logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Los tipos de interés de la deuda pública española se han disparado hasta su nivel
más elevado desde el año 2014.
Causas, consecuencias, veámoslo.
En el año 2015, el Banco Central Europeo comenzó a comprar deuda pública de los distintos
gobiernos nacionales que componen la eurozona, y desde el año 2015, muchos de esos gobiernos
nacionales, como el gobierno de España o como el gobierno de Italia, se han estado financiando
a tipos de interés artificialmente bajos.
Pues bien, las cosas están empezando a cambiar y muy rápido.
La históricamente alta inflación que está abatiendo a la eurozona, 8,1% en el mes de
mayo, la más elevada registrada desde luego en toda la historia de la eurozona y algunos
países, como España o como Alemania, cerca del 9%, y otros países, incluso superando
el 10% o el 15% o el 20% de inflación, como el caso de los países bálticos.
Esta históricamente alta inflación está llevando al Banco Central Europeo a replantearse
su política monetaria, y se la va a replantear en dos direcciones.
Por un lado, va a dejar de comprar deuda pública de los gobiernos nacionales.
Por otro, va a subir los tipos de interés a los que remunera los depósitos que la
banca mantiene en el Banco Central Europeo.
Claro, si el Banco Central Europeo deja de comprar deuda pública, y además, el sistema
bancario, la banca privada, tiene menos incentivos a comprar deuda pública porque sus fondos
están siendo remunerados a un tipo de interés más alto dentro del propio Banco Central
Europeo, entonces la demanda de deuda pública de muchos de esos gobiernos nacionales se
reduce, y si se reduce la demanda de deuda pública de muchos de esos gobiernos nacionales,
lo que sucede es que sus tipos de interés aumentan.
Y eso es precisamente lo que ha sucedido con el tipo de interés de la deuda pública
española o de la deuda pública italiana, incluso, aunque en menor medida de la deuda
pública alemana, durante el último año, y muy en especial durante los últimos seis
meses.
Fijémonos en el vertiginoso incremento del tipo de interés que paga la deuda española
a diez años.
Hemos pasado de tipos de interés que se ubicaban a finales del año 2021 por debajo del 0,5%
a tipos de interés que ahora mismo ya rozan el 2,5%.
Es decir, los tipos de interés de la deuda pública española en apenas medio año se
han multiplicado por 5.
Algo parecido ha sucedido con Italia, cuyos tipos de interés a finales del 2021 estaban
alrededor del 0,7% y hoy se ubican ya en el 3,5%, de nuevo, por tanto, se han multiplicado
por 5 y también ha ocurrido lo propio con la misma Alemania.
Alemania pagaba a finales del año 2021 unos tipos de interés del menos 0,25%, tipos de
interés negativos, es decir, que en realidad no pagaba intereses, sino que los cobraba.
Pues bien, ahora mismo la deuda pública alemana a diez años está pagando unos tipos de interés
pagando, no cobrando, del 1,2%, por supuesto más bajos que los de España o que los de
Italia, pero la trayectoria al alza es la misma.
En realidad no es exactamente la misma porque los tipos de interés en Italia y en España
han aumentado más que los tipos de interés en Alemania y como consecuencia la prima
de riesgo, la famosa prima de riesgo, que no es más que la diferencia entre el tipo
de interés de la deuda española o de la deuda pública italiana a diez años y el
tipo de interés de la deuda pública alemana a diez años, esa prima de riesgo se ha ido
incrementando a lo largo del último año.
En el caso de España hemos pasado de una prima de riesgo de unos 60 puntos básicos,
es decir el 0,6% entre el tipo de interés que pagaba a España y el tipo de interés
que pagaba a Alemania, si España pagaba unos tipos de interés a finales del año 2021
del 0,5% y Alemania pagaba en ese mismo periodo unos tipos de interés en torno al menos 0,1%,
menos 0,2%, la prima de riesgo se ubicaba en esos 60, 70 puntos básicos, 0,6%, 0,7%
de diferencia entre ambas deudas, pues bien, a día de hoy la prima de riesgo es de 120
puntos básicos, 1,2 puntos porcentuales, se ha duplicado a lo largo del último año.
Y es que como ya hemos mencionado a día de hoy España está pagando por su deuda pública
a diez años unos tipos de interés del 2,4% y Alemania unos tipos de interés del 1,2%,
la diferencia son 1,2% 120 puntos básicos.
Y lo mismo le ha ocurrido durante el último año y sobre todo durante los últimos 6 meses
a la deuda pública italiana, Italia estaba pagando a finales del año 2021 unos tipos
de interés como hemos dicho de en torno al 0,7%, 0,75% mientras que Alemania estaba pagando
unos tipos de interés del menos 0,1%, menos 0,2%, menos 0,25%, lo que llevaba a que la
prima de riesgo entre ambos países fuera de 100 puntos básicos, de un punto porcentual.
Pues bien, a día de hoy la prima de riesgo entre Italia y Alemania ya supera los 210
puntos básicos, 2,1 puntos porcentuales de diferencia.
Ya está pagando casi el 3,5% de tipos de interés sobre su deuda pública a 10 años
y Alemania está abonando en torno al 1,2%, 1,3%, por tanto más de 2,1 puntos porcentuales
de diferencia entre los tipos de interés de ambas deudas públicas.
Y algunos dirán, bueno, simplemente estamos ante la normalización de los tipos de interés
después de la pandemia, durante la pandemia es verdad los tipos de interés se redujeron
mucho, con lo cual en la medida en que la economía se está recuperando es normal que
los tipos de interés de la deuda pública reputen algo y se ubiquen a los niveles previos
a la pandemia, pues no exactamente.
Si cogemos algo más de perspectiva temporal, comprobaremos que ahora mismo los tipos de
interés de la deuda pública española se ubican en su nivel más elevado desde el año
2014.
¿Y qué sucedió a finales del año 2014?
¿Qué sucedió en marzo del año 2015?
Pues a finales de 2014 empezó a cundir en los mercados el rumor de que el Banco Central
Europeo comenzaría a comprar deuda pública de los gobiernos, y en marzo del año 2015
el Banco Central Europeo comenzó a comprar deuda pública de los gobiernos a través
del famoso programa Quantity Artificin.
Desde entonces ha comprado ininterrumpidamente deuda pública de los gobiernos nacionales
y eso ha permitido mantener sus tipos de interés artificialmente bajos.
Ahora que sabemos que va a dejar de comprar deuda pública y ahora que sabemos que va
a empezar a subir los tipos de interés a los cuales remune a los depósitos bancarios,
¿qué está ocurriendo con el tipo de interés de la deuda pública española?
Que ya supera cualquier otro tipo de interés registrado desde el año 2014, desde el año
en el que conocimos que el Banco Central Europeo iba a comprar deuda pública.
Pero lo mismo ocurre en el caso de Alemania, ahora mismo los tipos de interés en Alemania
están en su nivel más elevado en cualquier momento desde el año 2014, y lo mismo ocurre
en Italia si exceptuamos la crisis, el conflicto que tuvo el gobierno italiano del Movimiento
Cinco Estrellas y de la Liga Norte con la Comisión Europea en relación a los objetivos
de déficit en octubre, noviembre del año 2018.
Si exceptuamos ese pico o esa subida de los tipos de interés motivada por las tensiones
entre la Comisión y el gobierno italiano, también los tipos de interés de su deuda
pública se ubican en su nivel más elevado desde el año 2014.
Algunos nos decían que la era de altos tipos de interés había acabado para siempre, que
estábamos en una era de absoluta abundancia y de dinero barato.
Desde aquí, hace medio año, antes de que comenzaran a subir de manera generalizada
los tipos de interés, ya advertimos que más bien podíamos estar entrando en el fin de
la era del dinero barato, y lo hemos comprobado.
Pero no pensemos que esto termina necesariamente aquí, en la medida en que la inflación nos
remita, será necesario seguir subiendo tipos de interés, y si los tipos de interés siguen
aumentando, el coste de colocación de la deuda pública por parte de los distintos gobiernos
seguirá incrementándose.
Y si el coste de colocación de la deuda pública se incrementa, los recortes, ya sea en forma
de subidas de impuestos o de bajadas de gastos, tendrán que llegar tarde o temprano.