginemos que el gobierno
decreta un alquiler máximo de 100 euros al mes para cualquier vivienda en España. En ese caso,
estadísticamente, tendríamos un hundimiento del precio del alquiler. Porque si está prohibido alquilar
por más de 100 euros al mes en España, ningún alquiler, al menos en situación de legalidad,
superaría los 100 euros mensuales en España. Ahora bien, el efecto de esta medida sería que
todo el stock o prácticamente todo el stock de viviendas en alquiler desaparecería. Por tanto,
la gente no tendría mayores facilidades para alquilar. Simplemente no encontraría viviendas
en alquiler a un precio inferior al máximo decretado por la ley. Pero bueno, el problema ni siquiera es
ese. El problema es que si vamos a las fuentes de esta noticia de expansión, el informe de Fotocasa
sobre la evolución del precio del alquiler en mayo, comprobaremos que Expansión ha transcrito
correctamente la tabla contenida en este informe sobre la evolución interanual de los precios del
alquiler en las distintas comunidades autónomas. En esta tabla podemos ver que la variación
interanual del alquiler en Madrid es del 14,2% y la variación interanual del precio del alquiler
en Cataluña del 0,8%. Aunque ya en esta tabla deberíamos darnos cuenta de que algo está fallando.
Fijaos que según esta tabla, la variación interanual del precio del alquiler en el conjunto
de España ha sido del 4%. Es decir, que los alquileres en mayo de 2024 eran un 4% superiores
a los alquileres en mayo de 2023. Esta es supuestamente la media de todo el país. Pero
¿en cuántas autonomías el alquiler aumenta interanualmente al 4% o por debajo del 4%? Solo
en dos. La Rioja, que es demográficamente irrelevante, donde aumenta un 3,3% y Cataluña,
donde crece el 0,8%. En todas las demás autonomías, el alquiler interanualmente crece más de un 4%. Con
lo cual, si en Madrid crece un 14,2%, en la Comunidad Valenciana aumenta un 8,9%, en Canarias un 7,6% y en
Aragón un 5,8%, se me hace complicado pensar que la media del conjunto del país será el 4%. Vamos,
que ya en esta misma tabla deberíamos ver que los datos de mucha calidad no son. O que quizá los datos
sí son de calidad, pero desde luego no se han transcrito correctamente en esta tabla. Pero es
que si pasamos página en este informe, en este informe que desde luego no ha leído ninguno de
los tuiteros anteriores que aplaudían los maravillosos efectos del control de alquileres
en Cataluña, si avanzamos a la siguiente página encontraremos una tabla donde se especifica la
evolución interanual del precio de los alquileres por provincia. No por comunidad autónoma, sino por
provincia. Y ya sabemos que Cataluña tiene cuatro provincias. Barcelona, Tarragona, Girona y Lérida.
Si en el conjunto de Cataluña los alquileres han aumentado un 0,8% entre mayo de 2023 y mayo de
2024, lo que deberíamos ver es una evolución del precio de los alquileres en estas cuatro provincias
bastante similar a ese 0,8%, o si en algunas provincias aumenta mucho más de un 0,8%, en otras
debería aumentar mucho menos o más bien caer en términos interanuales. Pero ¿qué ocurre con la
evolución interanual del precio de los alquileres en las cuatro provincias catalanas? Pues de entrada
sucede algo bastante curioso. Y es que la provincia de España donde más aumentaron los alquileres,
entre mayo de 2023 y mayo de 2024, es una provincia de Cataluña, Girona, donde los alquileres se
encarecieron interanualmente en un 20,3%. Por tanto, siguiendo la misma lógica que han empleado los
tuiteros anteriores, parece que aquí el control de alquileres no ha funcionado, al menos de momento,
demasiado bien. Pero no solo sucede eso. Y es que si en una de las cuatro provincias de Cataluña
los alquileres han crecido tanto, para que en el conjunto de la comunidad los alquileres hayan
subido solo un 0,8%, deberíamos encontrar que en las otras tres provincias los alquileres
prácticamente no han subido o incluso que han bajado. Pero es que si descendemos en la tabla,
comprobaremos que en la provincia catalana más poblada, la provincia de Barcelona, los alquileres
crecieron interanualmente en un 9,2%. Entonces, si en una provincia de Cataluña los alquileres
aumentan un 20,6% y en otra, la más poblada, crecen un 9,2%, ¿cómo llegamos a ese 0,8% de aumento
interanual de los alquileres para el conjunto de Cataluña? Pues de ninguna manera, porque si
seguimos descendiendo en la tabla, comprobaremos que en Lleida los alquileres aumentaron un 5,7%
y en Tarragona un 3,1%. Con lo cual, en todas las provincias de Cataluña los alquileres aumentaron
sustancialmente más que el 0,8% que, teóricamente, aumentaron en el conjunto de Cataluña. Es bastante
obvio que esto no resulta posible y, por tanto, se trata de un clamoroso error dentro del informe
de Fotocasa. De hecho, al día siguiente, Fotocasa tuvo que reconocer su error y actualizar su informe.
Los precios de la vivienda en el conjunto de España ya no aumentan un 4%, sino el 7,1% y los precios en
Cataluña, desde luego, no se incrementaban sólo un 0,8% en términos interanuales, sino un 8% por
encima de la media nacional y, en términos intermensuales, un incremento del 1,6%, de nuevo
por encima de la media nacional, que no se aleja especialmente de la variación intermensual de
Madrid, un 2%. Así pues, lo que queda claro es que todos los tuiteros de izquierdas, incluida la
secretaria general de Podemos, no lo perdamos de vista, que pretendían hacer evaluación de políticas
públicas a partir de esta noticia de expansión, ha quedado demostrado que el control de alquileres
funciona. Hemos de obligar al PP, socavando las mismísimas competencias de los gobiernos
autonómicos, hemos de obligar al PP a que imponga controles de alquileres, porque ha quedado
absolutamente demostrado, a través de esta noticia de expansión, que los controles de alquileres
funcionan. La evaluación de las políticas públicas que acabamos de hacer, a través de esta noticia de
expansión, es tan incontestable que no podemos permitir un minuto más que el PP siga inaplicando
controles de alquileres allí donde legítimamente gobierna. Tanta contundencia, tanto dogmatismo,
tanta predisposición a utilizar la violencia, sólo a partir de un recorte de prensa que para
Massinri transcribía una información errónea, que desde luego ni la secretaria general de Podemos,
ni los miembros de su partido, ni todos los tuiteros de izquierdas que se han sumado a este
coro, se han dignado mínimamente en contrastar. Porque a poco que uno leyera el informe, a poco
que uno comparara los datos de la evolución de los alquileres en las autonomías y los datos de la
evolución de los alquileres en las provincias, saltaba a la vista de que los datos eran erróneos.
Pero como muchas de estas personas están más preocupadas por la propaganda política y por
confirmar sus sesgos ideológicos, antes que por evaluar adecuadamente las políticas públicas para
solucionarle, o al menos para no entorpecerle la vida a la gente, pues pasa lo que pasa. Que
aquellos que quieren perseguir los bulos se han tragado un bulo, han amplificado un bulo, y muchos
de ellos, no sé si todos, pero muchos de ellos me temo que ni siquiera van a rectificarlo. De momento,
de hecho, solo uno de ellos se la ha envainado. Economista ha cabreado, que ha publicado este
tuit. Fotocasa ha cambiado los datos publicados el otro día. Borro mis tuits donde se difundían
dichos datos y corregimos la pieza del salto con explicación, que es lo menos que hay que hacer
cuando la fuente se retracta y cambia la información. Y en este sentido, el titular del salto al que nos
remite este tuit ha pasado a ser la subida del alquiler en la Comunidad de Madrid es el doble de
la media nacional. Y claro, ahora colocan el foco en que los precios del alquiler en Madrid han subido
más que en Cataluña. En el otro lado de la tabla se encuentra la única comunidad autónoma que ha
avanzado con la ley de vivienda y ha declarado más de 270 municipios como zona tensionada desde mitad de
marzo. Los precios en Cataluña se han incrementado un 8% en el último año, casi la mitad que en la
Comunidad de Madrid. Si miramos las cifras desde más cerca, en el plano mensual los precios en
Cataluña se han incrementado en un 1,6%. En la Comunidad de Madrid el precio se ha incrementado
un 2% en ese mismo mes. Lástima que no nos digan que en una de las provincias de esa comunidad donde
se aplica la ley de la vivienda con control de alquileres, en Girona, los precios se han incrementado
interanualmente en un 20,3%, casi el doble que en la Comunidad de Madrid y que intermensualmente han
subido un 4,5%. El doble, más del doble, que en la Comunidad de Madrid. Rectifican los bulos más
flagrantes pero el sesgo informativo lo mantiene. Y si bien uno de los tuiteros que difundió este bulo
ha rectificado de aquella manera, los otros todavía no lo han hecho. Y dudo muchísimo, quizá me equivoque,
ojalá me equivoque, que la secretaria general de Podemos, Gione Belarra, termine rectificando.
Ya no escribiendo un tuit diciendo que la información que compartió es falsa y que los
alquileres en Cataluña han aumentado más que la media nacional a pesar o como consecuencia de la
aplicación de la ley de la vivienda, sino simplemente borrando ese tuit en el que llamaba
a intervenir las comunidades autónomas para forzar los controles de alquileres allí donde los
gobiernos democráticamente elegidos no los quieren aplicar. Ese tuit que se basaba en datos falsos,
donde se aplica la regulación, sube en el 0,8%, todavía sigue publicado y me temo que no lo va a borrar.
Y recordemos en este sentido que Podemos es uno de los partidos que más fervientemente apoya que el
Estado persiga los bulos. No los suyos, claro, sino los de otros. Es más, si ellos manejaran el poder
del Estado con una ley habilitante para perseguir los bulos, corremos el riesgo de que se me acusara
a mí de estar difundiendo un bulo por corregir el bulo difundido por la secretaria general de Podemos.
En suma, que solventar el grave problema de accesibilidad a la vivienda en España requiere
de mucha menos propaganda política y de mucho más rigor, conocimiento y sentido común.