logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La economía china está paralizada. En el tercer trimestre de este año prácticamente
no ha crecido nada. ¿Por qué razón? Veámoslo.
Espectacular frenazo de la economía china en el tercer trimestre de este año. La tasa
de crecimiento intertrimestral de su producto interior bruto apenas llegó al 0,2%. O dicho
de otra manera, si esta fuera la tasa de crecimiento que se mantuviera durante los cuatro trimestres
de un año, la economía china ni siquiera crecería al 1% durante un ejercicio completo.
Podemos comparar este paupérrimo dato, crecimiento intertrimestral del 0,2%, con el experimentado
por España en el segundo trimestre de este año. Todos los analistas coincidieron en
que el crecimiento de España durante el segundo trimestre de este año fue decepcionante.
¿Y qué entendemos por decepcionante en medio del rebote pospandemia? Un crecimiento intertrimestral
del 1%, cinco veces más al experimentado por China. Y uno podría decir que este crecimiento
intertrimestral está dopado por el rebote pospandemia. Cuidado con esto. Sí, pero
tampoco tanto. En los últimos siete años España ha crecido en otros dos trimestres
a un ritmo del 1% y, en todo caso, España, desde que empezó la recuperación económica
en el año 2014, jamás ha crecido intertrimestralmente al 0,2%. Todos y cada uno de los trimestres,
excepción claro del año 2020 con el lundimiento de la pandemia, todos y cada uno de los trimestres
a partir de 2014, la economía española se expandió más de un 0,2%, sustancialmente
más, al doble, al triple o cuatro veces más que al 0,2%. Por tanto que China, una economía
envías de desarrollo, no una economía madura desarrollada donde ya solo se pueda crecer
mejorando la productividad de los factores productivos disponibles, sino una economía
que todavía tiene mucho margen para crecer extensivamente, acumulando capital, creando
más empleo, especialmente además en un momento de recuperación de rebote, pues pandemia,
que esa economía emergente con margen de crecimiento extensivo y tras el rebote de la pandemia
únicamente esté creciendo al 0,2% intertrimestral, es un crecimiento deplorable. En este gráfico
podéis observar que esta tasa de crecimiento económico intertrimestral es la más baja
desde el inicio de la serie histórica en el año 2011, pero habida cuenta de que en el
año 2011 y quitando periodos de crisis, China crecía mucho más que en el año 2011, podemos
decir que es la peor tasa de crecimiento económico intertrimestral de China, desde que empezaron
las reformas timidamente liberalizadoras de Deng Xiaoping. Básicamente, China ha estado
creciendo intertrimestralmente a tasas cercanas al 3%, 3% intertrimestral, y ahora está
creciendo al 0,2%, es decir, más de diez veces menos de lo que solía crecer China antes
de la pandemia. Y quizá en este gráfico, como el eje vertical está influido por la
fuerte caída del PIB durante la pandemia y la fuerte recuperación del PIB inmediatamente
después de la pandemia, en este gráfico, donde el eje vertical está influido por estos
valores tan extremos, no observemos adecuadamente, no observemos fácilmente la magnitud de la
ralentización que está experimentando China con respecto a antes de la pandemia, pero
esto lo podemos solucionar gráficamente de un modo muy sencillo y es eliminando el
año 2020. Si eliminamos el año 2020 y por tanto comparamos el crecimiento de China pre-pandemia
con el crecimiento de China post-pandemia, vemos con toda claridad cuán drásticamente
se está desacelerando el crecimiento económico-chino. Y por cierto, si leéis sobre la ralentización
del crecimiento económico-chino en los medios de comunicación, no os dejéis confundir
por las cifras que os ofrecen. En los medios de comunicación se suele ofrecer la tasa
de crecimiento interanual, es decir, cuánto ha crecido la economía china en el tercer
trimestre de 2021 con respecto al tercer trimestre de 2020, cuando todavía estaban
sufriendo los efectos de la pandemia. Y ese crecimiento intertrimestral es del 4,9%,
que parece un crecimiento bastante decente. Pero lo relevante es que esa tasa de crecimiento
interanual, precisamente porque intertrimestralmente apenas se está creciendo nada, se está hundiendo
a velocidades muy aceleradas. La tasa de crecimiento interanual en el segundo trimestre de 2021
era del 7,9%. Es decir, en apenas un trimestre han pasado de crecer interanualmente el 7,9%
al 4,9%. ¿Y por qué? Pues porque en el tercer trimestre de 2021 prácticamente no han crecido
nada. ¿Y a qué se debe este fuerte frenazo del crecimiento económico-chino? Pues esencialmente
a que su sector industrial y su sector de la construcción están contrayéndose, están
en recesión. ¿Y por qué su sector de la construcción y su sector industrial están
contrayéndose? Pues por dos razones que ya hemos tenido ocasión de tratar previamente
en este canal. En primer lugar, el sector de la construcción
chino está atravesando un proceso de reestructuración que no va a ser de corto plazo, que se va
a prolongar durante bastantes trimestres porque tienen un burbujón inmobiliario similar,
sino superior al que tenía España en el año 2007, y eso no lo van a poder reestructurar
a corto plazo. La crisis de Evergrande es solo la punta del iceberg del problemón inmobiliario,
del problemón en el sector de la construcción, al que se está enfrentando China y que ya
tuvimos ocasión de describir en un vídeo anterior. En segundo lugar, China está experimentando
ahora mismo una crisis energética que se traduce en apagones eléctricos continuados
que sufren especialmente las industrias chinas. Y precisamente por esos apagones eléctricos
que sufren la industria china, la industria tiene que dejar de producir, tiene que hacer
parones en su producción cuando no está siendo abastecida de electricidad. Si la industria
suspende intermitentemente sus actividades porque no recibe electricidad, evidentemente
el valor añadido de la industria china se hunde y por tanto su contribucional PIB también
lo hace. ¿Y por qué China se está enfrentando a una crisis energética sin precedentes? Pues
como ya tuvimos ocasión de explicar también en un vídeo anterior, porque las autoridades
chinas para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2 dieron la orden de reducir
la producción interna de carbón y el sistema eléctrico chino sigue dependiendo esencialmente
de la generación eléctrica a través de centrales que emplean carbón, como la demanda
de electricidad durante la pospandemia se ha elevado de manera considerable y como la
oferta de electricidad ante el cuello de botella que supone la falta de carbón no ha podido
aumentar en la misma medida y como el gobierno chino controla los precios de la electricidad
y por tanto no incentiva a que los consumidores racionen el uso de la electricidad y a que
los productores expandan la capacidad productiva de electricidad, pues la confluencia de estas
tres circunstancias ha llevado a que China sufra apagones eléctricos. Probablemente
el cuello de botella de la producción interna de carbón vaya a ser solucionado próximamente
porque el gobierno chino ya ha dado órdenes de aumentar la inversión y la producción
interna de carbón, por supuesto nos podemos olvidar de que China cumpla con sus compromisos
con sus objetivos de reducción de las emisiones de CO2, pero en todo caso es probable que
la producción interna de carbón aumente y que al hacerlo se pueda restablecer el suministro
eléctrico y la industria pueda volver a operar a pleno rendimiento.
No obstante también hay que tener en cuenta que esa industria es muy dependiente de las
exportaciones y a lo largo del año 2022 es también probable que la demanda externa
de productos chinos conforme se vaya enfriando el rebote post pandemia, que esa demanda también
caega y por tanto las exportaciones chinas no se comporten tan bien como se habrían
comportado en 2021 de no haber habido cuello de botella en la producción de carbón y por
tanto apagones eléctricos.
En todo caso, este puede ser un problema que se solucione a medio plazo, pero el problema
más profundo de la crisis del sector inmobiliario chino no se va a solucionar en el corto medio
plazo y estamos hablando de un sector que aporta más del 30% del PIB a la economía
china.
Las puertas de la primera gran crisis económica de China en los últimos 40 años.