This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Hola a todos y todas! ¿Qué tal? Bienvenidos a mi canal de YouTube. En este caso os dejo
con la entrevista que tuve con Juan Ramón Rayo en el espacio de Let's Talk de mi canal
de Twitch. Hablamos de inflación, hablamos de pensiones, hablamos de autónomos y de
muchos aspectos relacionados con la economía. Espero que os guste bastante, pero antes recuerda
darle a like y suscríbete. Juan Ramón Rayo, ¿qué tal? ¿Cómo estás? ¿Qué tal? Buenas tardes.
Felicidades por el lanzamiento del canal y gracias por la invitación. Un placer,
muchas gracias a ti. Igual que le dije a José Carlos Díez la semana pasada. Muchísimas gracias
por tu generosidad, por estar en este caso en esta segunda entrega y espero que tengamos una
charla interesante desde diferentes puntos de vista y sobre todo instructiva, que al final hace
mucha falta para fomentar eso, la educación financiera que la gente pueda entender poco a poco
lo que es la economía. Y la primera pregunta que te quiero hacer en este caso, te la dejo
a José Carlos Díez la semana pasada y es cómo ves todo esto de la inflación, hasta dónde puede
llegar. Hoy hemos tenido además un dato, el dato de inflación en España y de la Unión Europea.
¿Crees que se va a frenar en los próximos meses, como también decían algunos por allá,
por el Banco Central Europeo, o esto ha venido para quedarse en estos niveles tan sumamente
elevados? A ver, en estos niveles tan sumamente elevados, muy probablemente no, porque significaría
una absoluta pérdida de control de la inflación por parte de los bancos centrales, pero creo que
acentrarse, si nos vamos a quedar en el 7, en el 6 y medio o en el 6, en cierto modo es viciar
el debate. Estos son tasas de inflación anormalmente elevadas, pero la cuestión es si vamos a regresar
sostenidamente a una tasa de inflación del 2%, que es el mandato a medio plazo, tanto del Banco
Central Europeo como de la Reserva Federal. Y aquí creo que es complicado que consigamos
regresar a ese 2% de tasa anual, salvo que haya un enfriamiento de lo que ha sido agregado. Es
verdad que la inflación responde en parte a la existencia de cuellos de botella y esa existencia
de cuellos de botella en parte se puede explicar por las disrupciones productivas de la pandemia,
pero creo que también es poco cuestionable que otra parte de esa inflación y que también
explica los cuellos de botella es por el exceso de gasto agregado, el exceso de gasto mundial. Podríamos
pensar que la Unión Europea no es el principal impulsor de ese gasto agregado y probablemente
sea cierto, Estados Unidos por ejemplo tuvo un nivel de expansión tanto monetaria como fiscal
mucho más extraordinario y para reconducir la inflación, para que los cuellos de botella no
aprieten tanto, no presionen tanto al alzar los precios, hace falta enfriar ese gasto. Estados
Unidos en parte lo va a hacer, lo va a hacer tanto porque la Reserva Federal ya ha anunciado que va a
tomar decisiones activas para subir los tipos de interés y por tanto retirar la laxitud monetaria
imperante y también lo va a hacer el gobierno estadounidense de manera pasiva porque no va a
haber una renovación de muchos de los programas extraordinarios que se adoptaron tanto a finales
de 2020 como principios de 2021 de expansión fiscal y por esas dos vías claro va a haber un
enfriamiento, la duda es si va a ser suficiente ese enfriamiento para como digo regresar a esas
tasas del 2% sin que además en Europa, en la Unión Europea se haga lo propio con subidas de
tipos de interés y restricciones más activas del defi público. Claro de hecho con esto que dices
hay muchas opiniones de por parte de los que mandan en los bancos centrales que decían que la
inflación podía ser transitoria también o más bien no en estos niveles como que se esperaban y
que iba a bajar más rápido de lo que ha bajado porque había fuerzas deflacionarias detrás ¿no?
¿Tú crees que esas fuerzas se han ido que van a seguir? ¿Qué piensas? ¿Cómo pueden actuar esas
fuerzas? No hay algunas fuerzas deflacionarias que siguen siguen ahí claramente probablemente la
principal fuerza deflacionaria que sea la demografía la demografía y que claramente en Japón se ve
que es una fuerza deflacionaria pues tiene dos efectos muy muy importantes a la hora de contener
la escala de precios por un lado el envejecimiento de la población cuando hablamos de demografía
es específicamente de envejecimiento de la población pues una población más envejecida es una
población menos emprendedora y eso que implica pues una población que demanda menos crédito para
invertir si hay una menor demanda de crédito si hay una mayor una menor propensión al gasto al
gasto de inversión pues eso contribuye a moderar a que no se recaliente la economía y a moderar
los precios y por otro lado una economía una población que se va envejeciendo que ya está
envejecida y que es muy contraria a asumir riesgos también va a buscar vehículos en los que invertir
mantener invertido su ahorro que sean activos más o menos libres de riesgo y el principal activo
libre de riesgo que tenemos en nuestras economías es la deuda pública y también la moneda fiat
eso significa que la demanda de activos libres de riesgo activos más o menos seguros muy probablemente
se va a mantener alta tanto en nuestras sociedades como en el conjunto del planeta en el conjunto
del planeta el desarrollo de economías que antes estaban tremendamente empocrecidas también
incrementa la demanda de dinero en un sentido muy amplio y por tanto la demanda de activos
libres de riesgo y esa demanda yo digo de deuda pública de deuda pública creíble como pueda
ser Estados Unidos la deuda pública estadounidense o la deuda pública alemana pues no sólo mantiene
bajos los tipos de interés lo cual es un síntoma de deflación sino que también no canaliza todo
ese exceso de ahorro en forma de gasto inmediato esto último por cierto no sería así si conforme
trabajadores se van jubilando deciden fundirse deciden gastar progresivamente todo el ahorro
que han atesorado a hablar de subida laboral si eso fuera así si hubiese un desembolso masivo de
ahorro esa sí sería una fuerza inflacionista pero como al menos lo que hemos visto hasta ahora es
que conforme se envejece la población prefiere mantener el ahorro y dejar solo a sus hijos y
mantenerlo en deuda pública pues esos son fuerzas deflacionistas que están ahí y que no es fácil que
desaparezcan salvo que se consolidan las expectativas de inflación porque si se consolidan las
expectativas de inflación y por tanto esas personas que buscaban activos libres de riesgo y
consideraban la deuda pública o la moneda activos libres de riesgo y que justamente por demandar
moneda y deuda pública mantenían precios y tipos de interés bajos de repente creen que esos activos
ya no son confiables ahí sí puede haber un desatesoramiento una huida masiva de esos activos
por ejemplo cuando sobraron luego y advertía de que si la inflación es permanente no va a haber
la rentabilidad que se había conseguido en el pasado bueno pues está en mismo juicio se puede permear
en otros fondos de inversión más específicamente de deuda pública y claro si ahí hay una huida
de esos valores ahí sí puede haber un un movimiento inflacionista más peligroso por eso se insiste
tanto en que es muy importante que los bancos centrales en la actual coyuntura no dejen que
se desanclen las expectativas de inflación y que por tanto pierdan el control pierdan la
credibilidad en definitiva y perdan el control de la inflación con los bancos centrales voy
porque es uno de los temas precisamente de actualidad hemos tenido ya reunión de la reserva
federal ahora se espera la del banco central europeo pero claro lo que has dicho de la deuda
es bastante importante y luego te quería preguntar de la burbuja de la deuda que se ha
generado porque me parece que es uno de los temas que se tiene que comentar y atajar y que es un
problema a nivel mundial incluso sobre todos los mercados desarrollados no pero con esto que dices
de los tipos es verdad que que los bancos centrales ya están empezando a tener nervios sobre esta
situación pero qué margen tienen se lo pregunté el otro día a jose carlos y también pero qué margen
tienen por ejemplo el banco central europeo para subir tipos y que españa no se sobrecargue por
el pago de intereses a la de la deuda no hasta hasta dónde se pueden subir tipos porque unos
tipos al 4 por ciento por ejemplo para atajar una inflación tan elevada lo veo impensable como cuál
es tu punto de vista si sabemos que la política monetaria y la política fiscal tienen que
estar coordinadas lo sabemos desde principios de los años 80 si la política fiscal y la política
monetaria no están coordinadas es decir si una va en contra de la otra pues una de las dos va a
terminar cediendo tradicionalmente la que cedía era la política fiscal porque porque teníamos un
banco central fuerte e independiente que imponía lo que técnicamente se conoce como dominancia
monetaria aquí mandó yo yo no voy a bajar los tipos de interés por mucho que a ti gobierno te
interese que se mantenga los tipos de interés bajos para endeudarte a esos tipos bajos y para
poder gastar o para poder bajar impuestos sin recortar el gasto de manera irresponsable entonces
si hay dominancia monetaria es decir si es el banco central el que se impone y el gobierno sabe que
tiene que someterse al banco central pues se van a coordinar ambas políticas porque no queda otra
el problema es que lo que nos jugamos cuando hablaba antes de credibilidad de los bancos centrales lo
que en última instancia nos jugamos es si existe o si sigue existiendo mejor dicho si sigue prevaleciendo
esa dominancia monetaria si el banco central es el que sigue llevando la voz cantante o si en
cambio sin que los bancos centrales lo hayan reconocido porque no pueden reconocer esto aunque
sea cierto no pueden reconocerlo obviamente si es falso no lo van a reconocer porque no sería el
caso pero aunque sea cierto no lo pueden reconocer si hemos transitado hacia un régimen de dominancia
fiscal es decir si que si quien manda ahora ya no son los bancos centrales sino los gobiernos porque
los bancos centrales no van a dejar en ningún caso que los gobiernos quiebre si estos no quieren
reducir su endeudamiento público por eso es fundamental que mientras el banco central está
empezando a subir tipos de interés para señalizar ante los mercados que se preocupan por la inflación
al final tienen que decirles a los inversores señores que ahora están sufriendo unas pérdidas
extraordinarias pero esas pérdidas extraordinarias no se van a mantener en el tiempo porque nosotros
vamos a hacer todo lo que sea necesario la famosa frase de dry pero aplicada ahora a otro contexto
para evitar que ustedes pierdan hasta la camisa por la inflación del 5 o del 6 todos los años
si esa fuera la expectativa provocaría una huida una estampilla de la deuda pública porque en pocos
años te has consumido todo el capital pero claro si el banco central sube medio punto sube hasta un
punto no parece que este año podría subir los tipos de interés en estados unidos y al mismo
tiempo el gobierno gasta sin límite entonces los inversores dirán aquí algo falla aquí el estado
o el gobierno no está en la misma sintonía que el banco central por tanto el banco central no va a
controlar la inflación únicamente con un 1 por ciento de tipos de interés va a tener que doblarle
el pulso al gobierno llevando los tipos de interés al 3 al 4 o al 5 por ciento hasta que el gobierno
ceda y si el banco central no hace eso mientras el gobierno sigue descorchando la botella de gasto
público ilimitado de decidir público ilimitado los inversores sabrán que quien le está doblando el
pulso a alguien es el gobierno del banco central entonces claro por eso digo que tienen que ir de la
mano porque si el gobierno o los gobiernos no estoy pensando en general estaba pensando ahora más en
estados unidos pero obviamente también es aplicable a la euro zona con algún matiz que ahora comentaré
si los gobiernos controlan los decididos públicos al tiempo que los bancos centrales normalizan la
política monetaria los inversores pueden decir aquí hay un comportamiento institucional creíble
en favor de la estabilidad de precios a largo plazo por tanto aunque el banco aunque el banco
central no suba los tipos de interés al 3 o al 4 por ciento aunque los suba solo el 1 por ciento como
veo que tanto el gobierno como el banco central se los tanto mandó en serio y que si fuera necesario
irían o parece que están dispuestos a ir más allá pues no hace falta que yo liquide posiciones
ahora porque hay coherencia a temporada ahora claro como digo si si no es así pues va a ser
necesario que el banco central si quiere mantener su credibilidad tome decisiones mucho más duras
que afectarán no solo a la financiación dificultando la financiación del déficit público sino que
restringirán el acceso a crédito de toda la economía y crees que crees que va a mantener esa
credibilidad ya que lo comentas sobre todo porque claro biden está metiendo presión indirecta al
banco a la reserva federal diciendo oigan hay que subir tipos de interés ya lo ha dicho en varias
ocasiones y bueno en la unidad europea vamos más laxos porque en el ciclo estamos más retrasados
pero en estados unidos está clara esa intervención por parte del gobierno y ya incluso contra
había esas dudas no de la independencia de la reserva federal crees que vamos a ser economías
zombies de deuda sobre deuda y de y de al final más implicación política y menos independencia
del banco central esa es la como digo esa es la gran cuestión que se tendrá que dilucidar en
los próximos meses desde luego si los inversores creen que que el banco central está en última
instancia sometido al capricho de los políticos ya sea porque sigue órdenes directas que eso
probablemente no no suceda en ninguna economía desarrollada pero pero sí porque en su función
de objetivos los banqueros centrales hayan incorporado la facilidad de financiación de la deuda
pública para no generar instabilidad financiera si los inversores se convencen de eso pues las monedas
van a perder la moneda va a perder calidad no en este sentido el discurso que tuvo paul la semana
pasada yo dije que fue un discurso de muy alcón la decisión que tomó la fe fue paloma total
eso está claro porque no hicieron nada salvo a anunciar que en marzo harán que ya veremos pero
desde las palabras de paul a beneficios si cabe calificarlas como alcón porque básicamente lo
que les dijo a los mercados es vamos en serio pase lo que pase veo varios mensajes clave diciendo
la economía está en pleno empleo por tanto como la resedad federal tiene dos objetivos en
estados unidos el banco central no pero la resedad federal si fomentar la actividad económica y la
creación de empleo y controlar los precios con ese mensaje lo que dijo es ya estamos
sólo en un único objetivo que es controlar los precios el otro ya lo hemos alcanzado por
consiguiente no hay excusa alguna para no subir tipos ahora mismo y otro mensaje también
importante aparte de decir que la inflación el riesgo de inflación iba más que no que no se
piensen que la resedad no se lo tomó en serio que veía bien los mercados y que los mercados
podían caer si fuera necesario porque están cerca de máximos tampoco sería ningún drama que los
mercados cayeran eso es un argumento contra aquellos que creen que si los mercados caen apreciablemente
la resedad federal de la marcha atrás en una especie ya ni de dominancia monetaria ni de
dominancia fiscal sino de dominancia financiera que lo que marca lo que marca la política monetaria
sea el ánimo los ánimos de espíritus en los mercados bursátiles entonces ahí claramente
hay una una intención de pauel de de mantener su credibilidad o la credibilidad del dólar en este
entorno altamente inflacionista pero como ya dije para que esa credibilidad se termine
sustanciando habrá que tomar medidas si se llega a marzo y pauel por lo que sea por la guerra de
ucrania porque la bolsa ha caído o porque la inflación empieza a bajar un poquito y por
tanto ya nos relajamos si se llega a marzo y no se toman medidas eso será un golpe importante a
la credibilidad de la fed por haber por haber dicho que va a hacer algo que finalmente no hace y
porque objetivamente las circunstancias sobre todo en estados unidos si invitan a subir tipos
de interés entonces no lo sé no sé qué van a hacer los bancos centrales creo que hay más lo
cual les emparte una obviedad no pero creo que hay más riesgo de zombificación en europa que en
estados unidos en europa porque la situación financiera de muchos gobiernos europeos si es
complicada en estados unidos el gobierno federal realmente no necesita al arcebal para financiarse
barato la deuda pública estadounidense está ampliísimamente demandada la fed puede bueno y esto
es discutido pero puede quizá mejorar algo marginalmente los términos de financiación del tesoro
en el mejor de los casos pero no no que la fed deje de comprar deuda por ejemplo no va a hacer que
estados unidos no pueda colocar su deuda si sube los tipos de interés si porque bueno los los
inversores pueden los inversores los tenedores de saldos de tesoría de pasivos de la fed pueden
preferir invertir esos esos depósitos en los depósitos remunerados que ofrece la feta mayores
tipos de interés y dejar de comprar deuda pública pero desde luego no hay un problema de financiación
del gobierno federal estadounidense ahora si hay un problema o si puede haber un problema de
financiación de varios gobiernos europeos el italiano el portugués el griego sin duda y el
español también pues aquí si es más complicado subir tipos de interés y dejar de comprar deuda
pública porque no está nada claro que el euro pueda sobrevivir sin ese régimen de la actitud
monetaria y claro el banco central europeo se está escudando en que la inflación es importada que
aquí no está habiendo sobrecalentamiento de la economía bueno es posible que sea así pero si
aunque la inflación sea importada vas a tener que dar algún tipo de señal de que te estás tomando
en serio la inflación y que no vas a dejar que los inversores moneda sufran pues toda la perdida de
la inflación importada porque es que si no vas a sufrir una depresión del tipo de cambio y si
seguirá siendo importada la inflación pero importada en parte por por huida de la moneda
súper interesante esto que estás comentando y además me sirve para hablar otro término que
querían cajar y lo he comentado antes que es la deuda sobre la deuda sobre la deuda sobre la deuda
esto puede explotar en algún momento y que y hasta dónde puede llegar esa onda expansiva porque
veo un problema no es verdad que la fecha está hablando de que quiere reducir el balance ya lo
dijo Poguer el otro día pero aunque tiene mucho que reducir es decir es que estamos en niveles máximos
de los máximos de los máximos ves un problema aquí y qué puede pasar o sea cuál es tu escenario de si
no se toman medidas ya a la de ya no digamos o sea si si la pregunta va dirigida si hay un riesgo
de default en los estados unidos yo creo que clarísimamente no además eso no depende de pawel
depende de biden y ni siquiera sólo de biden sino del congreso estadounidense y creo que aunque es
verdad que que la actitud tanto del establecimiento en demócrata como del establecimiento republicano
ha cambiado mucho en los últimos años comparando la reacción que se ha tenido a esta crisis con
la que se tuvo la crisis anterior no han tenido absolutamente nada que ver los republicanos no
han opuesto ningún tipo de resistencia al escansionismo fiscal en gran medida de hecho lo han
promovido ellos a través de trámite algunos dicen que estamos ante el partido republicano más
bueno sin duda más populista pero también menos liberal de los últimos 40 años y es cierto el
partido republicano no está haciendo ahora mismo bandera de la austeridad fiscal no está haciendo
bandera de grandes reformas como incluso busch personal absolutamente antiniberal propuso la
privatización de la seguridad social en estados unidos también romney cuando fue candidato la
llevaba más o menos en sus planes ahora de todo eso nos habla nada como mucho alguna rebajita de
impuestos con déficit además que es lo que hizo tram y poco más no entonces es verdad que el
establecimiento se ha vuelto más irresponsable fiscalmente pero pero creo que no ni mucho menos
al nivel de dejar que se entre en un ciclo de riesgo de impago de deuda pública que además en el
caso de estados unidos es un límite muy superior al que desde luego tenemos otros países como como
por ejemplo españa porque la demanda de deuda pública estadounidense y la capacidad fiscal
que tiene estados unidos no es no es comparable probablemente a la de ningún país del mundo ni
siquiera japón por tanto yo ahí no veo ni mucho menos riesgo de default en el caso de europa o de
algunos países europeos tampoco lo verían en el caso de alemania pero sí potencialmente en el caso
de españa claro es por eso lo que decía lo que decía antes aquí es complicado reducir la deuda no
hay mucha voluntad política para hacerlo y el banco central tampoco nos puede presionar mucho
hacerlo porque si no haremos default con lo cual sí que hay un riesgo cierto no de que hagamos default
porque creo que por suerte o por desgracia en europa va a prevalecer el proyecto político del
euro a la racionalidad económica llegado el caso y por tanto no se va a dejar caer a españa esa
decisión se tomó ya en el año 2012 para bien o para mal y siguen apechugando con ella y no ha
habido un giro en el estabilismo europeo para para que sea distinto y claro si no se va a dejar
caer a españa a los políticos españoles y cuando hablo de españa hablo también de portugal
hablo también de grecia hablo también de italia si saben que no se va les va a dejar caer pues
bueno más o menos tomarán decisiones no completamente locas y responsables pero tampoco
van a tener una determinación muy clara en apretar el ajuste en contra de su ciclo electoral y eso
pues va generando nueva deuda que cada vez resulta más difícil de devolver de amortizar y hace que
el vanguardial europeo esté más preso sea más reen de ese sobreendeudamiento público de determinados
gobiernos periféricos europeos lo cual va minando la credibilidad del euro y por tanto a medio del
largo plazo vuelve al euro una peor moneda de reserva creo que ese es el el juego tristema
cabro que así diría yo en el que nos encontramos una situación parecía japón no sería un escenario
de deuda gigantesca además pirámide invertida de la población hay muchos expertos que van
juegos de inversión y demás que que lo han comparado como una situación similar con bueno
con diferencias no también de cómo es la la economía de la unión europea con diferentes
estados como está armado no pero iríamos por ese camino más de deuda dos veces el pib y más por
encima de eso hay una primera diferencia es que Japón al menos sus ahorradores y los inversores
en su moneda y su deuda pública ven a Japón como como solventes es decir como capacidad para
amortizar o refinanciar la deuda a medio largo plazo creo que es una situación no fácil porque
cada vez la población está más envejecida la población va a decreter va a decreter sustancialmente
y claro si dejas esa deuda pública gigantesca con una población mucho más reducida pues la deuda
per cápita se dispara y ahí la capacidad de repago pues es sustancialmente menor entonces no digo
que la situación de Japón la situación fiscal sea sea sencilla no lo es especialmente a medio
largo plazo pero hoy por hoy la comunidad inversora si ve a Japón como un estado solventes en el caso
de España sin los ruedines o sin la red gigantesca del Banco Europeo no digamos ya Grecia no digamos
ya Italia pues no no creo que vieran a nuestros estados como solventes no los veían en el año
2012 cuando no contábamos con el apoyo específico del Banco Central y hoy creo que con menos motivo
todavía no los verían como solventes no es exactamente esa situación porque porque aquí
dependemos de que el Banco Central que no es más en este caso que una especie de de paraguas o de
instrumento a través del cual la solvencia alemana la solvencia la solvencia del estado alemán nos
está refinanciando nos está dando un naval pues nosotros como digo dependemos de que nuestro
Banco Central y en concreto el gobierno más solvente de la eurozona que es alemania que está
detrás del Banco Central y del euro nos esté refinanciando en Japón no esa es una diferencia en
nuestro de mérito no y pero luego también hay una diferencia que es importante Japón como digo está
en la situación en la que se encuentra no sólo porque durante 20 años apostaron por políticas
que zombificaron la economía sino también por la demografía Japón tiene una población muy
envejecida crecientemente envejecida y y además menguante menguante ya no sólo por el envejecimiento
y el crecimiento vegetativo negativo sino porque Japón tiene una política migratoria tremendamente
cerrada es decir no admiten prácticamente inmigrantes con lo cual si tu población autóctona envejece y
muere y no entren inmigrantes pues la población decrece y todo eso pues como mencionaba antes nos
conduce a una economía con menor dinamismo con menor inversión con mayor demanda de activos
poco arriesgados por tanto mayor demanda de deuda pública tipos de interés bajos etcétera la
eurozona puede ir por esa dirección porque el perfil demográfico de la población autóctona es muy
similar ahora en el caso de la eurozona parece claro y eso algunos les podrá gustar más a
otros les podrá gustar menos pero es altamente probable les gusten más o les gusten menos que
va a haber una entrada ya la está viendo y la va a seguir habiendo importante de de migración y eso
cambia en parte del escenario porque no nos conduce a una población de crecientes sino a una población
más o menos estable o incluso creciente y rejuvenece la población media luego hay otros retos pero
retos muy importantes y a lo mejor hay algunos que preferirían estar en la situación de Japón
con una población autóctona envejecida pero lo que está claro es que ese sí va a ser un hecho
diferencial en Europa con con respecto a Japón. Luego iremos a las preguntas que han enviado tanto
por el canal de Discord que aprovecho a los que están viendo esta conversación que se apunte en
ese canal de Discord para crear esa comunidad y trasladarlas preguntas a Juan Ramón Rayo y al
resto de invitados que vengan a este espacio de Let's Talk en el chat ya veremos si nos da
tiempo pero por supuesto que lo estamos leyendo y atendiendo pero luego iremos a esa parte de lo
que nos de tiempo quiero que no se me pase ninguna cosa y cambiar un poco el esquema y dejar de hablar
ya de esta parte de bancos centrales deuda crisis global que puede venir y centrarnos más en lo que
nos concierne a nosotros y seguramente mucha gente lo está pensando en su bolsillo y en lo que le
puede afectar y una de las cosas que le puede afectar evidentemente son las pensiones. Dentro de las
pensiones una de las cosas que se está haciendo es esa reforma propuesta de los autónomos,
el ministro escriba ha dicho que los autónomos están muy contentos de que le suba las cotizaciones,
crees que esto aún atajándose ese tema y subiendo las cotizaciones, yo soy autónomo
también así que me afecta mucho esta historia pero más allá de todo esto crees que incluso
subiendo esas cotizaciones de verdad de aquí el 2060 se puede sostener el sistema?
No, a ver el ministro escriba que es un ministro que la verdad conocía y conoce muy bien la
seguridad social, la situación financiera de la seguridad social y también conoce cuáles son
los distintos posibles escenarios futuros porque el futuro no está escrito ni mucho menos pueden
cambiar muchas cosas pero si hay diversos escenarios que podemos más o menos plantear con cierta
seguridad, se dará uno, se dará el otro, se dará aquel pero alguno de ellos muy probablemente
sí sucederá y todos los escenarios son bastante malos salvo uno que es el más optimista que es
al que prefiere a cerrarse escriba yo creo que sin mucho sentido para decir que se pueden
haber cargado o como se han cargado la reforma de las pensiones del año 2013, volver a indexar
las pensiones al IPC, eliminar el factor de sostenibilidad de las pensiones, reemplazar eso por cuatro
parches mal puestos porque es lo que han hecho prácticamente nada para compensar el ahorro cierto
que sí había en el gasto de pensiones a través de la reforma del año 2013, ahorro que además no
era ni siquiera a corto plazo sino a medio largo plazo pero que bueno gracias a una serie de
circunstancias muy optimistas como que durante los próximos 30 años entrarán en España 10 millones
de inmigrantes acaba de mencionar que muy probablemente si entrará inmigración en la eurozona pero
claro la magnitud en la que el ministro escriba requiere para para que las pensiones sean sostenibles
cabe pensar que sí o que no pero desde luego no es mucho menos cierto y luego cuál va a ser la
productividad de esos lujos migratorios masivos que entren yo soy bastante partidario de la
inmigración pero tampoco me pongo una benda en los ojos para considerar que todo inmigrante que
entra es inmediatamente empleable a una productividad similar al promedio actualmente existente en
España no se necesita una formación una capacitación un tiempo de adaptación que no es fácil y no
es barato ni mucho menos luego también se presupone que España pues va a estar ubicada en el medio
plazo en el pleno empleo muy cerca del pleno empleo lo cual es también bastante discutible en los
últimos 40 años sólo hemos estado en tasas de paro cercanas al 7 por ciento y llamo a eso pleno
empleo para la economía española clara está en los dos años previos a la burbuja inmobiliaria
al pinchazo de la burbuja inmobiliaria entonces que esto se vaya a mantener sostenidamente en el tiempo
de nuevo es es es discutible y aún así con todo la la previsión es que la deuda pública en ese
escenario tan idílico aumentará en 50 puntos de PIB sólo por eso es claro si ya tenemos un 120
al año de 50 puntos nos vamos al 170 salvo que los 120 se reduzcan pero para reducirlo también
hay que hacer otras cosas que de momento no nos están haciendo ya sea subir muchísimo los impuestos
o recortará apreciablemente el gasto es creo que el problema de sostenibilidad de la seguridad
social sin duda alguna no está resuelto sin duda alguna salvo en el escenario más optimista al que
prefiere confiarse escriba no está resuelto y lo que sin duda alguna es aquí sí que lo afirmo la
reforma de los autónomos no influye sobre esa sostenibilidad es una forma de bueno de maltratar
a los autónomos sin sin mucho resultados tangibles el escenario más optimista de recaudación por
esta reforma es de alrededor del 05 por ciento del que esto para que nos hagamos una idea ahora mismo
España está destinando a ayuda oficial al desarrollo alrededor del 0,2 por ciento del PIB y hace un
par de semanas el gobierno aprobó que para el año 2030 destinaremos el 07 por tanto el mejor de
los casos 07 anual el mejor de los casos de recaudación extra de la reforma sablas de los
autónomos es lo que incrementaremos equivale a lo que incrementaremos cada año la ayuda exterior
pero es que la estimación más más realista que también es la que ha filtrado el ministerio de
seguridad social dependerá de cómo simplemente todo porque bueno conocemos la tabla pero hay
muchos detalles de cotizaciones pero hay muchos detalles que no sabemos cómo se va a implementar
por ejemplo va a afectar a los autónomos que cotizan por módulos y cómo los va a afectar
pero bueno la estimación es en torno al 0,2 por ciento del PIB de nuevo también tirando un poco
optimista claro un 0,2 es que el agujero de seguridad social del que estamos hablando puede
ser de tres puntos de media anual un 0,2 no resuelve absolutamente nada por tanto pase lo
que pase en el sistema de pensiones vayamos a un escenario muy optimista a un escenario moderado
a un escenario muy pesimista la reforma de los autónomos no es decisiva ni para unos ni para
los otros y aún no siendo decisiva y con este escenario que estás diciendo nos vemos abocados
a recortes en las pensiones sí o sí o sea es algo impepinable que bueno salvo ya digo salvo que
los todos los presupuestos del ministro escriba que de momento no se están cumpliendo ni se cumple
de fertilidad ni se cumple el entrada de inmigrantes salvo que todos esos presupuestos se
cumplan pues sí claro que nos vemos abocados a recortes de las pensiones y eso y ese es el motivo
para el cual creo que en el caso de los autónomos estamos asistiendo a una doble estafa porque dice
el ministro que los autónomos están muy contentos con la subida supongo que habrá hablado con todos y
no con dos asociaciones de autónomos que no sea quien representan salvo a ellas mismas que son
dos asociaciones de autónomos vinculadas a ugt y comisiones obreras tampoco sea quien representa
ata pero es que ni siquiera estas de las tres asociaciones que se dicen representativas que
no representan a nadie una de las tres no le compran la medida escribada por tanto decir que están muy
contentos están muy contentos los dirigentes de los sindicatos de esas dos asociaciones
los autónomos los habrá contentos y los habrán muy despontentos y los habrá que a lo mejor nos
han enterado de lo que les va a venir encima a partir del año 2023 en cualquier caso creo que esa
reforma tal como se ha planteado es una doble estafa primero porque va a suponer un incremento de
las cotizaciones a la mitad como poco a la mitad de los autónomos y yo diría que una rebaja pequeña
bastante pequeña a 30 a 35 por ciento y lo habrá un 15 que se quedarán en tablas
la mitad al menos la mitad de los autónomos va a salir perdiendo algunos van a salir perdiendo
mucho es verdad que los primeros que salen perdiendo van a salir perdiendo solo entre comillas con una
subida de las cotizaciones de 50 euros al mes aquellos que ingresen 1126 euros al mes aparte
en términos netos a partir de 2023 pagarán 50 euros más al mes en cotización de lo que pagan
ahora pero es que a poco que subamos a ingresos netos equivalentes al salario medio en España
en torno a 1900 euros mensuales pues ya estamos con cotizaciones duplicadas con respecto a los
niveles actuales y algo más arriba nos vamos a triplicadas y si ya nos vamos a ingresos netos que
desde luego para una sociedad como la española son relativamente altos pero tampoco convierten a
nadie en multimillonario ni mucho menos en torno a 45 mil 46 mil euros de ingresos anuales netos
estamos hablando de cotizaciones cuadruplicadas con respecto a sus niveles actuales ahí tenemos una
una primera estafa claramente los autónomos hoy pueden escoger su base de cotización se les va a
quitar ese derecho y se les va a obligar a cotizar mucho más de lo que muchos quieren cotizar porque
si quisieran cotizar lo que dice escriba no haría falta obligarlos pero en segundo lugar y precisamente
por por el motivo de tu pregunta si los recortes son inevitables se les está diciendo a los
autónomos vais a pagar mucho más pero esto se os va a devolver en el futuro y en realidad no se les
va a devolver desde luego todo y ya veremos si algo de lo que se les está obligando a cotizar
extraordinariamente a partir de 2023 porque el sistema sigue sin estar equilibrado voy a
preguntarte es muy interesante toda esta parte pero creo que ha quedado muy bien lo que lo que
quiere es transmitir y como quiero seguir avanzando a otras temáticas una de ellas era sobre el tema
de los mercados y me llamó mucho la atención como justo se cumple se ha cumplido ya un año del
fenómeno del meme no en el wall street y me acuerdo que en twitter en su momento dijiste que
invertiste en emc por los loles literalmente no no yo no invertí o lo dijiste o que a lo
mejor te daban ganas de invertir o algo así pero más allá de eso sí que quería preguntarte
qué te pareció ese fenómeno de una comunidad organizada en un foro e luchando contra un
hedge fan no contra los monstruos como decían ellos de wall street que cómo te como viste ese
movimiento sí a ver yo lo que lo que dije es que los mercados son un un marco para descubrir el
precio adecuado de los activos y esa cuestión no es una cuestión o no es una pregunta fácil de
resolver cuánto vale game stock no lo sabemos habrá gente con buena información o con mejor
información que tendrá una opinión habrá gente con esa misma información que tendrá otra
etcétera y el terreno la arena donde esto se resuelve es en los mercados hubo mucha gente que
se burló de la subida de game stock y quizá yo lo que dije fue realmente no sabemos cuánto vale
game stock por tanto puede que esto haya sido un un movimiento meme es verdad pero presuponer
que el precio adecuado de game stock era el previo a esta a esta escalada de precios por la
comunidad movilizada pues también es un ejercicio de arrogancia por parte de aquellos que no se
han preocupado en examinar cuál es el precio adecuado de game stock o si alguien ha hecho
un análisis muy sofisticado dice pues yo creo que el precio previo era el adecuado pues tienes una
opinión fundamentada ahora decir no como aquí se ha movilizado un ejército de panchovillas que ha
hecho aumentar el precio de game stock a través de cierre de cortos pues eso es que que es un precio
exorbitante bueno a lo mejor a donde se fuera exorbitante pero se puede quedar en un punto
intermedio mucho más alto de cómo estaba y también más bajo de cómo llegó a estar que a lo
mejor es el precio adecuado a parte de que también hasta cierto punto puede existir un una cierta o
podría haber llegado a existir una cierta profecía autocumplida porque si se dispara el precio game
stock que no lo hizo pero ya va a cabo una ampliación de capital capta una gran cantidad de nuevo
capital y eso le permite reconvertir su modelo de negocio pues entonces el valor objetivo inicial
muy bajo a lo mejor ya no es tan objetivamente bajo quien lo hizo fue ymc te hago la punta ese
porque hablando de ampliación de capital quien sí lo hizo fue ymc y además su su feo también se
metió en ese fenómeno del meme y bueno aprovecho como el tirón claro ahí pues tienes una nueva
oportunidad tienes una segunda vida con con cargo a ese a esa captación de capital que haces a raíz
de que los precios se te han disparado por buenos o por malos motivos realmente es muy difícil ya
de digo sobre todo si no hemos estudiado las empresas analizar hasta qué punto esto era un
chiste o era una reacción contra no ir a una manipulación de mercado pero contra un exceso
de pesimismo que se estaba dando hasta ese momento por el otro lado de quien acusa de manipular el
mercado a los memes también se tendría que plantearse a lo mejor el mercado no estaba manipulado
antes y a lo mejor si lo manipulaban los estas estas comunidades pero insisto demasiada gente habla
con demasiada ligereza sobre cuáles son los valores fundamentales de empresas que a lo mejor ni
conocía y que desde luego no ha analizado y por eso necesitamos un mercado lo más libre posible
para que si alguien cree que se ha disparado el precio por encima de su valor fundamental que
se ponga corto si alguien cree que el precio está absurdamente bajo que se ponga largo pero eso
debe decir no es que aquí están manipulando el mercado y han disparado burbujísticamente el precio
y yo pero yo mantengo el dinero en mi cartera sin sin exponerme a sin tener skin in the game en
definitiva o el precio está muy bajo está absurdamente bajo pero no voy a comprar pues bueno
eso es bocachanclismo si lo queremos de toda la vida pero pero no debería llevar a decisiones pues
que estrangulen la libertad de mercado porque si tú crees ya digo que las cosas deberían ser
distintas pues actúa en el mercado no pide regularlo. Te voy a hacer una última relacionada con
mercado de inversión porque como como bien he dicho en la introducción en este canal fomentamos
mucho el ahorro la educación financiera y también se olvice al invitado anterior en el
programa anterior y es en qué inviertes en concretos y estás invirtiendo ahora mismo y cómo se
compondría esa cartera a lo mejor no hay que ir a nombres concretos pero si renta variable tanto más
o menos en qué invierte el rayo. Bueno tengo tengo parte de renta variable lo que pasa que es cierto
que bueno este es un momento bueno lleva siendo un momento complicado porque en cualquier momento
puede haber un revés de los bancos centrales y por tanto que las bolsas retrocedan pero pero ahora
sí parece que estamos ante un punto que puede ser de inflexión en cuanto a en cuanto a subidas de
tipos de interés y por tanto reacción de la bolsa pero bueno en cualquier caso una visión a largo
plazo que no intente hacer trading de coyuntura que siempre es muy complicado pues ha de tener un peso
importante en bolsa luego pues también tengo mi parte de no diré de cryptos diré de bitcoin la verdad por
hacer un cierto un cierto ejercicio de transparencia y para no mezclar activos que son de naturaleza
muy distinta y luego claro el gran problema que creo que se enfrentan muchos inversores es bueno
por supuesto también tengo inmobiliario pero el gran problema que se enfrentan muchos inversores
es cómo posicionarnos ahora mismo en cash que es a lo mejor la posición en la que muchos querrían
estar precisamente por esta incertidumbre sobre qué puede pasar con la bolsa y si suben los tipos
en un contexto tan inflacionista como esto que ahora mismo estar en cash es es empobrecerte
a la espera especulativamente de que surjan oportunidades en las que invertir esa tesorería pero
pese a la inflación creo que sí que hay que tener no diré cash pero sí algún tipo de posición
líquida por lo que pueda pasar en no mucho y ya que has mencionado el bitcoin aprovecho para
preguntarte porque era una de las preguntas que tenía en mentes si lo consideras tanto bueno lo que
dices tú hay que diferenciar entre entre algunas cripto no es lo mismo la cripto del toquén del
juego del calamar que sí va inú que el bitcoin no Ethereum pero estas cripto que tienen digamos
fundamentales sólidos tecnología detrás y demás te parecen interesantes desde el punto de vista de
quedarse como reserva de valor o para como para combatir la inflación yo creo que bitcoins y se
va a quedar como reserva de valor a muy largo plazo ahora una reserva de valor volátil eso hay que
tenerlo claro es decir al menos de momento no futuro veremos qué sucede pero es perfectamente
factible en escenario en el que bitcoins se queda como reserva de valor con mucha volatilidad y por
tanto es una reserva de valor que no te permite desatesorar ese valor de manera inmediata a un
precio más o menos previsible pero que con suficiente tiempo si te permite liquidar y salirte al menos
sin pérdidas sin pérdidas y sin exponerte al riesgo de que te confís que se patrimonio un
gobierno o de que te lo quite la inflación a largo plazo sí creo que hay una cierta cobertura en
bitcoins frente a la inflación a corto no pero a medio largo como activo real que es bitcoins
activo real digital pero real sí que sí que tenderá a resistir los embates de la inflación
ahora otras criptos claro sólo por el hecho de que se llaman criptos no tienen por qué ser
no tienen por qué tener nada detrás más allá que la mera tecnología de encryptación y de
coordinación entre entre los tenedores de las de esas unidades de cripto alrededor de esa
tecnología y y si no tienen nada más que tecnología no son un patrón monetario no
ofrecen servicios etcétera pues se pueden quedar como mera herramienta especulativa pura
bueno habrá gente que la participare en eso pero pero si lo hace debería ser consciente de la
naturaleza de aquello a lo que está jugando vamos a una parte muy muy rápida distendida que es de
valorar a determinados economistas y con un adjetivo simplemente que se lo dije a josé carlos el otro
día fue muy malo en eso bueno lo que lo que lo que se lo que se te ve calamente vaya la primera
es nadie calviño si la primera nadie calviño nadie calviño la primera que adjetivo le le pondrías
bueno la describiría como una garantía decepcionante a luiz de rindos
un
un cobarde con buena vista pedros olves estafador mario dragui
banquero político ya net yellen
banquera política o política banquera y me imagino que irá por el mismo sentido y era un
powell no ahí es distinto
paloma que quiere ser alco muy bien nos quedamos con estas partes y te hago ya unas preguntas que
me han dejado en el canal de discord la primera es me hablaban de noruega y su gran bienestar
teniendo una gran petrolera estatal y cuál sería tu alternativa liberal al se modelo de
noruega si lo puedes resumir rápidamente porque sé que el tiempo aprendía si a ver un poco lo he
comentado en otras ocasiones si un recurso natural es propiedad estatal por ejemplo por
circunstancias históricas creo que hay tres formas de administrar eso una es el modelo venezolano que
no es en absoluto recomendable que es los ingresos de ese recurso natural utilizarlos para generar
redes clientelares alrededor del estado otra es el modelo de noruega que sin ser mi alternativa
preferida al menos es más o menos decente que es capitalizar esos ingresos y generar ahí un fondo
soberano que luego pueda distribuirse para financiar para bajar impuestos o para financiar parte del
gasto nuclear del estado sin necesidad de subir impuestos y o simplemente como garantía por lo
que pueda pasar y la tercera alternativa que sería la mía que es el modelo de alasca que es pues los
ingresos que tenga cada año ese recurso natural repartirlo como una especie de dividendo en función
de digo de la variación de los ingresos entre los ciudadanos y cada ciudadano escoja que quiere
hacer con ese y luego otra pregunta que dejaban es cuánto dinero ahorras de media aproximadamente
me dejaban ahorro bastante pero no voy a decir cuánto no traemos en detalle exactamente una
última y es que te parece la ausencia programada me dejaban ahí una pregunta bueno es un mito
recurrente de lo que de la estrategia de negocio de muchas empresas podría ser algo que fuera
problemático si tuviéramos alguna posición monopolística en el mercado básicamente un
monopolio gana dinero subiendo precios en relación con la calidad restringiendo la oferta para vender
a un mayor precio la obsolescencia programada sería una forma de retirar la calidad para
incrementar la rotación de las existencias de ese monopolio a un precio más alto de lo que sucedería
no teniendo más ingresos de lo que sucedería alternativamente pero si tenemos mercados más
o menos competitivos o disputables donde uno puede entrar y plantear competencia si tiene
un mejor producto la verdad que creo que no tiene mucho sentido si alguna empresa está ofertando
un producto que se programa para que se vuelva obsoleto o que la propia empresa fago cita con
nuevos lanzamientos de productos que dejan obsoleto el producto antiguo y los consumidores no quieren
eso pues será tan fácil como no comprar las nuevas versiones aunque ahí puedes decir bueno pero si
le dejan de dar apoyo por ejemplo vía software y demás no te queda otra que comprar las nuevas
versiones vale pero es que si surge otra empresa que ofrezca productos de la misma calidad pero más
duraderos esa otra empresa se comerá al mercado si de verdad esa durabilidad es algo que valoran
los consumidores claro si no lo valoran o lo valoran muy poco pues entonces puede que suceda
ese fenómeno pero será un fenómeno que a los consumidores les dará más o menos igual por
tanto no será un problema especialmente grave será algo pues que incluso las propias empresas para
renovarse tecnológicamente y no arrastrar por tanto versiones heredadas del pasado sin edir
pues a lo mejor forma parte de su estrategia de innovación continua y ya ni siquiera de
tratar de engañar al consumidor o de mantenerlo reen de una mayor rotación ya digo si si hay
mercados si hay cierta capacidad para entrar en los mercados y ese es un problema muy grave o
bastante grave que valora los consumidores es un problema que se solucionaría muy rápido si no
se soluciona es o porque no existe o porque existe y no hay competencia en cuyo caso el problema es
otro o porque existe hay competencia pero a los consumidores aunque puedan decir algunos de ellos
a lo mejor algunos de ellos se preocupa pero en general aunque puedan decir que es importante no
lo será tanto para cerrar ya porque ya nos ha premiado el tiempo y es la hora sí que quería
pedirte porque va a ser una norma habitual de este espacio de let's talk que dejes una pregunta al
próximo al próximo invitado la que se te venga la cabeza el próximo invitado es el próximo invitado
va a ser un emprendedor bastante joven que bueno creador de una empresa dedicada al ahorro ya
diremos el nombre en concreto y bueno sobre todo eso que es un perfil joven y emprendedor bueno
pues creo que claramente la pregunta si con los datos que me das es es evidente
España es un país donde la juventud lo tiene tremendamente complicado ya no sólo para encontrar
un empleo estable y para emanciparse sino desde un punto de vista financiero sobre todo para
capitalizarse qué consejos le darías a distintos perfiles de jóvenes aquellos que tengan un
empleo estable pero también a aquellos que no sean capaces de encontrarlo para ser capaces de
ahorrar algo y de empezar al menos a capitalizarse algo siendo conscientes de las enormes dificultades
a las que se enfrentan muy bien pues se lo transmitimos en la próxima charla muchísimas
gracias bueno Ramón has estado a gusto espero que haya sido constructivo y te hayas encontrado
bien muy interesante sin duda muchas gracias y nada nos vemos en próximas espero que dentro de un
tiempo volver a invitarte y ya contar con más comunidad más canal y que tengamos otro debate
no relacionado con otras cosas de actualidad que estemos pivotando en otros en otros cementos
que no sean inflación no fantástico muy bien pues muchas gracias por la invitación muchas gracias