logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, tenemos con nosotros a Juan Rayo y a Alberto,
estás con Jorge Morales de Labra.
No sé si lo que nos explicaba Jorge,
de manera tan táctica en este vídeo que acabamos de ver,
sigue vigente a día de hoy, a Alberto.
Sigue vigente.
Sigue completamente vigente.
De hecho, lleva vigente desde hace 20 años.
Eso no es una trampa.
La última energía aplicada es la que marca el precio.
Entonces, aplico la más cara y...
Si hubiera competencia debajo, sería el sistema ideal.
El problema es que no hay competencia.
Hay muchas tecnologías de esas baratas
donde no puede entrar la competencia.
Y ahí es donde empiezan los problemas.
Saqué el móvil y digáme a qué precio está la luz ahora mismo.
Si es posible.
Pues, seguro por encima de 90.
Pues vais a asustar, ¿eh?
El viernes, el máximo fue 95 euros kilovatio hora.
Megavatio hora.
Megavatio hora a las 8 de la noche, el viernes.
Sí, ahora, entre las noviles 10 de la mañana es 95,7
y llegaremos a puntas a las 8 de la tarde de 99 euros, el megavatio.
Y veo que en el gráfico es que estamos en 80, 90 todo.
No, desde las 8 de la mañana, hasta las 10 de la noche,
estamos en 90.
Pues lo que está pasando es que está entrando gas.
Es decir, está entrando esa última tecnología de generación,
que es la más cara, la que ya, en cuanto entra una gota,
el precio que se paga ya es el de esa tecnología.
Y está entrando gas donde prácticamente todo el día
y a un precio muy alto.
¿Por qué? Porque el mercado del gas en toda Europa
está tensionado, digamos, y los precios del gas
al contado, es decir, para comprar hoy, si tú vas hoy,
a comparte un metanero, algo que hacemos todos los días por la mañana,
es compraros un metanero y está lleno de gas
para ponerla a centrar la función y producir la electricidad.
Pues si vas hoy a comprar tu metanero, estás carísimo.
Los tensionados somos nosotros en el precio,
pero vamos a ver si entendemos la factura que ayer
lo intentamos entender, ayúdenos, Jorge, por favor,
una factura tipo donde hay estos componentes,
potencia contratada, energía consumida,
hay algunos gastos fijos y otros no tan fijos.
Estos son los generales, aquí está todo,
pero de consumo solo veo 122, pues no solo, la cantidad mayor.
Vamos a ver si tenemos los que no pueden variar.
¿Serían estos?
Bueno, la potencia contratada es lo que llamamos la parte fija
del recibo, la que no depende de las vueltas que da el contador,
que eso es lo que en la calle llamamos lo de saltar los plomos.
Si tienes una cierta potencia que es de simultanidad,
de poner varios heteromélicos a la vez,
si te pasas, te salta la luz.
Es fija porque uno no anda cambiando el contrato todos los días.
¿Este impuesto cambia?
El impuesto de electricidad es el 5% sobre todo lo anterior,
la potencia contratada, pero también el consumo,
por tanto sí que cambia en función del consumo,
porque es el 5% de todo el interior.
Más consumo, más impuesto.
El alquiler es fijo, es el contador.
El euro es lo menos, y el IVA puede cambiar
en otros países hay un nivel especial para la luz.
Por supuesto, y además hay países que durante la crisis
además han cambiado el tipo impositivo, por ejemplo, Bélgica.
Ha adaptado el tipo general en vez de pagar el 21%,
que es lo que pagamos aquí en España como tipo general,
han utilizado un tipo sobrereducido hasta cierto consumo.
Es decir, hay una franquicia de consumo, un tipo reducido
y luego a partir de ahí.
No entendemos si hay un impuesto del IVA
que además no nos rebajan y otro impuesto de electricidad.
Esto es legal, que nos cobren dos impuestos.
Es legal, la verdad es que especuliar,
sobre todo una cuestión que solamente ocurre en España,
que es que no sé si te fijas, pero el IVA, el 21%,
no va solamente sobre los términos de facturación,
el término fijo y el término variable,
sino que además va sobre el propio impuesto de electricidad.
Es decir, es un impuesto sobre un impuesto.
Esto es verdaderamente especulado en España.
¿Y esto es legal?
Es legal, está en la ley haciendo locales y es legal y se aplica así.
Un impuesto sobre un impuesto único en nuestro país.
Vamos a ver lo que pedíamos, el consumo.
Energía consumida, 122.
Ayer descubrimos que no es todo consumo de electricidad,
que aquí hay subvenciones, que aquí hay peajes.
Es cierto eso, Jorge.
Sí, y además te he estado siguiendo.
Estás siguiendo tus avances en la interpretación.
Me ha puesto mucho y aún no lo entiendo.
Te lo tengo que reconocer porque ha sido un esfuerzo tremendo.
Efectivamente, y yo creo que además es lo que ocurre
a la gente en general, dice,
cuando un avance un poco en este sector,
escucha que hay dos partes en el récord.
Aparte de mercado, esto que hemos visto que ahora está en 95,
que está disparado, el año pasado en abril,
fíjate, el dato que te voy a dar...
¿Que afectaría aquí la energía?
Espera, espera, el mercado, el año pasado en abril,
estaba en 24 de media.
Y ahora estamos hablando que durante más de 10 horas
está por encima de 90 euros,
para que tengamos una idea del nivel del que estamos hablando,
lo normal es que esté entre 40 y 50.
Es verdad que 24 en abril, del año pasado, era muy barato, ¿vale?
Bien. Entonces, claro, la gente escucha el mercado
y luego por otra parte escucha al gobierno
hablar de que fija los peajes.
Esto era renovables, el carbón, las redes,
todo eso son peajes.
Y entonces dice, claro, como en mi factura hay dos términos,
una parte fija, la potencia contratada
y otra parte variable, que es el consumo,
la mayor parte de la gente identifica.
La parte fija, la fija al gobierno,
ahí no hay juego de mercado,
y la parte variable, que es la energía consumida,
está en el consumo.
Perdón, depende del mercado, de este precio del mercado, ¿no?
Claro, la realidad es que no.
La realidad es que hay peajes,
hay cargos, no son estitamente subvenciones
puesto que no vienen de los presupuestos que en el mercado están.
Hay cargos de todo tipo, a las centrales de las...
Que son críticos y que luego, si me permites,
voy a hablar un poquito más de ellos.
Hay de todo tipo de cargos en este recibo,
en ambos términos, ¿eh?
En la parte fija y en la parte variable.
Así que no me extraña que no entiendas
que dentro de estos 122 euros,
que es mercado y que es regulación por parte del gobierno,
porque ¿sabes cuál es el problema?
Que la ley del centro eléctrico, que se aprobó en el año 2013,
la llevamos más de tres años para...
¿Y qué era para que entendiéramos la factura?
Es uno de sus motivos, efectivamente.
Está en la posición de motivos.
Pero fíjate lo que decía la ley.
Debe existir una metodología objetiva
por parte del gobierno publicada en el Boletín Federal del Estado
para repartir todos esos costes que hay detrás del recibo de la luz,
repartirlo en nuestro recibo.
A ver, Susana, tu invitado, Juan Rayo,
seguro que tiene algo que decir de lo que estamos oyendo aquí.
Respecto a la explicación general, me parece que coincide bastante.
Sí, totalmente.
Aquí no hay nada que objetar.
Respecto a los impuestos, la posibilidad de que se baje
ese 21% que nos aplica en el IVA y el impuesto eléctrico
que además se suba al IVA, ¿eso qué opinas, Juan?
Bueno, hombre, yo...
¿Pueden recocarse eso?
Dos cuestiones.
Yo desde luego estoy a favor de que se baje todo el impuesto,
siempre y cuando se recorre también el gasto.
No olvidemos que tenemos que cumplir unos objetivos de decidida,
no seguir endeudando a los españoles y, por tanto,
toda rebajada de impuestos que yo apoyo,
debe ir de la mano de una moderación del gasto.
Pero, a su vez, un segundo comentario.
Escuchamos o hablamos normalmente de la necesidad
de combatir, por ejemplo, el cambio climático
y, por tanto, penalizar, en este caso, el combustible de gas,
que es las centrales que se están activando,
precisamente para abastecer la demanda eléctrica.
Si bajamos impuestos, tengamos muy presente
que estamos estimulando, estamos previ...
Meando, estamos incentivando, más consumo de electricidad
y, por tanto, más emisión de gases de efecto invernadero.
Por tanto, a veces, el discurso público de
vamos a luchar contra el cambio climático,
pero vamos a bajar los precios de la luz,
pues es un discurso bastante incoherente.
Y las renovables a barata no carecen la factura,
porque ese también es el eterno debate.
Claro, el problema de España no es que esté invertida en renovables,
es que invirtió en renovables en un momento en el que las renovables
serán muy caras y eran muy ineficientes.
Pero, en cambio, ahora, por lo que nos cuentan,
la producción es mucho más barata.
Claro, pero para que fuera barata,
habría que invertir hoy en renovables.
Otra vez.
Porque el coste de las renovables es,
esencialmente, el coste de construir las centrales.
Una vez están construidas y a generar electricidad,
prácticamente, a coste cero.
Problema, nosotros las construimos a precios muy caros
y eso es una hipoteca con la que cargamos.
Un segundo problema de las renovables...
Es lo que estamos pagando a través de los peajes, por ejemplo.
Es parte de ello, sí.
Un segundo problema de las renovables
es que no producen de manera continuada, sino intermitente.
Por tanto, para complementar la intermitencia de las renovables,
hace falta instalar centrales de ciclo combinado de gas,
que son las que se pueden enchufar y desenchufar de manera muy rápida
para generar electricidad.
Y esas centrales, como muy bien nos ha explicado,
son centrales caras.
Por tanto, al final, aún cuando abarataran una parte del residuo de la luz,
la necesidad de complementar ese mix energético
con centrales de gas también termina encareciéndolo.
Bueno, pues, Jorge es un experto en renovables.
A ver qué te dice él, Albert.
¿Qué hacemos?
¿Por qué Reino Unido tiene más energía solar
y más células fotovoltaicas que España, que es el país solar?
¿Qué está pasando?
Bueno, todo el mundo sabe que Reino Unido es el país o el sol, ¿verdad?
Igual que Alemania.
Reino Unido, sobre todo.
Que los españoles nos vamos allí a tomar el sol,
porque aquí no hace sol, ¿verdad?
¿Por qué se ha hecho mal?
Bueno, yo estoy muy de acuerdo con la explicación que ha hecho Juan.
España fue líder en renovables durante mucho tiempo,
durante los primeros años de desarrollo,
en particular, de la tecnología solar.
Creo que en todos estaremos de acuerdo
todos los que hacemos análisis del sector que nos pasamos
de construir energía solar, sobre todo en el año 2008,
fue una decisión política, de lo que se hizo aquí.
Oiga, pues, hicimos más que nadie en aquel momento,
pero luego también fue un error cortar aquello en seco.
Porque, efectivamente, lo que ha pasado es que esa tecnología
se ha baratado muchísimo de precio,
tanto como que hoy en día cuesta cinco veces menos.
Lo que costaba 3 euros en el año 2008,
pero hoy cuesta menos de 0,5.
O sea, nos saldría más barato poner paneles en casa
si fuese posible que contratara energía eléctrica.
Totalmente, de acuerdo.
Eso está pasando hoy, no solamente en España,
sino en la mayor parte de la Tierra.
Hoy en día es mucho más barato...
No es barata la nuclear a pesar de todas.
Eso es lo que se cree, que la nuclear es lo más barata.
Mira, la nuclear es barata en España en este momento,
puede, bueno, más que barata de rentable,
porque la nuclear, como hemos visto,
que era la leche que yo echaba en el líquido
de ahí cuando dice aquel actin,
la nuclear, al final, acaba cobrando el precio del gas.
Si es el gas que marca el precio, no lo olvidemos.
Esto es uno de los problemas que tenemos en el sector eléctrico,
una tecnología que está aportando el 20%
uno de cada cinco kilovatios hora al sistema
y que cobra algo que no tiene nada que ver con sus costes,
cobra lo que fija otra central, ¿vale?
Bien, la nuclear hoy es aquella nuclear
que construimos en los años 80 y que está superamortizada,
porque la nuclear lo que tiene son,
básicamente, costes iniciales de ponerla en marcha.
Entonces, está ya superrentabilizada.
Esa nuclear, hoy en día, puede vender a precio barato.
Pero construir centrales nucleares nuevas,
hoy en día, es de las tecnologías más caras.
Uno de los ejemplos lo tenemos en Reino Unido.
Reino Unido está tratando de construir una central nuclear ahora
y el precio que ha tenido que garantizar,
subrello garantizar, estamos hablando de un mercado
y han tenido que garantizar un precio durante 30 años,
es de más de 100 euros el megavatillora.
Le pido soluciones.
Podemos ver algunas soluciones propuestas, ¿de acuerdo?
Propuestas de nuestro experto.
Cambiar lo que cobran las centrales de gas,
se explique.
Esto parece una obviedad,
después de lo que hemos visto en el vídeo,
pero lo que ocurre es que cuando hay una cierta tensión
en el sector eléctrico, aparecen las centrales de gas
y suben fuertemente el recibo.
Sacar las renovables del mercado.
Sí, el polémico.
No, no es polémico, eso ocurre en toda Europa,
menos en España.
Lo que no es normal, las renovables en este momento
aportan el 40% de la producción de electricidad de España.
Y las renovables, como muy bien ha dicho Juan Rayo,
básicamente lo que tienen son costes iniciales,
igual que la nuclear, costes de puesta en marcha.
Por tanto, que sentido cobre que ahora estén ganando más dinero
porque esté entrando el gas.
Eso no tiene ningún sentido.
Y solamente ocurre en España.
Lo mismo exactamente, igual.
¿Qué tiene que ver el precio del uranio,
que es bastante más estable,
que es el único coste variable que tiene una central nuclear?
¿Qué tiene que ver con que ahora haya subido el gas
y los metaneros estén en Japón?
Eso es un problema que es que tenemos el 60%
40% de renovables y 20% de nuclear,
el 60% entre las dos.
El 60% de la energía del país,
sus costes no tienen nada que ver con el gas
y, sin embargo, ahora le estamos pagando el precio del gas.
Esto es lo que yo digo,
esto es básico para que pueda ver...
Puedo hacer la factura, ¿eh?
Claro, porque alguien me dice,
oiga, es que siempre va a haber flutuaciones en el precio del gas.
Por supuesto que va a haber flutuaciones,
pero lo que no puede ser es que nos afecte tanto
en el precio de la luz como para subirlo a un 30%.
Si esto lo quitamos, pues no afectaría tanto.
Por cierto, en Francia ocurre esto.
La subida del precio de la luz no afecta al 100% del mercado,
afecta a una pequeña, afecta al 15% del mercado.
El autoconsumo se sigue penalizando en España.
Claro, es que tenemos impuesto al sol,
tenemos un montón de trabas burocráticas
para que uno haga esto que sugerías antes,
que es ponerse un panel solar en casa para ahorrar y sin subvención,
porque hoy hace cinco años necesitaba ayuda,
pero hoy en día, no, de hecho te voy a dar un dato
que me parece muy llamativo, hablabas de Reino Unido.
En Reino Unido, IKEA,
vende paneles solares en sus centros comerciales.
¿Por qué en España no los vende?
Porque está penalizado, no porque no hay asol, como es natural.
Por tanto, esto es fundamental también.
Y la última propuesta de Jorge,
promover nuevas renovables a gran escala.
Claro, como estábamos diciendo,
hoy en día las renovables son las más baratas,
mucho más baratas que la nuclear.
La nuclear está entrando por encima de 100 euros,
el megavatio, la nueva nuclear, y las renovables en todo el mundo.
Hemos visto subastas este año pasado,
en Perú, en México, en Chile, en Dubai, en Zambia.
Al ver, en Zambia hemos visto precios de energía solar
por debajo de 60 euros el megavatio,
cuando tenemos la nuclear a más de 100.
Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer?
Promoverla a gran escala, promoverla ahora que son baratas,
promover que entren muchas.
Decía, Juan, también nos va a hacer el falta del gas
para complementar cuando no haga sol y no haga viento.
Por supuesto que sí, por eso he empezado hablando
de que hay que cambiar también la retrucción de gas.
El gas se tiene que retribuir de una forma adecuada
para cubrir las varecias del renovable.
¿Cuánto podríamos pagar de factura
en lugar de los 122 de consumo que acabamos de ver
si hiciéramos esto?
Mira, hay un informe de la consultora Monito Deloitte,
que no es mío del año pasado, que dice que si España fuera
a un 85% de renovables de aquí a 2030,
podríamos abaratar un 30% nuestro recibo del alumno.
30%.
¿Qué piensa tu invitado, Susana?
Bueno, ha puesto caras, ¿eh?
Cuando habéis hablado de esa rebaja del 30%,
no sé si él está notimista, pero es curioso,
porque él tiene también sus propias recetas,
las vamos a ver enseguida, y no sé si, bueno,
la apuesta por las renovables también consta en tu receta.
A ver, al final puede caber, es decir,
yo no voy a apostar por una tecnología específica y concreta.
Y lo que planteo simplemente es,
liberalicemos el mercado, dejemos que las distintas tecnologías,
internalizando todos los costes, eso sí,
que internalizando todos los costes,
compitan y veamos cuáles son más rentables
y más baratas en el mercado.
Ahora mismo, como decía Jorge, no hay realmente competencia.
Hay un oligopolio protegido por el Estado,
que, por tanto, no permite que entren nuevas tecnologías
a competir con las que existen,
en aquellos tramos del mercado que son más rentables.
Bueno, abramos esto a la competencia,
y si es verdad que los paneles solares,
por ejemplo, para una familia,
sin trabas burocráticas, sin impuestos,
son más baratos que estar enchufados a la red,
pues que se ponga esa familia al panel eléctrico,
si no lo es, que no se lo ponga.
Es decir, que haga el cálculo la propia familia,
sin subvenciones, sin impuestos, sin trabas.
Y esa es, fundamentalmente, creo, lo esencial en el mercado español,
abrir la oferta a la competencia,
no manipular precios políticamente.
Por ejemplo, no lo hemos hablado,
pero las empresas están privilegiadas
dentro del sistema eléctrico español,
porque pueden comprar la electricidad mucho más barata,
dado que los peajes que soportan las empresas
son mucho menos que los de las familias.
¿Por qué discriminamos entre peajes de empresas y de familias
cuando al final el coste es muy parecido para llevar la electricidad?
Nos has dicho dos, ya, liberalizar la producción y abrirla.
La competencia, acelerar el fin de las ayudas a las renovables,
esas primas, las nuevas, ya pueden ser competitivas en muchos casos.
Bueno, pues que compitan, que no reciban ayudas.
La promoción de las renovables,
la realizará al propio mercado abriendo el mercado.
Y reducir los impuestos, están hablando del IVA,
el impuesto que graba la electricidad, ¿no?
Efectivamente, sí, y también replantear una vez,
se hayan pagado ya todos los costes heredados
de políticas públicas, anteriores, erróneas.
Pues también eliminar el impuesto al sol,
por supuesto que eso no tiene ningún sentido.
Bueno, pues creo que hay bastante coincidencia.
Pensábamos que iban a mantener...
Está muy de acuerdo, Jorge Susana.
Fíjate, yo pensé que iba a haber aquí más debate,
hasta Roberto Centeno, que es, como ustedes saben,
un gran defensor de Donald Trump,
que dice que ha participado en todos los planes energéticos
que se han hecho en este país,
y nos hacía otro día.
¿Por qué no se apuesta decididamente por las renovables?
Precisamente ahora, que la tecnología es mucho más barata.
O sea, yo no digo que haya...
Yo no digo que haya que apostar como una política pública,
simplemente que compitan, y si son mejores...
Que no se grabe.
Efectivamente, que no se penalice.
No se pongan impedimentos.
Que no se trabe y que no se cierra la competencia.
Si son más rentables, y en algunos casos pueden serlo,
no olvidemos que el problema de las renovables
sigue siendo la intermitencia.
Por eso, yo, eso de que el 85% del mix español sea renovable,
lo veo un poco optimista,
porque hace falta complementar con alguna fuente más estable.
Pero bueno, si es posible, pues adelante.
Pues hagámoslo.
Yo no tengo ni... Por lo menos aquí.
Yo no voy a decir, tiene que ser el 70, el 72, el 80,
que sea el mercado,
es decir, las familias y las empresas demandando,
y otras empresas libres, compitiendo las que fiquen.
Es una energía mucho más limpia.
Oye, yo estaba en Marruecos estas últimas semanas,
y paneles sonares por todas partes.
Y además, ellos te dicen que, efectivamente,
ahora la tecnología es muchísimo más barata,
y están haciendo una apuesta decidísima en el desierto, ¿no?
Vamos a cumplir tres años
de la última reforma del sistema eléctrico,
el entonces ministro de Industria, José Manuel Soria,
estuvo en el objetivo de la sexta,
y ahí aseguraba que, con el nuevo sistema de subastas diarias,
bajaría el precio de la luz.
Recuerden sus palabras.
Sobre todo, es ahorrarlo lo que el anterior sistema de subastas
suponía como coste extra que pagábamos todo en nuestra factura.
¿Cuánto va a ser ese ahorro de entrada?
Solamente por el cambio del sistema.
300 millones de euros cada año,
porque desde que existe el sistema de subastas desde el 99,
hasta el 2013, en diciembre, que fue invalidado,
pagamos en total,
todos los españoles en nuestra factura, 1.200 millones de euros.
Bueno, decía Soria, si nos quitamos de encima
las subastas trimestrales, la cosa va a ir mucho mejor.
No va a subir tanto el precio de la luz.
Bueno, los hechos le desmienten.
Vamos a ver, aunque Soria tuviese razón,
está hablando de un ahorro de 300 millones de euros.
El conjunto de costes del sistema eléctrico español
superan los 40.000 millones de euros.
Por tanto, ¿qué ahorro real van a ver las familias en sus facturas?
300 millones sobre 40.000, más de 40.000 millones.
No es ese el problema del sistema eléctrico.
Y eso sin necesidad de entrar en el debate
de si subastas diarias terminan abaratando el coste,
porque puede haber ciertos componentes de ahorro de riesgo
frente a las subastas trimestrales,
¿qué no es el problema de fondo?
Bueno, los representantes de las eléctricas, las compañías,
están hartos de que siempre se les señale
como los malos de la película.
Y Eduardo Montes, el presidente de la patronal eléctrica,
dice que la culpa de que la luz se atancara
la tienen los peajes, las subvenciones,
las políticas equivocadas de los gobiernos.
Escuche, la Cava de Cine 1-0.
Tenemos una de las calidades de suministro
mejores de Europa sin ninguna duda.
Tenemos un coste, curiosamente, de nuestro sistema eléctrico.
Y el sistema eléctrico es generación,
distribución y comercialización,
que está por debajo de la media europea, según el euro-estat.
El recibo eléctrico es el quinto más caro de la Europa.
Sin embargo, el sistema eléctrico está muy por debajo de la media,
porque hay que tener en cuenta
que el recibo de la luz, como suele decir,
tiene aproximadamente 50% el sistema eléctrico,
decir generación, distribución y comercialización,
y 50% tasas, impuestos,
ayudas, subvenciones, etcétera, etcétera.
¿Está de acuerdo Jorge Morales?
Pues no, evidentemente no, estoy casi de acuerdo.
Como hemos visto con Juan Rayo, nos podemos de acuerdo,
casi en un 80%, pero no desde luego,
en lo que acaba de decir el representante de las compañías eléctricas,
por una razón, porque lo que viene a decir es,
oiga, aquí hay una serie de tecnologías que, como no son mías,
las renovables, básicamente, hay muchas renovables que no son mías,
tienen que salir del recibo de la luz
y tienen que ir a los presupuestos generales de Estado, no.
Mire, señor Montes, las renovables en España
han aportado el 42% de energía del año pasado
y son tecnologías de generación como cualquier otra,
y por tanto, sus costes tienen que estar en el recibo de la luz,
no van a estar en el recibo del pan o en el de las sardinas.
Por tanto, yo creo que eso es confundir a la opinión pública,
decirles que hay que sacar del recibo componentes
que son estrictamente de la electricidad.
Habría que pensar, por ejemplo, porque a lo mejor
alguien podría decir, entonces, que la red es tan poco.
Claro, las redes sí son de las compañías eléctricas en España,
y como las redes sí son, es así que tienen que traer el recibo.
A mí me parece que es un argumento que no es sostenible.
Y respecto a lo que decía, si me permite, Susana, el ministro Soria,
de eliminar la subasta trimestral, es que aquello era una escándalo,
porque efectivamente es que pagamos 300 millones
de más por algo que no tenía valor.
¿Cuál era el problema? Yo ya lo dije,
además lo dije en este programa en el año 2013,
tendréis los totales.
Yo dije, el problema es que la subasta trimestral
no es el causante de los altos precios que se están dando.
El problema es la subasta diaria, esa que estamos siguiendo ahora,
que entonces no tenía protagonismo,
porque la eclipsaba la subasta trimestral.
Pero en el fondo, la subasta trimestral,
lo único que hacía era estimar el precio que iba a ver
en la subasta diaria.
Como la subasta diaria estaba dando precios altísimos,
la subasta trimestral se disparó.
Eliminar la subasta trimestral era solución, no.
Era absolutamente necesario, porque nos incrementaba el recibo
en 300 millones de euros.
Ahora bien, había que actuar sobre la subasta diaria,
de ahí que mis propuestas sean modificar la subasta diaria.
No eliminar, no intervenir el mercado.
Yo no estoy diciendo que hay que dejar el mercado
donde hay competencia, que es un pequeño segmento de mercado.
Yo os agradezco mucho tanto a Juan,
como a Jorge, de verdad, que hayan sido tan sumamente pedógicos,
porque ayer tuvimos también otros expertos
y a veces los polis muy cafeteros,
y de verdad que, visto desde casa,
que me están contando, que bajen al planeta Tierra.
Al fin lo entiendo.
Bueno, pues hoy han hecho un esfuerzo y yo se lo agradezco.
Una semana llevamos.
Y seguro que los dos espectadores también.
Voy a aprovechar que tenemos también a Jorge Morales,
Juan, gracias, te libero en este punto,
para que nos cuente qué pasa con el recibo de la luz,
porque seguro, al ver que también hay muchos consejos
que nos podemos aplicar en casa para abaratar el recibo
que también es otra pesadilla.
Claro, el del gas. El del gas.
Ay, perdón, del gas.
Porque ahora sí, están con el gas.