This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Ahora, Juan, el tema del copago, de verdad, es mentir la bicha, es decir, ya lo sabemos
por otras ocasiones. Entonces, lo que no entiendo yo es que esta ministra haga reflexiones
en voz alta sabiendo que es un tema que, si no lo tiene amarrado y pactadísimo con la
objeción, jamás nos saca adelante, y que además al gobierno la funcional no ha pactado
con lo popular, pactado con su gobierno. Bueno, con su gobierno, la cara del señor
de Guido será...
Bueno, ahí, Susana, comentamos a lo independiente que lo califican de patinazo, pero no estoy
hablando de los partidos de la oposición, desde el gobierno y desde el partido, primero
porque tienen en frente una cita congresual que no quiere meterse en muchos debates y
luego porque ahí la semana que viene una conferencia de presidentes en el que el tema
de la financiación sanitaria va a salir, entonces se produce el momento de más inconveniente.
Después de las elecciones del 2011 que ganó Mariano Rajoy, acuérdense que el copago se
estaba aplicando en Cataluña, llegaron las elecciones andaluzas y desde el gobierno
central, bueno, sapos y culebras con tal copago.
Bueno, el copago existía, el copago existía, lo que ocurre es que también es culegador
de los pensionistas, pero copago, todos teníamos copago farmacéutico, previamente, bueno,
lo habían criticado muchísimo, de Cataluña habían dicho por variedades.
Sí, el partido popular ha hecho siempre en este sentido un ejercicio de populismo retórico
bastante evidente de ahora critico lo que voy a aplicar más tarde porque me conviene para
ganar las elecciones y a arañar votos, criticar medidas que a lo mejor son buenas y son necesarias,
pero que como son impopulares y yo quiero conseguir votos las critico.
Oye, Javier Arenas, que era el candidato de las elecciones andaluzas en ese momento,
habló del año 2011, dejía barbaridades del copago que se aplicaba en Cataluña.
Sí, bueno, es que todo el tema de las elecciones andaluzas del año 2012 fue escandaloso porque
recordemos que también se retrasaron los presupuestos y eso nos colocó más cerca del rescate precisamente
por no aprobar las cuentas a tiempo, es decir, todo eso fue un despropósito y aquí estamos
ante otro despropósito, no tanto por la medida que, insisto, es debatable y puede ser positiva
si, por ejemplo, se combina con una bajada de impuestos, porque a lo mejor sí conviene
que parte de los medicamentos se paguen más cuando vayamos a comprarlos, pero que no me
los vuelvan a cobrar luego por impuestos.
Si pagamos impuestos supuestamente para cubrir todos los medicamentos, pues oye, que tengo
que pagar 8€ más al mes, pues bájeme el IRPF 8€ para que yo decida si compro los
medicamentos o no.
El copago de hecho está mucho más implantado que en España, por ejemplo, en los países
anódicos, que son economías a las que podemos, el Partido Socialista o el Partido Popular,
las toman como referencias de Estado de Bienestar y de Socialdemocracia, bueno, pues en Dinamarca,
en Suecia, en Finlandia, tienen copagos de hasta 700€ al año, aquí el copago máximo
en el tramo de ingresos de 18.000 a 100.000 son 220€, por tanto, ¿que puede ser el sensato
incrementado del copago?
Sí, bajando impuestos, sí, pero una vez allá un plan y algo detrás que...
Bueno, yo creo que voy a decir extremadamente circular, pero no entiendo que una persona
que tenga unos ingresos de 100.000€ tenga derecho a un viaje del inserso o medicinas
gratis.
Efectivamente.
Si se las puede pagar, ¿qué se las pague?
Efectivamente.
Pero beneficiosos a quienes lo pueden.
Ese es el debate, que es un debate más amplio y que hay que plantear con algo detrás, no
como un globo sonda, que bueno, creemos que no estaba impactado con el Gobierno, tampoco
lo sabemos, quizá el Gobierno la empujó a lanzarse a la piscina para ver cómo sonaba
y luego al ver que ha resultado la ha desacreditado en público, que esto también es bastante
maquiavélico.
Y si aceptamos la proximidad de los impuestos, porque no la aceptamos en el copago, ¿no?
En más de la que hay ahora.
En Madrid y en otras, en alguna otra comunidad no recordarán cuáles existe ya una fórmula
de pagar los medicamentos en función de los tramos de renta.
Cuando tú vas a la farmacia con la tarjeta de la sanidad pública, la tarjeta te la
pasan por el lector y ahí de alguna manera está puesto tus ingresos más o menos reales
y en función...
Sí, sí, no, en toda España.
Y en función de eso es...
No, en algún sitio, no.
De 18 euros, ¿no?
Al mismo el copago se aplica en toda España.
Pero si estás con un tope 18 euros, pero lo que te digo es subamos el tope a los que
tengan las ventas pasantas.
Además, recordemos que el copago no tiene una finalidad o no debería tenerla recaudatoria,
es decir, no se trata de financiar el medicamento cobrando ese precio, se trata de que sea
un copago disuasorio, es decir, que dado que el estado de bienestar ofrece medicamentos
casi gratuitos a ciertos tramos de la población, sabemos que cuando el precio de un bien o
servicio es prácticamente cero, la demanda es mucho mayor.
Por tanto, ¿es demanda absolutamente necesaria o es demanda en el caso de ciertos medicamentos
súper...
A ver, yo esta de verdad residencia de lujo de las que cobran 4.000, 5.000 euros mensuales
y te escandalizas de la cantidad de medicinas que tienen guardados en los cajones los pensionistas.
Es que ese es el...
Y te dicen, no, yo como me la regalan...
Es que ese es el...
Es que las voy guardando.
Es el problema.
Esto es lo que no puede ser.
Junto a eso, evidentemente...
Pero eso ya no existe ahora.
Sí, existe ahora.
No.
Los pensionistas han tenido que pagar el copago, con lo cual se está haciendo de una forma
diferente.
Pero lo que ha hecho la ministra es, antes lo decía muy bien Jesús, a ver, hay pensiones
de 100.000 euros en España, vamos a mi que debe.
Rentas.
Ingresos.
Ingresos totales.
Ingresos totales.
Sí, pero la ley se refiere a ingresos, es decir, la ley que ya está en vigor, que
ya tiene un tramo de entre 18.000 y 100.000 euros se refiere a ingresos, no a pensiones.
Y el tramo, Juan, es verdad que es poco, tiene poca progresividad, el tramo tú lo veis
y tiene poca progresividad, porque entre 18.000 y 100.000 euros hay una enorme brecha y
entonces pagan el mismo porcentaje con los divinos más.
Yo estoy a favor de que se paguen más los de 100.000 euros y los que tengan pensiones
de miseria, pensiones de 400, bueno, subamos el éxito, subamos el éxito.
Pero eso no se lo ha planteado.
Como podéis ver, no me deja hablar, me agarra de la mano para que no hable.
Eso es lo que no podemos aceptar.
Dice Tonel, eso no lo ha planteado.
Y la ministra, y la ministra además se equivoca en una cosa, ¿qué pasa que los pensionistas
que tienen una pensión de 20.000 euros no pagan impuestos, que lo tienen que pagar
todo en el copago, si ya están pagando impuestos, o sea, a ver, ¿qué te está hablando usted?
Por eso digo que habría que bajar impuestos para incrementar la renta disponible y luego
sobre esa renta disponible que se pague el copago o no, porque ahí ya es el propio
pensionista al que dice este medicamento, no me hace falta, pero puedo pagarlo porque
no me está quitando el dinero bien.
De todas maneras, este país ha tenido un problema, es verdad, que se está corrigiendo
ya desde hace bastantes años, bastantes años, pero ha tenido un problema de gasto farmacéutico
que era disparado con respecto al resto de los países de nuestro mundo.
Pero claro, pero el lugar de decir, es que estamos hablando de millones de recetas al
año, millones.
Pero a lo mejor, el lugar de decir hemos de apretar las tuercas a los enfermos que van
a gustar la medicación, porque nos establece el sistema, mira, el que tienen en Estados
Unidos, donde tú vas a la farmacia y te recetan siete pastillas y hacen el compudo y te dan
siete pastillas, no te dan una caja de 25, con lo cual esa caja de 25 te la guardas y
vamos haciendo una retaína.
El gasto farmacéutico desde que se implementa el copago ha bajado desde 12.000 millones
de euros a 9.500.
Exactamente, o sea, se ha reducido, por eso digo que es importante que, entiendo este
tipo de medidas, querrían empujar a que se redujeran.
Pero ya se ha tirado la declaración.
Vamos con los que supondrían para los pensiones.
Eso es el sí mismo, ¿no?
Esa gran inflación.
Esa te va a decir que la he estado en el mínimo, pero es que ahora he empezado a subir.
Este año las pensiones han perdido ya poder aquisitivo y más que lo van a perder.
Es decir, recordemos que en el año 2012 el Comité de Expertos en Reforma de las Pensiones
aprueba una recomendación de reforma donde sugiere, le recomienda al Gobierno, que baje
nominalmente las pensiones.
El Gobierno no se atreve a hacerlo.
¿Y qué hace?
Aprueba una norma por la cual las pensiones van a subir 0,25% cada año.
¿Cuál es la esperanza del Gobierno que el Gobierno no comunica?
Que la inflación sea la que recorte las pensiones.
Nosotros subimos el 0,25%, nadie nos podrá decir que las hemos bajado, pero la inflación
se la será comiendo.
¿Qué ha pasado?
Que, por desgracia para el Gobierno, no ha habido inflación y no se ha podido ahorrar
ese coste de pensiones o no ha podido bajar bien inflación las pensiones.
Pero ahora es cuando los planes del Gobierno empiezan a funcionar, ahora es cuando está
subiendo la inflación y aquello que se aprueba en el año 2012, que las pensiones solo suben
el 0,25% para que se las coma a la inflación, está empezando a desplegarse.
Bueno, vamos a hablar del rescate a la banca, de los 60.718 millones de euros, que me he
quedado cansado de decirlo, bueno, fíjense lo que nos ha costado el rescate a los bancos,
es que está cifrado el Tribunal de Cuentas.
¿Qué rescate?
¿Qué ha pasado ya?
La vibra es cate, pero qué dice.
Llamamos al rescate.
Llamamos a un cloba, llama a un cloba que eso es mentira.
No hay rescate.
No hay rescate.
No a los bancos.
Digamos cajas.
Bueno.
Acepto a un pulpo como animal de compañía, digamos cajas.
Pero entonces hablemos del rescate, que al principio el ministro de Indio se ha costado
mucho pronunciar la palabra, últimamente ya lo hacía más.
No, el Gobierno sigue negando que haya rescate.
Pero yo recuerdo que los dos últimas entrevistas que nos concidió dijo no, no, es un rescate
claramente.
¿Y también habló usted de dónde ha ido ese dinero?
Estamos hablando de rescates distintos.
El Gobierno niega que España haya sido rescatada, que el Gobierno haya rescatado a la banca.
Ahora el rescate financiero.
Creo que no le ha nevado ningún momento.
Los créditos a bajo precio, ¿no?
Nos dijeron.
Bueno, es que va a pagar la banca de cierre a hoy.
Bueno, a pagar la banca, es decir, la banca ha devuelto algo, pero evidentemente estamos
hablando de unas cantidades absolutamente ridículas en relación con todo el dinero que se ha inyectado
del bolsillo de los contribuyentes, que esto es lo verdaderamente grave.
Y la noticia, creo, del informe del Tribunal de Cuentas de ayer, no es tanto la cantidad
que más o menos ya la sabíamos, el Banco de España la cifraba en torno a 55.000 millones,
el Tribunal de Cuentas de 60.000, sino sobre todo, todas las críticas que el Tribunal de
Cuentas dirige a la gestión, a la administración de este proceso de…
¿Qué críticas?
Críticas, básicamente, la arbitrariedad absoluta del FROC.
O sea, una cosa es, yo me ha opuso al rescate de la banca desde el primer momento porque
creo que deberían haber pagado los acreedores de las cajas y no los contribuyentes.
Pero bueno, ha habido rescate.
Bueno, pues vayamos a minimizar el coste que va a tener ese rescate para el contribuyente.
El FROC ha velado por los intereses del contribuyente para minimizar el coste del rescate, en absoluto.
Lo que dice el Tribunal de Cuentas es que las adjudicaciones, por ejemplo, de las cajas
a grupos bancarios privados, se han hecho sin ningún tipo de procedimiento, dice textualmente.
El FROC no aprobó un procedimiento que estableciera las reglas básicas a aplicar a cada una de
las ventas de entidades de crédito, es decir, que más o menos las ha vendido sin demasiado
criterio de fondo.
Me parecía bien que tú te lo llevaras, te asigno a la venta, me parece bien que tú
te lo lleves.
Se ha improvisando.
Improvisando, efectivamente, y sin un procedimiento que permita saber si la venta se ha hecho
a buen precio, a mal precio, luego también critica que se hayan concedido garantías
sin haber estimado el coste.
Ahí, por ejemplo, hemos hablado de cuánto dinero se inyectó directa e indirectamente,
cuánto dinero todavía no se ha recuperado.
Y lo que vemos es que el FROC dijo, bueno, para que tú te quedes con este banco, te
voy a garantizar que todas las pérdidas que tengas durante los próximos 10 años se las
va a comer el contribuyente y que no ha habido un estudio mínimo de si esas pérdidas sean
razonables o no, de si se podía colocar esa caja a mejor precio y con menores garantías
a costa del contribuyente a otros grupos, etc.
Pero ahora podemos decir que las cajas nos han costado 60.000 millones, pero les digo
algo que yo creo que tiene, en fin, mayor repercusión.
A cada español las cajas nos han costado 1.305 euros, la pregunta es, ¿vamos a recuperar
parte de ese dinero?
A ver, algo se va a recuperar, pero tampoco…
¿Algo qué es?
Algo es muy poco, es decir, de la privatización de Banquia y de Banco Mare Nostrum probablemente
sacaremos 7.000, 8.000 millones de euros en el mejor de los casos, por tanto, estamos
hablando de un coste de 60.000, si recuperamos 7.000 o 8.000 nos movemos en torno a los
50.000 millones, que eso es lo que nos terminará costando el rescate a todos los españoles,
para que nos hagamos una idea, efectivamente, la cifra que has dado es correcta, también
me sirve toda la recaudación de IVA de un año.
Es decir, todo lo que se recauda en un año de IVA es el equivalente al coste del rescate
bancario.
Es verdad que esto a veces también se confunde.
Es verdad que es un coste solo de un año, es decir, no es que esto lo estemos pagando
cada año y que sea un agujero que quede permanente…
Pero está el final de un año.
Efectivamente.
Oye, a mí que me perdone el señor Mayillo, pero a Blesa sí que le enviaría yo, pero
Juan, perdona, y si no se hubieran rescatado las cajas, cuánto no se hubiera acostado
y cuántos millones de españoles hubieran perdido su dinero.
Pues depende.
Bueno, yo te pregunto.
No, es decir, ahora mismo el marco de resolución bancaria en la Unión Europea es que los
acreedores paguen.
Es decir, que si yo le he prestado dinero a una entidad, me aplican una quita para tapar
el agujero de la banca.
La quita no se la aplicamos al contribuyente.
Yo recuerdo, en el año 2011, bueno, todos recordaremos, los anuncios de Banquia, ¿quiere ser usted
banquero?
Pero Banquia tenía, obtiene 10 millones de clientes, 10 millones de depositadores.
No solo ahorradores pequeños, también bancos franceses y alemanes que habían prestado
dinero a los bancos españoles y que deberían haber sufrido pérdidas derivadas de ese
agujero.
Pero digo que sí.
Aunque hubieses vendido Banquia, o sea, si hubieses tratado de vender Banquia con el
compromiso de que todo el agujero lo pagara a algún grupo, no lo habrías vendido.
Lo que debería haberse hecho, ahí había un agujero que había que imputar a alguien
y la cuestión es, se le debe imputar al contribuyente que no tiene absolutamente ninguna culpa en
el desavisado de Banquia o a los acreedores, que tampoco son directamente responsables,
pero son más responsables del desavisado de Banquia por haberle prestado su ahorro,
su dinero a Banquia, que desde luego los contribuyentes que no tenían ninguna vinculación.
Pero hay otro elemento que un poco le ha dicho.