This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
hundimiento de los activos financieros rusos, de sus acciones, de su deuda, de su
moneda, después de las sanciones impuestas a su economía, por la Unión
Europea y por Estados Unidos. ¿Y qué está haciendo el Estado ruso para tratar de
contrarrestar esta sangría económica? Veámoslo.
Este fin de semana la Unión Europea y Estados Unidos impusieron muy duras
sanciones a la economía rusa, sanciones que consistían en expulsar a parte de
su sistema bancario de la Red Swift y sanciones que consistían, sobre todo, en
la congelación de gran parte de los activos exteriores de las reservas del
Banco Central de Rusia. En el vídeo anterior ya explicamos que estas
sanciones sí iban a tener un efecto bastante dañino sobre la economía
rusa, y efectivamente ese efecto dañino ya se está dejando entre ver en los
precios de los activos financieros rusos. Por ejemplo, la cotización en Londres
del principal banco de Rusia, el Sberbank, ha caído, se ha desplomado un 74%
solo en el día de hoy. Ha perdido el 74% de todo su valor en apenas unas horas.
Y a su vez el rublo, la moneda rusa, se ha depreciado fuertemente contra el dólar.
Si el viernes cerró a 83 rublos por dólar, durante la jornada de hoy ha
llegado a caer hasta los 118 rublos por dólar. Como podemos ver perfectamente en
el gráfico, las distintas intervenciones militares de Putin a lo largo de los
últimos años han hundido, han destruido el valor del rublo. Cuando Putin llegó al
poder un dólar equivalía alrededor de 30 rublos, hoy en cambio un dólar
equivale a alrededor de 100 rublos. Todo esto tiene dos efectos directos sobre la
economía rusa. Por un lado los rusos están volviendo mucho más pobres. Si su
patrimonio lo tenían aparcado en este tipo de activos financieros vinculados
con la economía rusa en rublos, en depósitos bancarios en rublos, en acciones
en compañías rusas, en deuda emitida por el gobierno o por empresas rusas,
todos esos activos están hundiendo de precio. Por tanto el patrimonio de los
rusos expuesto a esos activos se está también hundiendo. Y la segunda
consecuencia inmediata de esta caída del precio de los activos rusos es que a la
economía rusa le está costando muchísimo más financiarse. Para captar
financiación las familias, las empresas, los gobiernos han de vender este tipo de
activos y evidentemente cuanto más alto es el precio de esos activos más
financiación recibes al vender esos activos. En cambio si esos activos se
hunden de precio, cuando los emitas y los vendas apenas captarás financiación y
por tanto la obtención de financiación te saldrá mucho más cara. Activos
fuertemente depreciados y pasivos fuertemente encarecidos es un camino
directo a empobrecer, a estrangular a la economía rusa. Y si estos activos, las
acciones o la moneda rusa se están hundiendo de precio en los marcados
porque todo el mundo los está vendiendo y nadie los quiere comprar, ¿qué puede
hacer el estado ruso para evitar que sigan cayendo de precio? Pues lo que puede
hacer es lo que pueden hacer todos los estados que históricamente se han
enfrentado a este tipo de situaciones. No hay mucho margen de maniobra, está ya
todo inventado. ¿Y qué es lo que está inventado? Bueno pues si se está hundiendo
el precio de la moneda o si se está hundiendo el precio de las acciones, porque
todos quieren vender y nadie quiere comprar, sólo hay tres fórmulas para
tratar de reflotar esos precios. Primera fórmula, prohibir a los inversores que
vendan o obligar a los inversores a que compren. Esto es lo que se conoce como
controles de capitales. Segunda fórmula, volver los activos más atractivos
para que sean comprados por los inversores. Y esto puede hacerse
incrementando la rentabilidad de los activos. Y tercera fórmula, que sea el
propio estado ruso el que entre con sus fondos, con su reserva, con su capacidad
de financiación a comprar directamente los activos que ningún inversor quiere
comprar. Segundo, ha ordenado a todos los brokers privados que operen en Rusia que
no vendan activos financieros rusos en manos de extranjeros. Es decir, que los
extranjeros que hayan invertido en activos rusos en Rusia están atrapados
ahora mismo, no pueden vender y tienen prohibido vender para que su precio,
para que el precio de esos activos no baje más. Y tercero, se ha ordenado a
las multinacionales rusas a que vendan el 80% de sus ingresos en moneda
extranjera para comprar rublos. Es decir, que si una multinacional rusa tiene y
obtiene euros, el 80% de esos euros los tiene que destinar forzosamente a
comprar rublos. ¿Por qué? Pues porque ahora mismo todo el mundo quiere vender
rublos y nadie quiere comprarlos. Por tanto, se obliga a los que tienen euros o
a los que tienen dólares a que utilicen parte de esas reservas para
sostener, para mantener la demanda de rublos y evitar un hundimiento mayor de
su precio. Bien, hasta aquí el paquete de medidas consistente en controles de
capitales, pero Rusia hoy ha tomado más medidas para evitar el colapso de sus
activos financieros. En segundo lugar, ha incrementado la rentabilidad para así
incrementar el atractivo y, por tanto, incrementar su demanda ha aumentado la
rentabilidad de poseer rublos. En particular, el Banco Central de Rusia ha más
que duplicado sus tipos de interés. Los tipos de interés del Banco Central de
Rusia, los tipos de interés a los cuales financia al sistema bancario ruso, se han
incrementado del 9,5% hasta el 20%. Durante la guerra de Crimea, en el año
2014, el Banco Central de Rusia se vio forzado a elevar los tipos de interés
al 11%, pero es que hoy estamos hablando de tipos de interés del 20%. ¿Para qué se
hace esto? Pues porque si el sistema bancario ruso está forzado a ofrecer
tipos de interés sobre los depósitos del 20% o superiores al 20%, habrá
ciudadanos rusos o ciudadanos extranjeros que a lo mejor ya no quieran
desprenderse de los rublos, sino que quieran comprarlos para beneficiarse de
esos tipos de interés del 20%. Ahora bien, con esta estrategia consigues
sí, que se te deprecie mucho más el valor del rublo, pero lo consigues a costa
de asfixiar financieramente a las familias, a las empresas y a los bancos rusos.
¿Cuánto tiempo podrás soportar la economía rusa a tipos de interés del 20%?
¿Cuánto tiempo podrás soportarlos sin una inflación muy superior al 20%?
¿Que por tanto te destrozará otros ámbitos de la economía? ¿O sin que haya impagos
generalizados de los vencimientos de la deuda de familias, de empresas o de
bancos ante esos tipos de interés tan exagerados, tipos del 20%? Pues
previsiblemente no mucho. Se trata por tanto de una medida de emergencia, de una
medida extraordinaria, no de una nueva normalidad en el sistema financiero
ruso y tercer paquete de medidas para intentar sostener el valor de los
activos financieros rusos. Y hemos visto los controles de capitales, es decir,
prohibir la venta o obligar la compra y hemos visto las subidas de tipos de
interés, básicamente para incentivar la compra y nos queda por último la
adquisición directa de estos activos financieros rusos, especialmente del rublo,
por parte del estado ruso. Si todo el mundo quiere vender y nadie quiere
comprar, pues que el estado compre los activos que nadie quiere comprar, que el
estado entre en los mercados comprando rublos para sostener su precio. Y este
era sin duda el plan original del estado ruso para tratar de mantener a flote el
valor del rublo después de la invasión de Ucrania, utilizar los activos
exteriores, utilizar los activos exteriores del Banco Central de Rusia para
comprar los rublos que en ese momento se estuvieran vendiendo y que nadie en el
sector privado quisiera comprar. El Banco Central de Rusia tiene unos muy
importantes activos exteriores, más de 640.000 millones de dólares en diversos
tipos de valores. Tiene euros, tiene dólares, tiene yuanes, tiene libras y
tiene oro. Y el estado ruso quería emplear esto, los euros, los dólares, los
yuanes, las libras, el oro, para ir a los mercados financieros y comprar los rublos
que nadie en ese momento quisiera comprar tratando así de estabilizar su
valor. ¿Cuál ha sido el problema en los planes del estado ruso? Pues que como ya
explicamos este fin de semana, las autoridades europeas y Estados Unidos
han congelado los activos exteriores que el Banco Central de Rusia tiene en su
euro europeo o en su euro estadounidense, porque los euros o los dólares no están
dentro de Rusia, sino que están en entidades financieras, europeas y
estadounidenses. Esos activos han sido congelados, son activos por tanto sobre
los que el Banco Central de Rusia ya no tiene disposición y por tanto son activos
que no puede emplear para recomprar en este momento los rublos. Lo que sí puede
seguir empleando son los yuanes o el oro, ahora bien lo puede seguir empleando con
limitaciones. ¿Por qué? Porque Rusia también ha sido expulsada del sistema
Swift, por tanto no puede utilizar el sistema bancario global como
carretera para canalizar la venta de oro y la compra de rublos. Esencialmente lo
que puede llegar a hacer y lo que estará haciendo a buen seguro el Banco
Central de Rusia ahora mismo es contactar con bancos centrales extranjeros para
que sean estos bancos centrales extranjeros los que compren rublos a
cambio de que más adelante el Banco Central de Rusia les entregue el oro
físico, es decir estará vendiendo en acuerdos bilaterales parte de sus
reservas de oro a otros bancos centrales extranjeros para que estos estén
entrando ahora en los mercados a comprar rublos y a evitar que su precio caiga
más. Han tenido éxito todas estas intervenciones del estado ruso para
tratar de frenar la caída del precio de sus activos, de sus acciones y de su
moneda. En el caso de las acciones en Rusia no lo sabemos porque la bolsa está
cerrada, en el caso de la moneda sí han tenido un éxito parcial. El rublo llegó a
caer hasta una equivalencia de 118 rublos un dólar y después de todas estas
intervenciones se ha llegado a acercar a los 90 rublos por dólar, sin embargo
tengamos presente que todas estas intervenciones como ya decíamos son
intervenciones extraordinarias y muy caras. No se puede mantener permanentemente
los tipos de interés en el 20% sin que la economía estalle por los aires y
tampoco se puede liquidar de manera continuada las reservas exteriores del
Banco Central porque entonces te desangras. Son alivios por tanto
transitorios y cuanto más se prolongue la guerra en Ucrania y por tanto cuanto
más se prolonguen las sanciones económicas de Estados Unidos y de la
Unión Europea contra Rusia, más se seguirá desangrando el país, más se
seguirá desangrando Rusia y por tanto más se debilitará el rublo. En definitiva
si se prolonga la guerra y por tanto se prolongan las sanciones Rusia no puede
salir bien parada de ninguna de las maneras por muchos mecanismos que trate
de poner sobre la mesa para compensar el hundimiento de sus activos, de sus
acciones, de su deuda y de su moneda, en cuyo caso la cuestión pasa a ser otra.
La cuestión ya no es ¿qué puede hacer Rusia para evitar desangrarse
económicamente? La cuestión pasa a ser si la guerra se prolonga y por tanto Rusia
se desangra económicamente de manera inevitable cuando empezará Rusia a
golpearnos económicamente de vuelta a los europeos.