This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Primera quiebra bancaria en Estados Unidos durante este 2024. Veámoslo.
Hace unos días quebró en Estados Unidos el primer banco de este 2024, el Republic First Bank. No
confundir con el First Republic Bank, que fue uno de los grandes bancos regionales que quebró el
año pasado. El Republic First Bank era un banco sito en Filadelfia que, como consecuencia de su
situación sobrevenida de insolvencia, terminó siendo adquirido hace unos días por un competidor,
el banco Fulton Financial. Se trata, por tanto, de la cuarta quiebra bancaria en Estados Unidos desde
que la Reserva Federal comenzó a subir los tipos de interés hace ya alrededor de dos años. Primero
quebró el Silicon Valley Bank, después quebró el First Republic Bank, no confundir con esta nueva
quiebra que, como digo, se llama Republic First Bank, y finalmente quebró el Signature Bank.
Ahora, en cuarto lugar, primera quiebra de 2024 ha quebrado el Republic First Bank. Ahora bien,
a diferencia de las otras tres quiebras anteriores, esta, la del Republic First Bank, es una quiebra
bastante pequeña y modesta. Para que nos hagamos una idea, el Republic First Bank tenía a finales del
año 2023 unos activos totales de apenas 6.000 millones de dólares. En comparación, el Silicon Valley Bank,
el primer gran banco regional que quebró en 2023, tenía más de 200.000 millones de dólares en activos.
Lo del Republic First Bank, por tanto, es una anécdota dentro del sistema financiero en comparación
con lo ocurrido hasta el momento con el Silicon Valley Bank, con el First Republic Bank o con el
Signature Bank. Ahora bien, que cuantitativamente sea una anécdota comparada con esas otras quiebras
bancarias, no significa que cualitativamente también lo sea. Y es que los motivos de fondo que han llevado
a la quiebra del Republic First Bank son exactamente los mismos que los motivos de fondo que llevaron a
la quiebra del Silicon Valley Bank o del First Republic Bank. ¿Y cuáles son esos motivos de fondo? Pues
básicamente la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Recordemos que un banco es
un intermediario financiero. Un banco se endeuda para prestar, paga unos tipos de interés a sus
acreedores y cobra unos tipos de interés a sus deudores. Pues bien, una práctica bancaria que en
ocasiones puede ser muy rentable pero que también es bastante arriesgada, es la de endeudarse a corto
plazo para prestar a largo plazo. Y muchos bancos regionales en Estados Unidos hicieron esto sin
cubrirse plenamente los riesgos que implicaba esta operación. En 2020 o 2021 se endeudaron mucho a
corto plazo para dar préstamos, ya sea al sector público o al sector privado, para dar préstamos a
largo plazo, a un tipo de interés fijo cerrado a largo plazo. ¿Y cuál es el problema con el que se
enfrentan ahora mismo? Pues que el coste de su financiación a corto plazo se ha disparado por la
subida de los tipos de interés provocada, ejecutada por la Reserva Federal para controlar la inflación
y, en cambio, los tipos de interés que perciben sobre sus préstamos se mantienen atados a largo
plazo por los suelos. Consecuencia, los tipos de interés que pagan los bancos sobre su deuda a corto
plazo están muy altos y los tipos de interés que cobran los bancos sobre sus préstamos a largo
plazo siguen muy bajos. Si el margen de intermediación de la banca es tipo de interés cobrado menos tipo
de interés pagado y el tipo de interés pagado se me dispara y el tipo de interés cobrado se mantiene
hundido, pues entonces tengo pérdidas. Y son pérdidas que, como banco, no puedo deshacer con facilidad,
porque si me pongo a liquidar mis activos a largo plazo, mis préstamos a largo plazo para recuperar
margen financiero, esos activos a largo plazo, en este contexto de altos tipos de interés,
se venden muy baratos. Y, por tanto, si liquido esos activos a largo plazo que se venden muy baratos,
los liquidaré con pérdidas. Y si tengo pérdidas, me descapitalizaré, que es exactamente lo que le
sucedió al Silicon Valley Bank. Pues bien, el Republic First Bank estaba exactamente en esta
situación. Se ha descapitalizado porque los tipos de interés que pagaba por su deuda a corto plazo
estaban mucho más altos que los tipos de interés que cobraba por sus préstamos a largo plazo.
Este problema, el de la iliquidez y el de la insolvencia sobrevenida por iliquidez, derivado
de endeudarse a corto plazo e invertir a largo plazo, es un problema que, por cierto, no tienen otros
intermediarios financieros. Por ejemplo, los fondos monetarios, como captan financiación a
corto plazo e invierten esa financiación a corto plazo, no tienen problemas de liquidez y ahora
mismo pueden estar ofreciendo y pagando solventemente a sus clientes tipos de interés altos. Porque el
capital que captan a corto plazo de sus clientes lo invierten en instrumentos financieros a corto
plazo que ahora mismo, en el actual contexto de política monetaria restrictiva, ofrecen esos
altos tipos de interés. Una situación parecida a la que se halla la entidad que apadrina este
vídeo, Freedom24. Freedom24 es un broker que no se ha endeudado como los bancos a corto plazo
para invertir a largo y que, en consecuencia, ahora mismo se puede endeudar a corto plazo para
invertir a corto plazo abonando líquidamente altos tipos de interés. Por ejemplo, su cuenta
D, que es un producto en el que los ahorradores pueden aparcar su liquidez porque devenga intereses
diariamente, pero no hay ningún tipo de permanencia asociado, su cuenta D está ahora mismo ofreciendo
tipos de interés anuales del 5,32% en dólares y del 3,88% en euros. ¿Que uno quiere inmovilizar
su ahorro a un plazo algo mayor, 3, 6 y 12 meses? Pues en este caso, en sus planes de ahorro
a largo plazo, Freedom24 está ofreciendo tipos de interés de hasta el 8,78% en dólares y de
hasta el 6,41% en euros. Todos estos productos de Freedom24 están, además, cubiertos por el Fondo
de Garantía de Inversiones de Chipre por un importe de hasta 20.000 euros. Si quieres obtener
más información sobre estos y otros productos de Freedom24, puedes obtenerla pinchando en el
enlace que aparece en la caja de descripción del vídeo y también en el comentario destacado.
Por consiguiente, la quiebra del Republic First Bank nos recuerda que el sistema financiero
estadounidense, o al menos partes del sistema financiero estadounidense, siguen estando en
situación de fragilidad. Que los problemas de liquidez de la banca regional de Estados
Unidos siguen en pie. Que muchos bancos están teniendo que refinanciar su deuda a corto plazo,
por ejemplo, los depósitos a altos tipos de interés, y en cambio su cartera consolidada
de inversiones a largo plazo no aumenta su rentabilidad. Por tanto, aun cuando sus inversiones
a largo plazo sean muy buenas, como apenas les están rentando y el coste de financiarlas,
de refinanciarlas, si está en aumento, se están viendo asfixiados financieramente.
Pero además, la banca regional de Estados Unidos no sólo tiene un problema de liquidez,
no sólo tiene un problema de haberse endeudado a corto plazo para financiar buenas inversiones
a largo plazo, y que ahora, cuando se ha invertido la curva y, por tanto, cuando el coste de financiación
a corto es mucho más elevado que la rentabilidad a largo, no sólo sucede que se esté asfixiando
por esa inversión de la curva de tipos de interés, sino que también se está enfrentando
progresivamente a un problema de solvencia. Algunas de esas inversiones que ha financiado
a largo plazo, por ejemplo, hipotecas comerciales, están empezando a ver aumentar su morosidad.
Y si aumenta la morosidad y, por tanto, los impagos sobre su cartera de préstamos, la banca
no sólo se descapitalizará por el hecho de que le estén aumentando sus gastos financieros
sin que sus ingresos financieros crezcan, sino también se descapitalizará por pérdidas
extraordinarias sobre sus activos. Y este puede ser un segundo motivo financiero que
presione a la Reserva Federal a bajar tipos de interés. Tratar de reanimar la demanda privada
de crédito para que los inmuebles comerciales que respaldan, que garantizan esas hipotecas,
no se deprecien demasiado y, por tanto, no aboquen a algunas entidades financieras en Estados
Unidos a una mayor situación de insolvencia. Ahora bien, precisamente por esto, la Reserva
Federal se está viendo arrastrada a una posición cada vez más incómoda. La principal misión de la
Reserva Federal debería ser proteger el valor del dólar, es decir, luchar contra la inflación. Sin
embargo, es inevitable que la Reserva Federal, como banco central de Estados Unidos, también tome en
consideración otros factores, como puede ser la estabilidad del sistema financiero estadounidense.
Y en este caso, las herramientas que puede utilizar la Reserva Federal para proteger,
para defender el valor del dólar frente a su dilución, es decir, frente a la inflación,
son incompatibles con la salvaguarda de la salud del sistema financiero estadounidense. Porque subir
los tipos de interés contribuye, al menos hasta cierto punto, a proteger el valor del dólar,
pero al mismo tiempo erosiona la salud financiera desde el lado de la liquidez y desde el lado de la
solvencia de los bancos regionales de Estados Unidos. De ahí que si la inflación en Estados
Unidos no se estabiliza de manera sostenida alrededor del 2% durante los próximos meses,
si la Reserva Federal tiene que mantener los tipos muy altos durante mucho más tiempo,
si la FED no puede empezar a bajar próximamente los tipos de interés para aliviar las condiciones
del sistema financiero estadounidense, entonces, durante los próximos trimestres, durante los
próximos años, veremos muchas más quiebras de bancos en Estados Unidos. Y llegados a ese punto,
veremos si la Reserva Federal prioriza al dólar o a la banca.