This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pretende seminacionalizar el sistema
eléctrico mexicano apelando a la mala experiencia de España. Como en España no hay una empresa
pública de electricidad, la factura de la luz se ha disparado absolutamente. Pero realmente
el problema de España es que no tiene una empresa pública de electricidad. ¿Es eso
en lo que debería fijarse México para reformar su sistema eléctrico? Veámoslo.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pretende reformar la Constitución
para otorgarle un monopolio de facto a la empresa pública de electricidad. En particular,
lo que busca López Obrador es que la Comisión Federal de Electricidad, una empresa pública,
controle el 54% de la generación eléctrica del país. Es decir, que como mucho las empresas
privadas puedan generar y comercializar el otro 46% de la generación eléctrica del país.
La carta magna, por tanto, impondría que esta empresa pública controlara al menos el 54%
de la generación eléctrica en el país. ¿Y cuál es la excusa a la que se está agarrando
López Obrador para justificar esta nacionalización o seminacionalización del sector eléctrico
mexicano? Pues que en España la electricidad está muy cara.
Si no se hace la reforma a la Constitución, pues si estas empresas terminan por apoderarse
de todo el mercado eléctrico y nos pasaría lo que está sucediendo ahora en España,
que las tarifas de luz para el usuario están por las nubes.
Según López Obrador, la electricidad en España está muy cara porque unas poquitas
empresas controlan el mercado y controlan el mercado porque carecemos de una empresa
pública de electricidad. Si tuviéramos una empresa pública de electricidad que se encargara
de abastecer porciones significativas del mercado español, entonces, según López Obrador,
la electricidad estaría muy barata. Bueno, comprobemos si esto es así.
El precio de la electricidad en cualquier país europeo tiene dos componentes básicos.
El primero de esos componentes es el coste de generación eléctrica. El coste de generación
eléctrica es un precio que se determina en el mercado, en un mercado más o menos intervenido,
pero se determina en el mercado. Y el segundo componente son todos los costes regulados
que están insertos en la tarifa eléctrica. ¿Cuáles suelen ser esos costes regulados?
Pues siempre y por un lado, los peajes de transporte y distribución de electricidad.
Sin transporte y sin distribución, la generación no abastece de suministro eléctrico a los
usuarios finales. Pero, además, en ocasiones suelen aparecer otro tipo de costes de política
energética dentro de las tarifas, por ejemplo, en España, las primas a las energías renovables.
Y por último, también figuran en ese segundo componente de la tarifa regulada los impuestos.
Es decir, que una parte de la tarifa se determina en el mercado, ya digo, en un mercado más
o menos regulado o más o menos intervenido, pero en el mercado, y la otra parte se determina
políticamente. La reforma de la Constitución que está promoviendo López Obrador es una
reforma que pretende incidir sobre el primero de estos componentes, el coste de la generación
eléctrica, ese precio que en Europa se determina más o menos en el mercado. Y López Obrador
dice que es necesario obtener una empresa pública muy potente, una empresa pública hegemónica
dentro del tramo de la generación eléctrica para conseguir abaratar esa parte de la factura.
Y dice que la prueba de que la generación eléctrica privada no funciona es España,
que en España el coste de generación eléctrica está disparada. Y, en cambio, si en España
hubiese una eléctrica pública que fuera predominante, no tendríamos el problema de encarecimiento
de la electricidad que actualmente estamos experimentando. Pero ¿es esto realmente así?
Bueno, en Europa ya hay otros países que tienen una compañía eléctrica pública.
Es verdad que en España no existe una empresa de generación eléctrica que sea de titularidad
estatal o donde el Estado sea el accionista principal, pero en otros países europeos
sí. Concretamente, ¿en qué países europeos la principal generadora eléctrica del país
es una empresa donde el Estado tiene la mayoría de las acciones? Pues tenemos dos países
que son relativamente cercanos a España, son dos países mediterráneos, Italia y Grecia.
Hay mucha diferencia en el coste de generación de 1 megavatillora entre España e Italia
o Grecia. Bueno, pues hoy mismo el coste de generación de 1 megavatillora en España
es de 211 euros. ¿Cuánto es en Grecia? 208 euros, es decir, esencialmente lo mismo.
¿Y cuánto es en Italia? 219,75 euros, es decir, que en Italia, donde la principal
eléctrica del país es una empresa pública en él controlada mayoritariamente por el Estado,
el coste de generación de electricidad es mayor al de España. Siguiendo la lógica
del lópez obrador que deberíamos estar diciendo en este caso, que tener una eléctrica pública
encaerece el coste de generación de electricidad y, por tanto, que la reforma que pretende
impulsar lópez obrador en México, consistente en extender la generación pública de electricidad
hasta copar al menos el 54% del mercado provocará un encarecimiento de la electricidad, porque
ahí tenemos el caso de Italia, donde en él la empresa pública es la principal generadora
del país que tiene un coste de generación del megavatillora superior al de España,
donde no exista empresa pública. Obviamente, si culparamos del alto precio de la electricidad
en Italia a que tienen una empresa pública de electricidad que es predominante en el
mercado, estaríamos haciendo demagogia. Si el precio de la electricidad se ha disparado
en Italia, en Grecia, en Alemania, en Francia, en Portugal y en España, es esencialmente
porque el precio internacional del gas se ha disparado y los gobiernos europeos han decidido
hacer una apuesta decidida por las energías renovables y las energías renovables necesitan
al menos de momento como complemento indispensable para cuando no están generando electricidad
necesitan como complemento indispensable al gas. Por tanto, el sector de la generación
eléctrico en Europa se ha vuelto muy dependiente del gas y si el gas se dispara de precio,
pues evidentemente estos sistemas eléctricos europeos que por orden política, por dirección
política se han ido escorando hacia el gas, pues esos sistemas se van a encarecer, sea
la titularidad de las empresas generadoras pública o privada. No tiene que ver este
encarecimiento de la electricidad con si las empresas generadoras son públicas o privadas,
tiene que ver con el encarecimiento del precio internacional del gas que afecta sobre manera
a un sistema eléctrico europeo donde por legislación estatal se ha ido empujando, se ha ido sesgando
ese sistema de generación hacia el gas. Y de la misma manera que sería demagogo,
decir que la electricidad está cara en Italia porque tienen una empresa pública predominante,
es demagogo hacer lo que está haciendo López Obrador, es decir, culpar de los altos precios
de la electricidad en España a la ausencia de una empresa pública predominante que maneje,
que controle la mayor parte del mercado. Por consiguiente, señor López Obrador, si
quiere controlar políticamente el mercado eléctrico mexicano, se aspira a multiplicar
las redes clientelares de tal manera que el suministro eléctrico de millones de familias
mexicanas dependan de su arbitrio, es decir, de una empresa pública que usted en última
instancia controlará para proporcionar luz o para no proporcionar luz, para quitársela
o para mantenersela a millones de ciudadanos mexicanos, de tal manera que el voto pueda
quedar condicionado por la prevenda que usted puede ofrecer a través de esa empresa pública
de electricidad, si quiere hacer todo eso, no busque malas excusas en España. Es verdad
que el mercado eléctrico español tiene muchos problemas, pero uno de sus problemas no es
la falta de una empresa pública de electricidad, se puede comprobar perfectamente como en otros
países europeos, como Italia o como Grecia, esa empresa pública de electricidad no ha
solucionado nada, salvo potenciar la politización de sus mercados eléctricos. Y eso es en última
instancia lo que está buscando usted con su reforma de la Constitución y su seminacionalización
del mercado eléctrico, que millones de mexicanos deban darle a usted. Las gracias por poder
encender la luz.