logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, pues vamos a comentar estas cosas con Juan Ramón Rayo, economista, buenos días.
¿Qué tal, buenos días, cómo estamos?
Estamos viendo subidas en el precio de la luz que no vienen solas, que van ligadas a la subida de otros combustibles,
a la subida, por supuesto, del gas, todo repercute en la cesta de la compra, se dispara el IPC,
viene en un otoño, un invierno largo, y difícil para las economías domésticas.
Bueno, por un lado tenemos que a la economía española, la economía mundial en general,
va a seguir creciendo, incluso va a crecer con fuerza debido al efecto rebote
de la crisis del coronavirus y también debido a las inyecciones a corto plazo de gasto público
que van a impulsar, ya digo, a corto plazo al alza la economía.
Pero por otro, es verdad que este crecimiento está tirando de la demanda,
este caso de materias primas, en un contexto donde existe cierta restricción en su oferta,
y eso encarece las materias primas, en general las están encareciendo todas,
y en particular el gas. Y esto es relevante en la medida en que ahora mismo
el tipo de central marginal que está suministrando el electricidad
y que está marcando el precio en el mercado eléctrico es el gas.
Si se encarece el gas tanto por escasez relativa mundial de gas,
como porque lo habéis recordado antes en la tertulia,
Bruselas está limitando la oferta de derechos de emisión de CO2
y, por tanto, está encareciendo el precio de esos derechos de emisión
que afectan especialmente al gas, porque es la tecnología que emite CO2,
pues tenemos un mix que lleva a aclarar un encarecimiento muy sustancial
de la factura eléctrica.
Con este incremento que además ya sabemos que va a durar unos cuantos meses,
¿cómo se puede llegar a cumplir el compromiso que anunciaba Sánchez
de conseguir equilibrar la media de las subidas en diciembre
para que sea equivalente a, por ejemplo, el año 2018?
¿Cómo se hace? Habría que quitar impuestos,
habría que mantener o rebajar aún más saliva y alguna cosa más,
o si no, no me salen los números, no sé a ti.
Bueno, yo creo que los números no le salen a nadie, ¿no?
Pero aún así recordemos que el año 2018 no es cualquier año,
el año 2018 es el segundo año más caro de la serie histórica,
ligeramente por debajo del más caro que fue 2008.
Por tanto, es como decir, vamos a pagar lo mismo
que en uno de los peores momentos de la historia
en cuanto a precios de la electricidad.
Efectivamente, de momento las cifras no salen,
no sé qué conejos puede sacarse de la chistera al gobierno,
quizá en parte bajar, abaratar parte de la factura del recibo de la luz
que controla, que fija directamente el gobierno a través del BOE,
no olvidemos que toda esta escandalera,
en parte justificada que estamos montando
sobre la subida del precio de la electricidad,
se debe solo a la mitad de la factura de la luz,
la mitad que fija más o menos el mercado,
un poco toda la mitad de la fija al mercado,
los derechos de emisión de CO2 que decíamos antes,
es un precio político que entra en esa mitad,
pero bueno, la otra mitad, peajes,
costes de política energética, impuestos,
todo eso lo fija el gobierno en el BOE.
Y creo que una propuesta muy sensata,
también la habéis comentado en la mesa,
es el gobierno está ganando mucho más dinero
que antes con esta subida de la luz,
¿por qué? Porque la recaudación de derechos de emisión de CO2
y de impuestos, incluso con la rebaja del IVA,
de haber bajado el IVA del 21 al 10%,
ya está recaudando más que antes de la bajada,
debido a la subida del precio de la luz,
pues claro, el gobierno recauda más,
bueno, pues que reinvierta parte o la totalidad,
incluso, pero al menos parte de esa recaudación adicional,
en abaratar el 50% de la parte de la factura
que está regulada, que controla que fija directamente
el gobierno en el BOE.
Hablando de rebajas de impuestos,
estas últimas semanas ha sido noticia en Madrid
un anuncio que hacía la presenta de la comunidad
su presión de los impuestos propios,
que hemos dicho más de una vez,
que eran muy pocos los que quedaban en Madrid,
que además no suponen, digamos,
mucha cantidad, mucho impacto económico
con respecto a lo que se recauda a Madrid,
pero en cualquier caso se ha interpretado
más bien como un mensaje, y no solo político,
mensaje empresas, mensajes inversores,
ese tipo de mensajes desde tu punto de vista
funcionan, son eficaces.
Sí, luego bien avalados por hechos,
desde luego, efectivamente coincido
en que lo que se ha hecho hasta el momento
ha sido un gesto.
Un gesto que, si se queda en un gesto,
podríamos calificarlo incluso de populismo.
Me cargo tres impuestos
que prácticamente no tienen ninguna relevancia,
no tienen ninguna relevancia
en términos medios. Es verdad que para aquellos
que los padecían, si tenían relevancia,
una relevancia de más de 3.000 euros por contribuyente,
pero es verdad que, sobre el conjunto
de la economía madelinea, pues es muy poco.
Estamos hablando de 70 céntimos en términos
promedio por contribuyente.
Ahora bien, es verdad que un gobierno
está diciendo que quiere ser
de alguna manera el representante
entre los gobiernos autonómicos
de reducir el tamaño del Estado
de bajar impuestos, casaba muy mal
con ese discurso, que tres impuestos
que dependen únicamente de tus competencias
los mantuvieras vivos
cuando además no tenían demasiado sentido
y cuando además el gobierno de España
en algunos casos, en dos de los tres
va a aprobar impuestos
que lo sustituyen.
Ahora, es lo que comentábamos
este gesto avala
un cierto discurso, pero
lo importante son las medidas
que se tomen a partir de ahora.
El gobierno de la Comunidad de Madrid,
si quiere ser un gobierno que aline
sus hechos con su discurso
tendría que bajar, por ejemplo,
de manera muy intensa el IRPF
que no es un impuesto propio, pero sí
es un impuesto cedido.
Es la promesa, ¿no?
Me dio punto en todos los ramos.
Que se lleva haciendo desde hace dos años
y todavía no se ha cumplido.
Es verdad que, a lo mejor,
porque Ciudadanos no ha dado el apoyo,
pero el caso es que no se ha cumplido.
Esperemos que se cumpla más pronto que tarde
porque ese es el discurso que se está manteniendo
y de momento se está haciendo lo fácil
que es eliminar tres impuestos
que proporciraban el 0,02% de la recaudación.
Que vayan a lo mollar, a lo que de verdad
te afecta al bolsillo de los ciudadanos.
Veremos que el examen es pronto,
porque ya los presupuestos ahora sí
se van a renovar
pero quería hablar contigo también
del otro asunto, que es noticia en estos días
la subida al salario mínimo interprofesional.
Una nueva subida,
poquita cantidad, pero es una nueva subida
que se suma a la anterior y que los empresarios
no terminan de ver porque creen que no es el momento
y los sindicatos tampoco terminan de ver
porque creen que se le queda corta.
La cuestión es que dentro del gobierno
tampoco la terminan de ver unos y otros cocinacio
porque tampoco hay unanimidad, digamos.
Vamos.
No, María, no se termina de escuchar
una voz única en el gobierno
en este sentido. De hecho, la reunión de ayer
parecía que era simplemente para fijarlas
con ti. Así que, con acuerdo
con los agentes sociales, o sin él,
el tema iría hoy al Consejo de Ministros.
Había repetido la ministra de trabajo,
la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz,
que esa subida del salario mínimo repercutiría
la nómina de septiembre.
La vicepresidenta primera, la ministra
de Economía Nadia Calviño, dice que será
una subida relativamente limitada
y a partir ya del mes de octubre, así que solo
se notará en las últimas tres nóminas del año.
Como decías los empresarios, no lo ven,
no quieren subir el salario mínimo en 2021
porque dicen que no hemos salido
de la crisis del Ibarad de la pandemia
si abren la puerta a poder hacerlo los años
2022 y 2023 porque creen que
para entonces podrá haber llegado la recuperación.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, por cierto,
Isabel Díaz Ayuso, aquí en Zetafele,
inauguración del año universitario,
ha decidido a posicionar en contra
de esta subida del salario mínimo.
Esto, sobre todo, lo que hace es pulverizar
el empleo, especialmente el empleo juvenil
y destrozar a la pequeña
y a la mediana empresa, que es la mayoritaria
en España. Luego, creo que esto se tiene
que hacer con cautela y dejarnos
de políticas que solo benefician
a unos pocos, no es una cuestión
de que los cianos ganen más, que eso es evidentemente
necesario y importante, es qué efectos tiene.
¿Y qué efectos tiene para Juan Ramón Rayo?
A ver, aquí hay mucho de lo que hablar.
En primer lugar, se suele
vincular la pobreza en España
con la insuficiencia
salarial y no es tanto un problema
de salario por hora, que también, evidentemente,
cuanto más se ingrese por hora, mejor,
pero realmente los que...
las personas que en España califican
como pobres o en riesgo de pobreza
son personas que no están
trabajando a jornada completa,
que están trabajando a tiempo parcial
y que querrían trabajar a jornada completa.
Y a esas personas que se les suba
el salario mínimo, no les va
a ayudar demasiado, es decir, alguien que
cobra... que trabaja tres horas al día
en lugar de ocho y que está ingresando
esa parte proporcional, pues aunque te suban
un poquito el salario por hora de esas tres horas
no vas a ingresar mucho más. Por tanto,
enfocar la solución a los
bajos ingresos de España a través
de subidas del salario mínimo es erróneo.
Porque además, la evaluación
que hemos hecho hasta el momento, la mejor
evaluación que hemos hecho hasta el momento de los efectos
las subidas del salario mínimo en España,
que la ha cometido el Banco de España,
ponen de manifiesto que en el año
2019 la subida del salario mínimo
de ese ejercicio provocó
la pérdida de hasta 170.000 empleos
en la economía española, es decir,
dificulta que personas que están en paro
obtengan empleo, dificulta que personas
que tengan empleo mantengan el empleo
y dificulta que personas que tienen
un empleo a tiempo parcial accedan a un empleo
a tiempo completo que es lo que necesitamos.
Obviamente el gobierno puede tener una perspectiva
distinta de cuáles han sido los efectos
del salario mínimo, pero es que el gobierno
no ha estimado cuáles son esos efectos.
El gobierno no ha medido cuáles son las consecuencias
de esta carrera de subir al salario mínimo
histórica que está
cometiendo o que está realizando. Entonces,
como un gobierno medianamente responsable
sigue subiendo el salario mínimo
sin ser consciente, sin saber,
sin haber evaluado por sí solo,
por sí mismo, si no acepta la evaluación
del Banco de España, ¿cuáles son las consecuencias
de esa subida? Es que es un movimiento
ideologizado y tremendamente irresponsable
que antepone el dogma a la evidencia,
porque la evidencia de momento no es nada
favorable a seguir subiendo este salario mínimo.
Bueno, pues veremos qué ocurre,
cuál es la decisión que se toma, en cualquier caso
que impacto tiene, hablaremos próximamente.
Gracias por tu punto de vista, Juan Ramon Rayo.
Buenos días. Muchas gracias y buenos días.