logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hoy, datos del paro, datos positivos, reacciones.
Sí, tuite el presidente del gobierno de Pedro Sánchez sobre estos datos, dice textualmente
en las redes sociales que España va a crear más empleo y de mayor calidad, y que ese
plan para controlar la inflación está funcionando y, a pesar del pesimismo de muchos organismos
internacionales y nacionales, asegura que nuestro país va a crecer este año por encima
del 4%.
En la misma línea también se pronunciaba en los pasillos del Congreso a la vicepresidenta
primera, Nadia Calviño, y primera reacción del principal partido de la oposición, del
Partido Popular.
Saluda a estos buenos datos, aunque critica que ese triunfalismo del gobierno, ojo, porque
podría ser equiparable a aquellos famosos brotes verdes del gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero.
Vamos a escucharle.
Los datos que hemos conocido hoy del mercado de trabajo muestran la buena marcha y la fuerza
de la economía española, con más de 100.000 afiliados más a la Seguridad Social, una
bajada histórica del paro, mínimos históricos también de paro juvenil y uno de cada dos
contratos indefinidos, gracias a la reforma laboral, lo que vemos es que la economía
española sigue creciendo y sigue creando empleo, incluso en un contexto internacional
tan complejo.
Que donde desciende el paro principalmente es en el sector servicios y en el sector
agricultura.
En segundo lugar, que las principales comunidades autónomas que aportan en eso es Madrid y
Andalucía, que tiene una forma de pensar y de gobernar diferente.
Y en tercer lugar, cuando cogemos los datos de la EPA, siempre encontramos un elemento
distorsionador que se decía que es una persona que en esa semana ha trabajado una hora,
con puta como trabajador, está maquillando estos resultados.
Lo que tenemos claro, sin duda, es que lo que se ha producido es una arralentización
del crecimiento en cuanto a la generación de empleo, que estábamos en algo más del
5% en mayo y hoy estamos en el 3% y todo apunta a que finalizaremos el año en el 2%.
Bueno, de cualquier manera, los datos objetivos están ahí y los datos son buenos.
Bueno, no sé qué pensará Juan Ramón Rayo.
Hola, buenos días, Juan Ramón.
¿Cómo analizas tus datos?
Pues yo no tengo una opinión tan positiva, tampoco diría que son datos malos, pero desde
luego datos buenos no los calificaría de esa manera.
Quizá el dato más visible o más llamativo es ese de que la afiliación ha aumentado
en 103.000 personas, pero es que la afiliación a la educación, que es un sector muy directamente
controlado por el gasto público, ha aumentado en 140.000.
Si quitamos de la afiliación los sectores que están más vinculados al sector público,
educación, sanidad y administración pública, la afiliación ha caído en alrededor de
20.000 personas.
Al ministro Escribale gusta fijarse en los datos desestacionalizados, porque dice, bueno,
los datos en bruto tienen ese componente estacional, que distorsiona.
Bien, en octubre desestacionalizadamente, la media de los últimos tres años se habían
creado 50.000 empleos, había aumentado la afiliación de la Seguridad Social en 50.000
personas, este mes en 16.000, es decir, un tercio que en años anteriores, años anteriores
por pandemia, me refiero.
Por tanto, lo que vemos es una fuerte desaceleración de la creación de empleo, especialmente en
el sector privado, y creo que eso es, sin duda, lo más preocupante de todo.
Bueno, Juan Ramón, vamos a hablar de lo que también nos preocupa a todos.
Ya Estados Unidos también ha subido los intereses, es decir, las hipotecas corren mucho peligro,
¿qué va a pasar con eso?
Bueno, estamos en un contexto de subidas de tipos de interés para tratar de contrarrestar
una alta tasa de inflación, tanto en Europa como en Estados Unidos, que en parte viene
provocada por circunstancias externas, es verdad, pero en parte viene provocada por todas las
políticas de estímulo excesivas que se aplicaron durante los años 2020 y 2021.
Ahora estamos en la resaca de aquel sobreendeudamiento que acometimos a lo mejor de manera necesaria,
pero en todo caso del sobreendeudamiento que acometimos durante la pandemia, y eso es
lo que está encareciendo las hipotecas.
Si subes los tipos de interés, las hipotecas al tipo de interés variable, no fijo claro,
están encareciéndose.
Ayer en Estados Unidos no solo subió los tipos de interés hasta el 4%, recordemos por cierto
que las hipotecas, el tipo de interés hipotecario fijo en Estados Unidos, ya supera el 7% para
que hagamos un cierto paralelismo de hasta dónde pueden llegar a subir los tipos en la
eurozona.
Ayer en Estados Unidos no solo subió los tipos generales, digamos así, hasta el 4%,
sino que alertó de que van a seguir subiendo y alertó de que empezar a hablar de una
ralentización de las subidas de tipos de interés o de poner coto a las subidas de tipos
de interés es hablar muy tempranamente de algo que ya veremos cuando va a suceder, es
decir, echó un jarro de agua fría a todos aquellos que esperaban que durante los próximos
meses ya viéramos una especie de tipo de interés máximo y que a partir de ahí dejarán
de subir.
No se abecina de momento esa situación y si no se abecina en Estados Unidos, es muy
difícil que se abecine también en Europa, porque si Estados Unidos sube mucho los tipos
de interés y Europa no lo hace, lo que sucederá con el euro es lo que viene sucediendo durante
el último año, que se depreciará, que se seguirá depreciando y si se deprecia el euro
importaremos inflación y el Banco Central Europeo tiene que luchar contra la inflación
y como luchará subiendo tipos de interés.
Juan Ramón, tienes alguna buena noticia, pero bueno, vamos con la, hombre, el tema de la
inflación, España es uno de los países con la inflación más baja de Europa.
Sí, yo ahí tengo también una interpretación un poco distinta de lo que se suele transmitir
desde ciertos altavoces más cercanos digamos al gobierno.
La tasa de inflación de España aumentó antes que la de la media europea, porque hace
unos meses lo escuchábamos mucho, ahora casualmente no tanto, porque se nos decía que el INE calculaba
mal la inflación y es verdad, yo le escribí en su momento que la inflación pues se calculaba
de una manera discutible, el INE cogía los datos de la factura eléctrica de la tarifa
regulada que son datos que cada día están variando y no contabilizaban los datos del
mercado libre que son datos de contratos eléctricos estables durante un año.
En Europa la mayoría de contratos y a partir de esos, a partir de los que se mida la inflación
son contratos anuales y es ahora cuando en Europa se está empezando a revisar el alza
de la inflación que nosotros anticipadamente incluimos pues a finales de 2021 principios
de 2022 y por eso como nosotros ya hemos contabilizado el alza de la inflación ahora subió antes
y ahora ya está de caída y en Europa la están empezando a contabilizar ahora durante
los últimos dos tres meses y por eso está ahora de subida, pero eso de decir que nosotros
lo estamos haciendo muchísimo mejor que el resto cuando la inflación viene y ahí
si tienes razón el gobierno viene sobre todo por circunstancias externas por la guerra
y por las políticas de estímulos, fiscales y monetarias en Estados Unidos y en Europa
creo que es colgarse medallas que no le corresponden cuando antes cuando subía más la inflación
que en la media de Europa no decía que era por culpa de la política gubernamental sino
que decía que era por Putin y por otras circunstancias externas.
Oye, Juan Ramón, ¿qué invierno nos espera en datos económicos?
Bueno, yo creo que nos espera un invierno complicado, ayer salieron datos de actividad
manufacturera de actividad industrial y son datos muy malos, la actividad industrial
en octubre en España está en el peor nivel desde mayo de 2020, claro en mayo de 2020
estábamos encerrados en casa y las fábricas estaban a medio gas, pero es que incluso si
exclusimos ese dato, olvidémonos de mayo de 2020, estamos al peor nivel en la actividad
industrial desde la recesión de 2012-2013, es decir, directamente el sector privado
está paralizado, la industria al menos está paralizada y la creación de empleo también
está paralizada en el sector industrial, lo que está tirando ahora y lo vimos también
con los datos de la EPA del tercer trimestre, lo único que está manteniendo algo la creación
de empleo a flote es la contratación pública, es el empleo público y estas tendencias todo
parece indicar, sobre todo a raíz de las subidas de tipos de interés que van a continuar
y eso es un elemento que frena la economía, todo parece indicar que estas tendencias hacia
la baja se van a intensificar, por tanto tal como pronostican muchos organismos nacionales
e internacionales, vamos hacia una economía todavía más debilitada y estamos prácticamente
insisto, sin crecimiento económico, sin crecimiento del empleo y eso permite o invita a hablar
de la posibilidad que no tendría porque ser dramática según como suceda pero a la posibilidad
de una recesión, si es una recesión breve no será dramática, ahora a las recesiones
se sabe más o menos cómo se entra pero no cómo se sale porque una recesión más o menos
intensa y prolongada te puede romper muchas cosas en el sistema financiero y eso es lo
que nadie sabe que puede terminar ocurriendo.
Oye y no vemos brotes verdes por algún sitio, siento decirlo de brotes verdes porque tenemos
un mal recuerdo de cuando nos anunciaban brotes verdes y fue un desastre pero imagínate
que claro tendría que resolverse el tema de la guerra de Ucrania para que saquen la economía
rebrote.
A ver si quieres que de alguna noticia que también creo que conviene ponerlo encima
de la mesa, la situación ahora mismo especialmente en España no es la de 2007-2008, la anterior
crisis económica e intensa que tenemos en la cabeza es la de 2007-2008 y entiendo que
mucha gente cuando oye la palabra recesión tema que se puede reproducir algo similar
a aquello, no es ese el escenario base hacia el que nos dirigimos ahora mismo y gracias
a unos últimos 10 años de saneamiento muy intenso de la economía española, ahora mismo
la economía española tanto su estructura de producción como su endeudamiento no tiene
nada que ver con la situación que teníamos en 2007-2008, el sector privado por desgracia
no el público, el sector privado está mucho menos endeudado que en 2007-2008, la economía
española es mucho más competitiva que en 2007-2008 y esos son factores ahora se dice
de resiliencia, bueno factores que nos permitirán resistir mejor que en la crisis de 2007-2008,
esto hay un gran punto negro en las perspectivas, bueno de margen de la desaceleración obviamente
o de la recesión, solo hay una gran amenaza en el horizonte de la economía española
que se llama deuda pública, que se llama excesivo endeudamiento público que nos puede
llevar si el banco central europeo no nos rescata como nos viene rescatando desde hace
años nos podría llevar una crisis de deuda y eso sí sería desastroso, pero si eso no
sucede la situación de la economía española aunque entre en recesión es mucho mejor que
en 2007-2008.
Esto se lo va a apuntar Pedro Sánchez, se va a decir que gracias a él.
Bueno, eso yo no se lo atribuiría a ningún gobierno, se lo atribuiría desde luego al
enorme esfuerzo que hicieron familias y empresas entre el año 2013 y el año 2018-2019 bajo
gobierno de Rajoy bajo gobierno de Sánchez pero no gracias a Rajoy o gracias a Sánchez
sino a que el sector privado habló poco de austeridad, no escuchamos a muchos en el
sector privado diciendo que estaban siendo austeros pero practicaban la austeridad, en
cambio el sector público habló muchísimo de austeridad y la practicó bastante poco.
Bueno eso ocurre siempre, gracias Juan Ramón, muchísimas gracias, oye te has dejado más
barba o te lo ha dado más oscura o qué?
No, al contrario me he afeitado hace poco, si me hubieras visto hace un par de semanas
sí que habrías dicho que tenías la barba bastante larga.
Claro, tienes que salir de casa.
Hombre eso sí, eso sí.
Un beso muy fuerte, venga, saludos.