This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hay más titulares en este día.
Termina, hablamos hoy de economía.
Y lo vamos a analizar, además, con Juan Rayos,
parto económico,
porque hay titulares destacados que merecen ese análisis.
Vamos a empezar hablando de la deuda pública,
que ha marcado un nuevo récord,
concretamente 1.163 millones de euros.
Es lo que deben analizar las comunidades autónomas
y los ayuntamientos.
Esa cifra lleva subiendo a sin parar desde hace 10 años.
¿Qué supone esta cifra?
Es normal que la deuda llegue a ese nivel.
Bueno, pues, es una de las preguntas que le vamos a lanzar
ya mismo a Juan Rayos, que está acompañado de Albert,
porque además de la deuda pública,
también hablamos de presupuestos.
Albert, el gobierno, quiere aprobarlos,
pero no termina de convencer a Podemos.
De eso vamos a hablar de eso y de dinero, de nuestro dinero
y de cómo afrontamos lo que nos va a venir.
Juan, lo primero, esos 1.163 billones de euros.
¿Deben saltar las alarmas o no?
Bueno, yo, de este dato, destacaría tres hechos.
El primero es que es el máximo histórico de deuda pública española.
Seguimos incrementando la deuda pública,
a pesar de que deberíamos estar reduciéndola.
¿Por qué tenemos que reducirla?
Porque ahora mismo parece que la situación financiera
está más o menos estabilizada.
¿Pero qué pasa si viene otra crisis?
¿Cómo vamos a reaccionar
cuando tenemos esta carga financiera en nuestras espaldas?
Entonces, primero hecho, la deuda pública sigue creciendo
en términos absolutos y, en relación con el PIB, está estancada.
Segundo hecho, la deuda pública se ha triplicado
desde el comienzo de la crisis.
Digo, tío.
Triplicado, al principio de la crisis,
deberíamos unos 400.000 millones de euros,
ahora casi 1,2 billones.
Y tercer hecho, porque a veces hablamos de cifras muy grandes,
1,2 billones de euros, y esto qué es?
Pues esto es lo que deben los españoles.
Y si lo traducimos a cuánto debe cada español
por la deuda pública,
estas cifras nos indican que cada español
debe una media de 25.000 euros
como consecuencia de esta deuda pública.
Cada familia española, cada unidad familiar,
65.000 euros como consecuencia de esta deuda pública.
Y esto es algo que, de una manera o de otra, se va a pagar.
Y, por tanto, tenemos que verlo como una hipoteca
que tanto Rodríguez Zapatero como, luego, Rajoy,
han impuesto al conjunto de los españoles.
No, de una manera o otra se va a pagar,
acabaremos pagando con impuestos, supongo.
Con impuestos o con inflación, pero se paga.
Claro. Algunos dicen que el gobierno ha de tomar medidas ya,
y el gobierno ha dicho que hay medidas urgentes
que va a tomar en su programa de gobierno Pedro Sánchez,
que ni algunas de ellas en materia de impuestos.
Vamos a hablar de ello, por ejemplo, el impuesto a la banca,
el impuesto de sociedades, la tasa Google,
o el impuesto a las tecnologías, o el impuesto al diésel.
De todo eso, qué habrá y qué no habrá.
Primero, lo más inminente.
Dicen que será el impuesto de sociedades,
te llega lo mismo.
Bueno, no lo sé, es decir,
al final este gobierno ha ido lanzando muchos globos Sonda,
y unos días dice una cosa, los otros días se desdice,
veremos qué termina sucediendo, pero efectivamente,
uno de los, parece que uno de los primeros impuestos que quiere subir,
es el impuesto sobre sociedades.
Es una subida que primero se realiza por motivos tramposos,
bajo argumentos tramposos,
se dice que las grandes empresas no pagan impuestos,
esto es falso, si las grandes empresas no pagan impuestos en España,
tendríamos un torrente de inversión extranjera.
Y que no pagan suficientes.
No, y que casi no pagan, que pagan apenas un 6 y 6,5%.
Es decir, que pagan menos que en Irlanda,
pero casualmente la inversión se va a Irlanda,
no viene masivamente a España.
¿Por qué? Pues porque no se paga tampoco con España.
Cuando se dan estas cifras, estos porcentajes,
para ponerlo en términos simplificados,
se está comparando los impuestos que se pagan en España
con los beneficios mundiales.
Es claro, hay que comparar,
o impuestos mundiales con beneficios mundiales,
o impuestos en España con beneficios mundiales.
Este impuesto de sociedades, decimos,
podría ser inminente, hablamos de un 15%.
Bueno, eso es lo que dicen ellos.
Es decir, las grandes empresas ya pagan más de un 15%.
Nos vamos a las cuentas de las empresas,
están pagando 21, 22 o 23%.
Por tanto, cuando dicen, vamos a fijar mínimo un 15%.
En realidad, en lo que están pensando,
es en ir quitando deducciones y bonificaciones
para que paguen todavía más.
Y más impuestos, en lo que sea,
pero más impuestos a las empresas,
significa menos empresas, menos inversión empresarial,
y por tanto, menos crecimiento económico.
Se habla de 6.000 millones de euros
que podrían recuperar a corto plazo.
Ahora hablamos de esas cifras,
porque todo iría al fondo de las pensiones.
Otro impuesto que parece sería bastante inminente,
el llamado impuesto Google o impuesto de las tecnologías.
Impuesto polémico ya cuando lo propuso el gobierno de Rajoy.
La idea es que dejen de que les salga gratis,
según ellos, Facebook, Google, Twitter,
este tipo de tecnologías.
Realmente, no pagan nada en España.
A ver, pagan en España por lo que generan en España.
Esto muy sencillamente.
A ver, si BMW exporta un coche a España
y gana dinero por la venta de ese coche a España,
BMW paga impuestos en Alemania,
que es donde ha producido el coche,
donde ha hecho el marketing para el coche, etcétera.
En España se pagará algún impuesto por el concesionario,
pero el valor añadido se ha generado en Alemania
y se pagan en Alemania.
Google, Facebook, etcétera, lo mismo.
Es decir, el valor añadido se genera en Estados Unidos,
el grueso del valor añadido.
Aquí hay algún departamento de marketing,
algún tipo de departamento de recursos humanos,
pero muy poco.
Google España puede tener 60 o 70 personas empleadas.
Esas 60 o 70 personas empleadas,
con toda su buena voluntad y capacidad,
no explican los ingresos que obtiene Google en España.
Por tanto, estas empresas ya pagan impuestos en Estados Unidos.
Hacer que paguen todavía más en España,
añadido a lo que ya pagan en Estados Unidos,
lo que va a hacer es que quieran invertir menos en España.
Y ya no solo estas grandes empresas, sino cualquier.
Porque esto no es un impuesto a Google,
es un impuesto a toda empresa que crezca a través de la digitalización.
Y un impuesto a la digitalización es una condena
a quedarnos atascados en el pasado.
Entiendo, se habla de un 3% este impuesto.
Sobre los ingresos.
Sobre los ingresos.
Claro, que no sobre los beneficios.
Es decir, yo puedo ingresar mil y tener gastos de 990,
y si me hacen pagar un 3%,
estoy pagando 30 sobre unos beneficios de 10.
Sí, pero Juan, al final nos da la impresión
que los impuestos a la digitalización o el impuesto a la banca,
que no es inminente,
pero podría llegar, lo acabaremos pagando nosotros.
Desde luego, todo impuesto en mayor o menor medida se repercute.
Por ejemplo, Google, si le cobras un impuesto por estar en España,
se irá de España y eso tendrá una repercusión.
La banca, además, tiene una capacidad todavía mayor de repercutirlo,
porque es un oligopolio.
Y al ser un oligopolio, tiene mucho poder para imponer
sus condiciones a sus clientes.
Lo que nos dice la evidencia internacional es que los impuestos
sobre la banca se terminan repercutiendo entre un 80% y un 100%,
como, sobre todo, con tipos de interés más altos
para los que van a pedir un crédito.
Por tanto, ¿nos gusta o no nos gusta el impuesto a la banca?
A mí la banca es un sector que no me agrada,
especialmente por ser privilegio oligopolístico.
Lo cierto es que este impuesto
será un impuesto sobre los usuarios de la banca,
y eso me parece menos.
Que quede claro que el impuesto a la banca del que se habló
mucho por ahora se ha retrasado.
No es inminente, ¿eh?
Que quede claro.
Y algo más, el del diesel.
Parece que tampoco va a ser inminente
cuando hay un impuesto a los carburantes
con la realidad o la excusa de la contaminación
repercute en toda la economía de un país.
Sí, a ver, yo este último impuesto lo vería más o menos
sensatos y fuera de verdad un impuesto medioambiental.
Es decir, es verdad que la contaminación genera daños,
que no tenemos en cuenta cuando decidimos utilizar el coche.
¿Qué pasa?
Que si de verdad fuera un impuesto verde
contra la contaminación, si de verdad fuera aquí,
en Contamina Paga, no habría exenciones al impuesto,
porque lo mismo es tu contaminación que la de un transportista.
¿Qué pasa?
Que el gobierno de Sánchez ya ha dicho no,
no los transportistas, los agricultores,
en todo caso no pagarán este mayor impuesto al diesel.
Con lo cual, ante qué estamos,
ante un impuesto con finalidad meramente recaudatoria,
pero que se lo viste de impuesto verde
para que socialmente nega una menor contestación.
Espero que estos impuestos que nos cuenta Juan Rayo
no afecten a los buenos datos de venta de vehículos
que este mes de agosto han aumentado en España sin precedentes,
más de un 30% en lo que llevamos de mes Lorena.
Bueno, claves económicas,
y como comentábamos, todavía sin saber si habrá acuerdo
no entre Podemos y Partido Socialista
en alguna de esas claves, en alguno de sus impuestos.
Raciano.
Yo estaba oyendo con mucha atención al señor Rayo,
y este es un asunto clave,
es un asunto clave en una sociedad democrática.
Y digo que le estaba oyendo con mucho interés,
porque dice, claro, las grandes empresas pagan el 6, el 7, el 3,
y pueden llegar hasta el 21.
Pero el pueblo llano sabe que a nivel de IRPF,
de persona física, se llega a pagar hasta el 52%.
Y eso hay un desequilibrio enorme,
sobre todo entre las grandes empresas
que nos tienen ojipláticos presentando resultados extraordinarios.
Y quería hacer un inciso brevísimo sobre ese tema,
lo que es el mundo al revés en el mundo de los impuestos.
En la época de Zapatero,
las grandes empresas españolas, sobre todo las internacionalizadas,
pagaban cero impuestos.
Cero, cuando digo cero, es cero.
Zapatero.
Y llegó el señor Montoro
y les quitó todas las desgravaciones
y pasaron al 6% o 7%.
Hay una injusticia evidente
entre el IRPF y el impuesto de sociedades.
Las pequeñas sociedades en España,
las pequeñas, las SL, pagan el 25%.
Yo creo que no hay ninguna transnacional española
que se acerque ni de lejos a esos dígitos.
Está muy por debajo.
Me gustaría su comentario.
Sí, varias cosas.
Primero, cuando dices que el IRPF se paga hasta el 45%,
estamos hablando de lo que se llama tipo marginal.
Bueno, claro.
Pero cuando yo he dicho que las grandes empresas pagan el 21,
22 o 23, estamos hablando de tipo medio.
El tipo medio que pagan los trabajadores en España es el 18%.
Por tanto, las grandes empresas ya están pagando de media
más que el trabajador medio.
Además, no olvidemos que cuando una gran empresa paga dividendos,
el que cobra el dividendo luego paga un 19, 21 o 23%.
Es decir, la empresa ha pagado el 21, 22%
y luego vuelve a pagar otro 21 o 23% el receptor de esa renta.
Eso, primero, luego, las pequeñas empresas,
el tipo del 25% es un tipo nominal.
Es decir, luego hay que aplicar reducciones, bonificaciones
y una vez se aplican, el tipo medio efectivo
que pagan las pequeñas empresas
es menor al que pagan las grandes empresas.
Y luego, eso de que, durante la etapa Zapatero,
se pagaban impuestos cero.
Es verdad que se pagaban menos que ahora,
lo cual, por cierto, dice mucho de un gobierno y de otro,
pero bueno, pero se pagaban impuestos.
Es decir, no se pagaban ni el 3 ni el 6,
se pagaban impuestos cercanos al 20.
Es verdad que en el año 2009, muchas empresas tuvieron pérdidas.
Si tienes pérdidas, no pagas impuestos,
pero las empresas que tuvieron beneficios no pagaron un cero,
si no esto sería un chollo y habría invertido todo el mundo.
Un comentario un poco general.
La progresividad fiscal, vamos a explicarles a los espectadores
que eso quiere decir que cuanto más tienes, más pagas.
Está en la legislación española, desde la PEPA,
desde la Constitución de Cádiz, que decía...
¿Dónde está el límite?
No, verás, verás, la Constitución de Cádiz
ya decía que los impuestos había que pagarlos
en función de las posibilidades de cada uno.
La Constitución actual dice, todos, dice todos,
no dice todos los españoles,
todos y tenemos que entender que también las empresas
contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos
de acuerdo con su capacidad económica,
mediante un sistema tributario justo
y esperado en los principios de igualdad y progresividad.
Yo pregunto, ¿quién tiene más posibilidades económicas?
¿Las grandes empresas, las medianas empresas o los particulares?
Bueno, pues... ¿Quién tiene más?
Pues depende, a ver... No, no, vamos a ver.
Una gran empresa... Estarás conmigo
en que los particulares tenemos
muchas menos posibilidades económicas
que las grandes empresas y que las medianas...
Una gran empresa de quiénes? Una gran empresa de quiénes?
Es un sujeto jurídico, no me digas ahora a sus accionistas.
Claro, que es un sujeto jurídico propiedad de muchísimos accionistas.
En el todos de la Constitución habla de las personas físicas...
Entendemos que cuando Telefónica paga un 25% de dineros...
¿Me reconoces que tú tienes menos posibles que Telefónica?
Pues, vamos a ver...
Una machiz que creo que es crucial,
cuando Telefónica paga el 25%,
ese 25% no lo paga Telefónica como tal,
lo paga a sus accionistas.
Y entre los accionistas de Telefónica... No, lo paga a una sociedad jurídica.
Que es propiedad de unos accionistas.
Entonces, claro, no me hagas esa trampa.
No es una trampa, entre sus accionistas
podrá haber familias pobres, familias de clase media
o familias de clase alta.
Te lo pregunto de otra manera,
¿tienen que pagar más impuestos los particulares que las empresas?
Primero, no están pagando más impuestos los particulares.
El tipo medio de los trabajadores es el 18%,
el tipo medio de las empresas del Ibex es el 23%.
Y las rentas más salariales, ¿eh?
Digamos, más altas, ¿cuánto pagan?
Bueno, pero entonces, ¿cuánto pagan?
Entonces, ¿por qué me estás comparando?
¿Cuánto pagan?
Pagan tres veces más que las...
Responde, juana.
Primero, el tipo medio de las rentas más altas es el 30%.
Tipo medio, ¿no?, el tipo marginal.
El tipo marginal es lo que empieza a pagar
cuando supera ciertos hombres.
¿Conoces alguna gran empresa que pague el 30%?
Sí, por supuesto que sí.
No.
Hace ese tipo efectivo, 2016, 41%.
Hacer hormital, tipo efectivo, en 2016...
Estadísticas 36%.
Acenio, ¿te estás respondiendo o si no le crees?
Banco Sabadei, tipo...
Bueno, simplemente tienes que ir a las cuentas anuales del año 2016
y coger impuestos sobre sociedades
y dividirlo para el impuesto beneficio de ti.
De las grandes corporaciones, gracias a todas las bonificaciones...
¿Qué?
A ver, no llegan al 15%.
Acenio, ¿qué no es verdad?
Que no es verdad.
Que no están en el 12%.
No lleva ningún sitio este debate, por lo que veo.
Es tan simple como ir a las cuentas auditadas.
Y de hecho, si tienes alguna duda sobre la auditoría,
tendrías que presentar una demanda
por falsificación de la auditoría.
No, no.
Tienes que ir a las cuentas...
No, no, cuentas...
Estás cogiendo una, yo las cojo de otra.
Vale, yo te digo.
Cuentas auditadas.
Impuesto de sociedades dividido por beneficio antes de impuestos
y tendrás estas cifras.
Bien.
El tipo medio de las grandes corporaciones en España
no llega al 12%.
No es verdad.
Terminamos.
Estás comparando...
Acenio, Juan, hasta aquí.
Estás comparando...
Estás comparando impuestos pagados en España
con beneficios mundiales.
Perdóname.
Y por tanto, es una comparación impulsiva.
Juan, muchísimas gracias.
Muchas gracias.