This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muchas gracias Jesús y ya sin más, antes de dar paso a Juan Ramón Rayo, recordarles que aproximadamente Juan Ramón hará una exposición de unos 30 a 40 minutos, repasando esta situación económica que estamos viviendo.
Según están viendo ustedes la pantalla de streaming, hay un eje central donde se pueden realizar consultas en directo, las iremos recibiendo, las iremos seleccionando y aglutinando por temáticas para que al final de la intervención de Juan Ramón Rayo le podamos,
en este caso le puedo trasladar algunas de las preguntas sin que tú des que nos hagáis llegar, con lo cual yo sin más pues ya ir a lo importante que se escuchará a Juan Ramón Rayo.
A que le agradezco nuevamente su disposición y esto es todo tuyo. Juan Ramón, muchas gracias.
Bueno, pues buenos días y muchas gracias tanto a Nueva Alcarria, Ibercaja, como CBC, Pime, Guadalajara, por la invitación a este foro virtual, para hablar precisamente de un tema que está de desgraciada actualidad,
que es el shock económico que ha supuesto y que al principio va a seguir suponiendo el coronavirus durante este año y durante no sé si solo los próximos meses, quizá incluso los próximos años.
Lo primero que querría es tratar de que entendamos cuál es la naturaleza del shock económico que supone el coronavirus, porque estamos acostumbrados a otras crisis económicas,
como la del 2007, como la del año 93, que eran crisis de carácter financiero, eran crisis donde el gasto agregado se contraía, la demanda agregada se contraía,
como consecuencia de restricciones crediticias que a su vez derivaban de impagos crediticios. Pero en esta crisis no hemos llegado a ese punto, no sé si vamos a llegar,
la crisis se prolonga como luego comentaremos probablemente sí, pero no estamos ahí. La crisis actual es una confluencia de un shock de oferta y de un shock no crediticio de demanda.
¿Cuál es el shock de oferta? Bueno, cuando hablamos de shock de oferta nos solemos referir a que nuestra capacidad para producir bienes y servicios,
nuestra capacidad para incrementar el PIB, se ha resentido. Un shock de oferta puede ser un interremoto que destruya edificios, que destruya maquinaria,
una guerra que acabe con la vida de muchos trabajadores y por tanto ataque directamente a la capacidad productiva de un país, o puede ser también una pandemia.
Una pandemia es un shock de oferta porque en la medida en que un trabajador enferma, no digamos ya aquellas personas que han por desgracia terminado falleciendo como consecuencia de la enfermedad,
pero simplemente si un trabajador enferma o si un trabajador ha de ser confinado porque está contagiado y queremos evitar que contagie a otros ciudadanos,
o si los hijos de un trabajador han enfermado y se tiene que quedar en casa cuidándolos, eso supone una reducción de horas trabajadas a lo largo del año.
Mientras está enfermo no se trabaja, mientras está confinado no se trabaja, salvo que, como lo también mencionaré, haya la posibilidad de readaptarse a través del teletrabajo.
Y claro, menor cantidad de horas trabajadas es menor producción al terminar el año.
Ese es un primer shock que fue además el shock que nos afectó más decisivamente durante los meses de febrero y marzo.
En el mes de febrero todavía no había estallado la pandemia en España o al menos no oficialmente porque desde luego ya estaba el virus entre nosotros,
pero sí había estallado con mucha contundencia en China y eso lo que hizo fue que empezaran a escasear determinados bienes intermedios,
que necesitaban empresas europeas para seguir operando y como se redujo la producción de esos bienes intermedios las cadenas globales de producción se resintieron
y eso llevó a reducir o a paralizar parte de la producción interna en Europa.
Pero junto con el shock de oferta, este shock de oferta también nos encontramos con un shock de demanda.
Cuando hablamos del shock de demanda no es tanto que no podamos producir cuanto que no queremos que se produzca,
no queremos gastar y por tanto no queremos consumir y por tanto producir.
¿A qué se ha debido el shock de demanda?
El shock de demanda se ha debido sobre todo a que los agentes económicos por un lado han dejado de consumir o han reducido significativamente
su consumo de actividades sociales, actividades de consumo social para minimizar el riesgo de contagiarse,
han dejado o han reducido su presencia en los bares, en los restaurantes, en los gimnasios, en las aerolíneas y en los hoteles
y a su vez también ha habido una reducción del gasto para incrementar el llamado ahorro precaucionario,
es decir voy a ahorrar porque no sé lo que está por llegar y como no sé lo que está por llegar prefiero tener liquidez para tener cierto margen de maniobra
lo cual significa que aquellos gastos relativamente menos importantes los elimino,
en perjuicio obviamente de los empresarios que proveían esos servicios que eran vendidos contra ese gasto.
Esta confluencia del shock de oferta, que es un shock de oferta que además se concentra especialmente en actividades de producción social,
actividades donde se producen bienes y servicios en equipo, donde hay mucho contacto entre las personas
que conforman la plantilla y por tanto donde el riesgo de contagio es más elevado
y la contracción del gasto en actividades de consumo de nuevo social porque el consumo de otros bienes y servicios ha aumentado,
el consumo por ejemplo de Netflix se ha incrementado, el consumo de videoconferencias o de YouTube también se ha incrementado,
todo ese consumo más individualizado se ha incrementado, pero el consumo social se ha contraído
y eso nos genera un perfil de crisis bastante distinto a la que estábamos habituados,
no solo porque como mencionaba no haya habido hasta el momento un componente estrictamente financiero de la crisis,
no es que todo se haya venido abajo porque el crédito se ha paralizado porque el crédito se ha secado,
sino porque además en las crisis de caída de la demanda por contracción del crédito,
lo que nos encontramos es que más o menos toda la economía se venía abajo.
Es verdad que había partes de la economía que se venían más intensamente abajo, sobre todo aquellos sectores más expuestos al crédito,
por ejemplo en la última crisis el sector de la construcción, pero en general toda la economía lo pasaba mal,
porque estábamos ante una contracción del gasto agregada y relativamente indiscriminada.
Aquí nos encontramos con una crisis concentrada, especialmente concentrada en sectores,
en industrias de consumo y de producción social, los sectores que no son de producción o de consumo social
no tienen por qué estar sufriendo, al contrario como he dicho antes puede que incluso se hayan incrementado,
se han incrementado de hecho sus ingresos, Amazon, Netflix, YouTube,
todo el consumo y toda la producción más individualizada se ha incrementado,
pero en contrapartida tenemos sectores que no es que estén cayendo a lo mejor un día de 15 o un 20%,
sino que se han desplomado tal vez un 80%, de manera más significativa el sector de las aerolíneas.
Esa es la situación en la que hemos terminado o terminamos aproximadamente en el estado de alarma.
Y aquí también hay que hacer un comentario. Hay muchas personas que consideran
que la dureza de la crisis económica que hemos experimentado
se ha debido esencialmente a la dureza del confinamiento y a la dureza de las medidas de distanciamiento social necesarias
para contrarrestar la pandemia. Y desde luego medidas de distanciamiento social muy duras destruyen actividad económica,
pero tengamos presente que la causa fundamental que provoca el hundimiento de la economía,
que provoca el shock de oferta y el shock de demanda es que la pandemia se descontrole internamente.
Es como consecuencia de una pandemia descontrolada que hunde la economía
y que hasta que no se encauce, hasta que no se consiga controlar o normalizar,
no permite que la economía resurja de manera sostenida, por lo que se implementan medidas de distanciamiento social
que sí a corto plazo pueden tener un efecto contractivo todavía mayor,
pero que si de verdad consiguen atajar el virus a medio plazo pueden conseguir que remonte la actividad económica,
aunque con los matices que lo veremos justamente España no parece que estemos en esa senda.
O dicho de otra manera, aunque no implementemos medidas de distanciamiento social,
si la pandemia se descontrola internamente la economía no se recuperará sostenidamente.
Tenemos el ejemplo por ejemplo de Suecia, que ha sido un país que apenas ha aplicado medidas de distanciamiento social
y es verdad que su actividad económica ha caído notablemente menos de la de España,
ha caído su PIB un 8,5% en el segundo trimestre del año,
recordemos que España ha caído más, bueno, personalmente el doble un 17%,
pero si comparamos a Suecia con los países de su entorno que sí aplicaron medidas de distanciamiento social,
como Dinamarca, como Finlandia, como Noruega, lo que vemos no solo es que el número de fallecidos en Suecia
ha sido muy superior al de estos países, sino que la actividad económica también se ha contraído más a pesar de que no aplicaron esas medidas.
¿Por qué? Pues porque, y esto es importante entenderlo, si hay una pandemia descontrolada adentro,
es la propia gente la que toma medidas de seguridad para evitar contagiarse
y eso es lo que provoca, como decía el shock de oferta y el shock de demanda,
es lo que provoca el distanciamiento social voluntario y es lo que hunde los servicios de producción y de consumo social.
Pues bien, en esa situación llegamos a finales del estado de alarma
y ahí es cuando se nos dijo que, bueno, habíamos caído mucho para tomarnos una especie de vacaciones de un par de meses
para, por criterios sanitarios, exterminar el virus, acabar con el virus,
conseguir suprimir la transmisión interna del virus, pero que a partir de ahí, sin el virus dentro, ya conseguiríamos remontar, ya conseguiríamos recuperarnos.
Y se habló de una recuperación en dos fases. Habló de una recuperación en nube asimétrica, un término que se popularizo bastante,
pero que en definitiva significa una recuperación en dos fases.
Una primera fase de recuperación muy rápida, que podríamos llamar fase de reactivación del tejido productivo
y una segunda fase de recuperación más lenta y más incierta, que es la fase de reestructuración del tejido productivo.
A mí, esta imagen de nube asimétrica no me desagradaba, no me desagradaba porque, efectivamente, si el virus hubiese controlado definitivamente a finales de junio,
habríamos asistido a una recuperación en nube asimétrica, si le habíamos tenido un crecimiento muy potente durante varios trimestres,
especialmente durante el tercero y, de hecho, lo vamos a seguir teniendo, porque era prácticamente imposible que no tuviéramos un crecimiento muy fuerte.
Para no crecer, deberíamos producir lo mismo que en el segundo trimestre de 2020, y, evidentemente, vamos a producir mucho más,
aunque sea porque parte de la actividad sea normalizada frente al confinamiento y al estado de alarma.
Pero el problema va a ser que justamente porque, después de finalizar el estado de alarma, después de terminar el confinamiento,
las autoridades no fueron capaces de evitar que el virus se volviera a transmitir de manera descontrolada,
es decir, el problema va a ser que, por el hecho de haber caído en una segunda ola, la recuperación va a ser mucho más lenta de lo inicialmente esperado.
La fase de reactivación va a ser más corta y menos intensa, y la fase de reestructuración va a ser más larga y más complicada.
Simplemente una nota epidemiológica, si lo queremos sobre los términos del control de la pandemia después del estado de alarma,
esencialmente hay dos estrategias para superar o para salir del estado de alarma y regresar a la normalidad.
Una primera estrategia es la estrategia de supresión del virus, que lo que busca es que el virus desaparezca radicalmente de dentro del país,
que no quede ni rastro del patógeno y, por tanto, que podamos volver a convivir con normalidad sin riesgo a contagiarnos.
Evidentemente para que esta estrategia funcione, primero, has de cercier arte de que el virus ha desaparecido internamente,
no simplemente tener la sospecha de que lo ha hecho, sino estar más allá de toda la duda razonable seguro de que eso ha sucedido.
Por tanto, que no haya ni casos activos ni que no los haya durante, además, varias semanas, no solo que ya no hayamos registrado ninguno
y al día siguiente ya volvemos a la normalidad.
Y luego has de controlar la frontera exterior, porque si dentro del país ya no queda rastro del patógeno,
pero lo importas del extranjero, pues se puede volver a reproducir todo.
Pero es una estrategia que, si es exitosa, pues permite que la economía vuelva a la normalidad.
Es la estrategia que han seguido Taiwán, que han seguido Nueva Zelanda, que ha seguido Singapur.
Ayer Singapur confirmó que por primera vez no tenía casos activos de coronavirus dentro de la ciudad,
y también la que ha seguido China.
En China ya sabemos que también ha vuelto a, bueno, que este año va a crecer según las estadísticas oficiales.
Esa es una estrategia que es la que parecía a la que iba encaminada España, porque la dureza del confinamiento fue tal
que, como digo, parecía que íbamos a acabar definitivamente con el virus dentro y luego a controlar la importación de casos.
La otra estrategia es la estrategia de mitigación de la transmisión,
que consiste en que el virus sigue entre nosotros,
pero, en todo caso, establecemos una infraestructura de detección precoz de los contagios
para evitar que la transmisión comunitaria se descontrole y vuelva a saturarse el sistema sanitario.
De esa manera, podemos regresar a la vida normal.
La gente se seguirá contagiando, pero en unas cantidades manejables por nuestro sistema sanitario,
y poco a poco, esa es la hipótesis al menos, iremos avanzando en la inmunidad de grupo.
Al cabo de algunos años se habrá contagiado la mayor parte de la población,
y, por tanto, ya tendremos barreras naturales frente a la propagación del virus.
Esta estrategia, de nuevo, también tiene sus riesgos,
porque primero necesitas una infraestructura de salud pública si lo queremos,
que verdaderamente sea capaz de acotar los contagios y de evitar su rapidísima propagación y descontrol,
porque, si no, se te puede saturar el sistema sanitario de nuevo,
y luego, claro, la inmunidad del grupo no es tan fácil de conseguir como se suele pensar,
y además tiene el riesgo de que, si el virus muta, ya no te sirve de nada la inmunidad que has conseguido previamente.
Y creo que la estrategia que están siguiendo las autoridades españolas,
no sé si consciente o inconscientemente, es la de mitigar la transmisión.
El problema es que se está haciendo fatal, porque si tú tienes un sistema de mitigación de la transmisión,
que realmente funciona, que realmente es eficaz a la hora de detectar tempranamente los contagios y los contactos de los contagios,
de tal manera que la gente pueda entrar, digamos, en un bar sin miedo a contagiarse,
o sin miedo a que, si se contagia, va a ir a un hospital saturado y no va a tener una atención sanitaria adecuada,
pues si eso no se hace bien, se descontrola en sucesivas olas de nuevo la pandemia,
y eso provoca, primero, hundimientos de la actividad.
En Madrid, por ejemplo, han empezado a caer los casos, probablemente no,
ni por las medidas que ha adoptado el gobierno central, ni por las que adoptó el gobierno autonómico, porque empezaron a caer de antes,
sino por la reacción de parte de la sociedad al riesgo de contagiarse.
Y esa reacción significa consumir menos bienes de consumo social, y, por tanto, eso destruye actividad económica.
Ya sea, además, luego se cierran locales y se adoptan medidas de distanciamiento social,
porque se está saturando el sistema sanitario, pues eso todavía más.
Pero que la causa originaria es, como digo, el descontrol de la pandemia.
Entonces, si se van generando sucesivas olas, la etapa de reactivación,
que era básicamente que los negocios que habían sobrevivido al confinamiento,
pudiesen levantar cabeza y pudiesen volver a operar con normalidad,
esos negocios no terminan de operar con normalidad, no terminan de levantar cabeza.
Y por eso, cada vez, sobre todo si no conseguimos controlar la pandemia y la actividad no se termina de normalizar,
cada vez va a haber más empresas que integren la categoría de empresas que necesitan ser reestructuradas.
Y, por tanto, que no van a volver a producir con normalidad en la etapa de reactivación,
sino que van a caer o su situación va a caer de lleno en la etapa que llevábamos de reestructuración.
¿Qué dos tipos de empresas no van a ser capaces de operar o no están siendo capaces de operar con normalidad
en esta etapa de nueva normalidad?
Bueno, pues hay dos empresas que van a ser problemáticas.
Un tipo de empresas problemáticas van a ser las que se hayan descapitalizado durante el estado de alarma,
se van descapitalizando ahora durante la segunda ola o se descapitalicen más tarde en una posible tercera ola
durante los próximos meses si no mejoramos los sistemas de rastreo, de testeo para la prevención de los contagios.
Si una empresa se descapitaliza, aunque tenga un buen módulo de negocio,
esa empresa no va a poder operar ni generar valor de nuevo.
Un segundo tipo de empresa que no va a poder operar con normalidad
y que por tanto se va a tener que reestructurar son las empresas que hayan caído en industrias
donde la demanda se haya hundido estructuralmente como consecuencia de la pandemia.
Lo que ha mencionado antes, la industria de la restauración, de la hostelería, de las aerolíneas,
que no significa que todos los negocios en estas industrias vayan a desaparecer,
pero sí es muy probable que tengamos sobrecapacidad instalada
a raíz precisamente de un cambio de hábitos de consumo por cuestiones sanitarias,
sobre todo si no controlamos la pandemia, porque si la pandemia se convierte en endémica,
pues evidentemente vamos a atender a ir menos estructuralmente a bares, menos a hoteles,
menos a de viaje al extranjero si es que levantan las restricciones, etc.
¿Qué significa reestructurar esa parte de la economía?
Pues significa recapitalizar los modelos de negocio sanos,
los modelos de negocio funcionales que se hayan descapitalizado durante los meses anteriores
para que puedan volver a operar y eso significa inyectar ahorro,
inyectar inversión que viene del ahorro en parte del tejido empresarial
y para eso necesitamos amasar ahorro interno y atraer financiación exterior.
Y por otro lado significa cambiar parte de la especialización productiva de la economía española
para volverla resiliente, objetivo tan de moda en la actualidad,
para volverla resiliente a una pandemia que si no conseguimos suprimir el virus
o no alcanzamos una o varias vacunas que sean realmente funcionales y que nos permitan inmunizarnos frente al virus,
pues que va a suponer una caída estructural de la demanda y por tanto que parte de la economía
tenga que readaptarse a producir y a consumir en condiciones de seguridad sanitaria.
¿Cómo se reestructura la economía para producir en condiciones de seguridad sanitaria?
Por ejemplo, a través del teletrabajo, el teletrabajo permite el distanciamiento social
y en la medida en que un determinado empleo sea externalizable a través del teletrabajo,
pues es un cambio de estructura productiva que permite mantener la producción sin que se vea afectada por la pandemia.
El problema es que no todos los empleos se pueden prestar a través del teletrabajo
y además si lo queremos, y ya es un tema no tanto de eficiencia económica,
sino de desigualdad en la distribución de la renta,
lo que sabemos es que las personas con menores salarios tenden a integrar industrias
donde los puestos de trabajo son menos prestables a través del teletrabajo,
por ejemplo, el desempleo y los bajos salarios, la destrucción de riqueza por la pandemia
se va a concentrar en aquellos que ya tenían salarios relativamente más bajos.
En cambio, las profesiones con remuneraciones más elevadas suelen ser trabajos
que si se pueden prestar a través de la red o a través de casa, digamos así,
y por tanto se ven mucho menos afectados por la pandemia,
con lo cual la desigualdad que ya en parte era un problema por otras dinámicas previas se va a agudizar,
salvo que ya digo consigamos controlar la pandemia y volver a la normalidad.
Entonces por un lado hay que cambiar las condiciones productivas para que las empresas afectadas por la pandemia,
afectadas sus condiciones de producción, puedan volver a producir sin que la pandemia les afecte
y si hay sectores que no se pueden readaptar y no puedan volver a funcionar
porque la pandemia lo imposibilita habrá que desinvertir en sus sectores e invertir en otros
donde sí se pueda prestar servicios o ofrecer bienes sin verse afectados por la pandemia.
Y luego también hay que reestructurar el consumo social de nuevo para que se pueda consumir socialmente sin riesgo a contagio.
Por ejemplo, promover las terrazas en los bares es un ejemplo de cómo un negocio de consumo social
se puede readaptar para minimizar el riesgo de transmisión.
De todas formas, no todos de nuevo, no todos los modelos de negocio se podrán adaptar en condiciones de seguridad
y eso también puede requerir una desinversión en modelos de negocio y de consumo social no readaptables
para invertir en otros que sí se puedan prestar y se puedan consumir en condiciones de seguridad sanitaria.
De nuevo, para hacer toda esta transformación de la estructura productiva que necesitamos,
necesitamos ahorro e inversión que desinvierta en sectores afectados y no reconvertibles
y no reflotables mientras duele la pandemia y que invierta en otros sectores que sí sean viables incluso en medio de la pandemia.
¿Cuál está siendo la política que ha estado dotando el gobierno para fomentar o para canalizar este capital?
Pues bueno, por simplificar podríamos decir que hay dos modelos de cómo canalizar toda esta inversión
que va a necesitar la economía española para recapitalizar empresas sanas
y para reestructurar el modelo de negocio de empresas inviables en medio de la pandemia.
Uno es tratar de atraer capital privado otorgando mucha flexibilidad al mercado
para que sean los inversores privados los que localicen aquellas oportunidades de ganancia
y los que intenten optimizar el modelo de negocio, la estructura de producción de cada una de las empresas
minimizando costes, maximizando generación de valor en cada uno de los sectores que ellos conozcan que funcionan
porque no todo el mundo sabe de todos los sectores y por tanto hace falta un conocimiento muy especializado
muy local incluso para detectar oportunidades de negocio en cada lugar.
Otro modelo es el modelo de que el estado capte el capital e incluso en condiciones de mucha rigidez en los mercados
se encargue de decidir dónde se invierte y dónde nos invierte, qué empresas reflota y qué empresas no reflota,
qué sectores promueve y qué sectores no promueve.
Y el modelo que está siguiendo el gobierno, como digo, me temo que es el segundo.
El gobierno se van a gloria de haber conseguido 140.000 millones de euros de Bruselas,
se van a gloria también de que quiere contrarreformar parte de la estructura regulatoria española para volverla más rígida
pero que eso no sea un problema porque ellos, con el capital que tienen, van a impulsar los sectores estratégicos
que ellos consideran que deben ser impulsados.
El problema de esto es que, evidentemente, se pueden impulsar...
Vamos, el problema básico es que nadie tiene capacidad para determinar cómo invertir e eficiente 140.000 millones de euros
y cuando digo nadie, no es ni una sola persona ni una camarilla de personas.
Como he dicho, la inversión para ser capaz de optimizarla,
se necesita un conocimiento muy especializado y muy local,
se necesita además, que quien gestiona se capita la suma al riesgo de estar expuesto a una mala inversión
si se equivoca, lo que el pensador Nascinta Levy llama skinning the game,
es decir, tener expuesta la piel en el juego y no hablar por hablar
y no invertir el dinero de otros, sino arriesgarte con tu propio dinero
y por tanto tener una corresponsabilidad en aquello que estás haciendo.
Como eso no sucede, es muy probable que la mayor parte del dinero de Bruselas
se destine a modelos de negocio no viables a medio largo plazo
y a modelos de negocio que sirvan más a los objetivos de los partidos
que reparten esos fondos que ha fomentado el crecimiento a largo plazo de la economía española
y eso no sería dramático si al mismo tiempo tuviéramos al sector privado
siendo de alguna manera auxiliado o ayudado o impulsado
para que el sector privado por su parte seleccione buenos modelos de negocio
invierta en ellos y desarrolle, reestructura y modifique la economía española.
¿Cuál es el problema?
Que España se está hiperendeudando durante este 2020
durante los próximos años para mantener o mantener a flote
parte del tejido productivo que no sabemos si es viable a largo plazo o no.
Incluso el dinero que viene de Europa aproximadamente la mitad es un dinero que es deuda
y que por tanto vamos a necesitar devolver en el futuro.
Y eso que implica, pues lo que implica es que la fiscalidad por desgracia
todo apunta a que va a aumentar muy sustancialmente durante los próximos años.
Ya estamos viendo algunos destellos de esas amenazas de mayor fiscalidad que vienen.
Una de las últimas fue elevar al 21%, veremos si termina materializándose
el IVA de escuelas privadas y de hospitales privados
lo cual supondría un mazazo para muchos de estos negocios
en la medida en que parte de la clientela no tendría capacidad para abonar ese sobreprecio
y si lo tienen que absorber contra margen de beneficios
pues no todos estas empresas privadas serían capaces de hacerlo.
Pero esto evidentemente es la anécdota.
El gobierno ya ha dicho muchas veces que quiere acercarnos a la fiscalía europea
que se supondría subir la presión fiscal en unos 7 puntos sobre el conjunto de España
y por supuesto también sobre las empresas y ahora con más motivo lo va a querer hacer
porque vamos a tener una duda pública que va a terminar este año ampliamente por encima del 120% del PIB
que va a terminar 2021 o 2022 por encima del 130% del PIB
y que además y por si fuera poco, durante las próximas 3 décadas
se va a enfrentar adicionalmente a una crisis demográfica del sistema de pensiones
que en el mejor de los casos, aunque la reforma que ahora está planeando
el ministro escriba salga adelante y aunque se den todas las otras circunstancias complementarias
que sean lo más optimistas posibles, el escenario más optimista que plantea la AIREV
que entre en cantidades masivas de inmigración, de que la natalidad en España
se vuelva a disparar durante los próximos años, de que la tasa de paro en el año 2050
baje al 70% y la tasa de actividad se eleve a niveles europeos.
Aunque todo esto coincida, la propia AIREV pronostica que la deuda pública
como consecuencia de los desequilibrios en el sistema de pensiones
si todo lo demás, insisto, tenemos luz verde en todo lo demás, aumentarán unos 55 puntos de PIB
entonces vamos a terminar por la pandemia por encima del 130%
la deuda adicional que aportará el sistema de pensiones a lo largo de las próximas 3 décadas
sean 55 puntos de PIB
por consiguiente si no se sanean las cuentas públicas nos tendríamos a ir a una deuda pública
del 170-180% de PIB, eso es inmanejable sin el apoyo de Europa
y Europa para darnos apoyo nos va a exigir cuadrar las cuentas
y cuadrar las cuentas es por recortar el gasto o subir impuestos o ambas cosas
y si se suben los impuestos y si se suben masivamente los impuestos como parece
que van a terminar proponiendo e impulsando el sector privado se contrae
el sector privado sufre
con lo cual por un lado tenemos que la inversión cada vez está siendo más controlada por el sector público
porque el capital que llega a Europa pasa por las manos de la Moncloa
por un comité de expertos entre comillas de la Moncloa
como si fuera un comité de planificación central del conjunto de la economía
y en cambio el capital privado que tendría que llegar a España
y que desde luego va a seguir llegando pero va a ser un capital privado cada vez más atacado a través de la fiscalidad
y además también a la que se le van a poner las cosas más difícil
debido a que las regulaciones no de carácter tributario
no parece que se vayan a flexibilizar para facilitar la generación de riqueza
por parte de ese capital privado sino que se van a dificultar todavía más
o se van a radicalizar todavía más las regulaciones para dificultar
o para quitar flexibilidad en los modelos de negocio y por tanto para incrementar los costes regulatorios
todo eso plantea portando un panorama donde la inversión privada cada vez va a tener menos espacio
cuando debería tenerlo muchísimo más
y por tanto la amenaza es que vayamos hacia una especie de economía zombificada
y con esto ya termino una economía donde el sector público ha promovido modelos de negocio inviables
que solo se siguen sosteniendo si seguimos inyectando capital público en ellos
y donde el sector privado o partes importantes del sector privado
de nuevo no se hayan reestructurado porque el capital privado no ha llegado en condiciones
en las condiciones que debería poder llegar
y que además son partes del sector privado no viables
pero que se mantienen con la respiración asistida que les proporciona las ayudas o las transparencias del sector público
y si todo eso se materializa, impuestos altos, deuda pública disparada, regulaciones rígidas
inversiones públicas equivocadas, inversiones privadas capital disminuidas
lo que tendremos es un estancamiento secular, una caída muy importante de nuestro crecimiento potencial
y por tanto un clima empresarial bastante negativo
obviamente y por ver la nota optimista estas tendencias se pueden revertir
la deuda pública no tanto porque ya la tenemos encima de nuestras cabezas
pero todo lo demás incluyendo el problema demográfico o incluyendo el problema financiero
de llevado del problema demográfico del sistema de pensiones
se puede corregir con ajustes del gasto en el sector público
y la parte regulatoria pues liberalizando la economía
pero de momento la trayectoria no invita precisamente al optimismo
y hasta aquí
pues muchas gracias Juan Ramón
yo no sé si dedicar este tiempo de preguntas a acertelas o a rezar
después de todo lo que has dicho
pero bueno como buenos empresarios tenemos que seguir hacia adelante
yo te diría que gran parte de las preguntas que nos han ido llegando a través de ese chano
muchas dan contestadas
pero de alguna manera yo te voy a lanzar así 4 o 5 que te pueden servir
yo creo que todas recogen un poco lo que has dicho
pero bueno más o menos te voy a ir resumiendo
alguien preguntaba cómo afecta la economía, la gestión política de la pandemia
en este sistema de partidos sobre todo lo que tenemos
por ahí se habla de modificaciones y tal
lo del famoso 140 mil millones
es decir me preguntan que si van a venir
que si somos capaces de los ciudadanos
la economía en general de percibir que han llegado esos millones
o por contra lo que dices tú
lo decidirán en una mesa y desgraciadamente
no atenderán al objetivo común sino quizá un objetivo más partidista
me hablan aquí también que si dijiste hace poco
un espectador me dice que el 30 de septiembre decías
no habrá nuevos problemas europeos
si acaso del banco central me dice si sigues pensando lo mismo
si esto aquí con esto se acaba esta situación
obviamente lo que has comentado
el tema de bajada de impuestos y esta situación
de bajada de su vida de impuestos que se prevé
nos preocupa una pregunta
le preocupaba mucho el tema de las inversiones extranjeras
o bien decías cada vez con menos espacio
quizá estamos complicando precisamente que vengan estas inversiones
y ya que diría por último
pues obviamente también nos decían el tema de las pensiones
pues los datos cargados brutales
de endutamiento del futuro del PIB
y una de las últimas preguntas que me hacían
te da traslado
llegaban a preguntarme si peligra
hasta la separación de poderes en nuestro propio país
a la vista de todo esto
ahí te lazo un poco ese batiburrillo
pero bueno para que no salgas algún análisis más profundo
a ver la gestión política yo creo que
es la principal responsable
aunque sea por una iligencia
de haber destrozado la economía española
quiero decir
es verdad que la estructura productiva de España
tiene una especificidad
que la hace más vulnerable
ante la pandemia
pero eso no explica
por qué España es la economía desarrollada
que se ha hundido en mayor medida
y además la que se enfrenta
a una recuperación más lenta
el fondamentario revisaba la alza
todas las previsiones de crecimiento
de este año menos la de España
y por qué
pues por lo que he dicho antes
mientras la pandemia no se controle
la recuperación va a ser muy frágil
a lo mejor tenemos un par de semanas buenas
pero luego tenemos dos o tres semanas otra vez malas
y al menos en algunos sectores
insisto porque hay otros que no se ven afectados
dado que producen de manera separada
y por lo tanto les da igual si hay contagios o no
y quiénes son los responsables
de no haber sido capaces de controlar la pandemia
son nuestros gobernantes
que son los que se arrogan la competencia
de la salud pública
y por tanto ellos a todos los niveles
municipal, autonómico y central
son los culpables de haber dilapidado
el enorme esfuerzo que hicieron los españoles
durante el estado de alarma
no debería ser concebible ni admisible
que termináramos el estado de alarma
con una infidencia acumulada
de contagios
de en torno a
10, 15 casos por 100.000 habitantes
y ahora estemos en 200, 300
que hayamos regresado
no probablemente a las cifras que teníamos en marzo
ahí realmente no conocemos las cifras reales
solo las estimaciones
pero sí a cifras muy superiores
a cualquier baremo internacional
de prudencia
a la hora de controlar los contagios
entonces se ha dilapidado todo ese esfuerzo
y el haber lo dilapidado
lo que hace es socavar
las bases de la economía
sobre los 140.000 millones
pues a ver ya se ha diseñado
la gobernanza de esos fondos
y la gobernanza pasa por la moncloa
el dinero lo va a repartir un comité
que estará presidido por Pedro Sánchez
y ese comité que además es bastante reducido
contará con la asesoría
de técnicos que hayan nombrado los ministerios
se va a dar participación o audiencia
a foros consultivos
a las autonomías
pero al final quien lo va a decidir
es ese comité reducido
presidido por Sánchez
evidentemente
los políticos son seres humanos
son seres humanos con su agenda
son seres objetivos
y esa agenda
pasa por maximizar su probabilidad de ser relegidos
y para ser relegidos
tienes que generar lealtades
comprar voluntades
y eso significa que el dinero
el principal objetivo que tendrá
es apuntalar la reelección
de quien maneje ese dinero
y sólo subsidiariamente generar riqueza
si es que saben cómo generarla
que es otro problema que tampoco lo saben
no porque sean estúpidos
porque colocaramos a las mejores mentes
del mundo al frente de ese comité
de expertos
probablemente lo haría mucho mejor que los que están ahora
pero como digo
manejar 140.000 millones de euros
de verdad
nos queremos que alguien es capaz
de conocer inversiones
además muy de detalle
que totalicen 140.000 millones de euros
y que todas ellas generen valor
gran medida se dilapidará
ese dinero
de incapacidad cognitiva
para conocer todas las inversiones adecuadas
que se podrían acometer
con ello
eso no significa
que no se vaya a dejar notar
la influencia de ese dinero
evidentemente si tu inyectas de golpe 30.000 millones de euros
en un año en la economía española
pues eso se va a notar
pero es que se notaría igualmente
si pusieras un millón de personas
a acabar agujeros para volverlos a tapar
y les deras renta
y por tanto hubiese un cierto efecto multiplicado
sobre el conjunto de la economía
pero eso no significa que estemos ganando valor sostenible
en el tiempo sino simplemente que nos estamos dando
un festín con fondos europeos
que sí, durante un par de años
maquillará un poco la situación de decadencia de la economía
pero que no hará nada
para dar un salto cualitativo
en la especialización de esa economía
las cifras de las pensiones
son verdaderamente preocupantes
el organismo como he dicho que era
más optimista hasta la fecha era la AIREF
y la AIREF ya empieza a ser
más pesimista
¿por qué?
por ejemplo la AIREF pronosticaba
que en el año 2050
íbamos a volver a tener
1,9 hijos por mujer
y no
no estamos en esa trayectoria
e incluso
lo ha revisado a la baja
y a mi juicio sigue siendo bastante optimista
1,4 en el año 2050
bueno, no es el 1,9
y eso significa mucha menos
población
joven que pueda estar trabajando
para compensar
esa caída de la
fertilidad esperada
la AIREF ahora espera
que entren muchos más inmigrantes que antes
en la economía española
y quizá lo hagan
ya lo veremos, lo que pasa es que eso también plantea
retos de asorción de sus inmigrantes
tanto en términos económicos
como en términos sociales
y de adaptación
tanto suya como
nuestra porque bueno
si entrando los que han entrado ya hay
cierta reticencia que entren más
no es algo que por mi parte
yo soy en general muy pro-immigración
pero es un diagnóstico
de
ver cómo está relacionando parte de la sociedad española
claro, si estamos hablando
según AIREF de que tienen que entrar en los próximos 30 años
8 o 9 millones de inmigrantes
pues claro
eso se va a poder absorber o no
y luego, insisto, AIREF
también espera pleno empleo
entonces si todo esto no se materializa
pues es que la deuda
no va a aumentar en 50 puntos
es que va a aumentar en 80 o 90
solo por los décides acumulados
del sistema de seguridad social hasta el año 2050
y eso en un contexto
de alto endeudamiento público
como consecuencia de la pandemia es un mix
verdaderamente explosivo
que nos va a abocar, insisto
a subidas de impuestos
por desgracia, bastante
fuertes
tengo la esperanza
de que sean subidas de impuestos
que
confiemos no afecten
excesivamente a la actividad empresarial
es decir
aumentar mucho el impuesto sobre sociedades
por ejemplo, no descarto que suceda
porque como las decisiones se toman por mera ideología
y no por
rigor económico
pues todo puede suceder pero no tendría
mucho sentido porque no tiene mucho potencial
recaudatorio
y si tiene mucho potencial de desincentivar
la inversión privada
entonces confío en que se dan sobre todo subidas
de liba
pero aún así subidas de liba también se terminan
tardando al ámbito empresarial porque si las empresas
no tienen capacidad para absorber
esa subida
de precio después de impuestos pues va contra
márgenes y al final no deja de ser también una especie
de subida del impuesto sobre sociedades
eso lo vamos a ver
y eso va a ser
muy dañino
para la economía y para la atracción de inversión
privada
y luego si a esta
situación de
enorme fragilidad o estancamiento
económico le añadimos
por recoger la última pregunta
un deterioro en la calidad institucional como el que
estamos empezando a ver
con ese asalto
a un poder
que ya era parcialmente dependiente
que no era todo lo independiente que debería ser
pero que al menos
estaba politizado pero estaba
transversalmente politizado
digamos que se requería un consenso amplio entre la
casta política
para nombrar 12 vocales del consenso general
del Poder Judicial
y eso pues al buscar un cierto consenso
ninguna
minoría mayoritaria se terminaba imponiendo
sobre el resto o terminaba
laminando al resto pues bien con esta reforma
directamente es que la coalición
que de apoyo al gobierno nombrará también a los jueces
con lo cual poder legislativo, ejecutivo
y judicial estarán prácticamente ya fusionados
en uno solo
eso es un deterioro de la calidad institucional
preocupante
que también influye claramente
en la capacidad de atraer inversiones extranjeras
porque la calidad institucional es uno de los principales determinantes
de la atracción
de inversión
de retención de inversión nacional
y de atracción de inversión extranjera
y ya por último
había una pregunta que era algo así
como es seguro que nos van a dar
los 140.000 millones de euros
a ver, creo que los van a dar
pero no es seguro
es decir, esta es la propuesta que ha hecho el gobierno
muy inexpecífica
porque no hay, o sea
en ningún lugar se dice vamos a invertir tanto dinero en esto
no, de eso nada, simplemente son objetivos
genéricos
la comisión europea podría requerir
mucha más concreción para darnos el dinero
la cifra de 140.000 millones es el máximo
que podemos solicitar pero no es necesariamente
el dinero que nos van a dar
y además recordemos que hay condicionalidad
económica
y también política
y aquí digo con la anterior pregunta
una de las condiciones es que no hay
un deterioro del estado de derecho
veo muy complicado que la Unión Europea
nos presione por ese lado
pero bueno, hoy mismo por ejemplo
el segundo
ministerio exterior es polaco
ya está
pues, azuzando a la comisión europea
diciendo a nosotros nos habéis criticado
por hacer exactamente lo mismo que está haciendo España ahora
¿por qué no criticáis a España
por hacer lo que hemos hecho nosotros?
no es descartable que haya un pronunciamiento
aunque no creo porque el peso
político que tiene España en la Unión Europea
es muy grande
de entre los grandes
y por tanto es complicado que se le hace
públicamente mucho
la conducta
pero bueno
hay que considerar que a lo mejor no llega
todo ese dinero
y sobre si va a haber más programas
no creo que haya más paquetes extraordinarios
de ayudas por la pandemia
otra cosa es que en el futuro haya
una crisis muy seria
de supervivencia de la zona euro
como la que vimos en 2012-2013
y ahí se aprueben medidas extraordinarias
para evitar que se rompa la zona euro
pero fondos vinculados
para la recuperación de la pandemia
no lo veo porque los anteriores
ya costaron lo suyo
y no tendría sentido que se aprobaran
otros nuevos
sin haber testado
como han funcionado
los anteriores
yo solo lo veo mucho más complicado
pues Juan Ramón
hasta aquí creo que somos
casi puntualidad británica
con lo cual es importante esta situación
agradecerte normalmente tu tiempo
en este caso tu sabiduría
todo lo que nos hemos transmitido
creo que hemos tocado
todos los temas que queríamos
tocar y queríamos conocer
de primera mano
como experto económico
y yo sin más darte de nuevo las gracias
también dar las gracias a todos nuestros asistentes
y por supuesto
agradecer a este caso nuevamente
a Iberca Javanco y a Alcarria
su colaboración para que este tipo de foros
sea la realidad
y por confiar que dentro de poco
podamos al menos
continuar con nuestra vida
con nuestra actividad
lo que queremos los empresarios
esa situación que tenemos
política
que nos dejen trabajar
y que no estorben y no molesten mucho
que es muchas veces lo que simplemente pedimos los empresarios
pero con eso veremos el futuro
muchas gracias a todos
y muchas gracias