logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Horas decisivas, como solemos decir, que pensará Juan Ramón Rayo, doctor en economía,
de la Escuela Liberal, director del Instituto, Juan de Mariana, escritor, también tertuliano,
que no suele dejar a nadie indiferente. Buenas tardes.
Buenas tardes.
Buenas tardes.
Nada, gracias a vosotros por la invitación.
En tu opinión, ¿qué es lo que tiene que pasar hoy en la Cámara de los Comunes,
que sea lo mejor para la economía, sobre todo en España y el conjunto del continente?
Bueno, yo emendaría un poco la idea de la ministra de Transición Ecológica de que
el Brexit por definición es algo malo, ¿no? El Brexit por definición no es algo malo,
entenderá de si es malo o de si es bueno, o será en función de los acuerdos y del
marco institucional que siga el Brexit. Si después del Brexit lo que tenemos es más
libre comercio, más liberalización, impuestos más bajos, por ejemplo, en Reino Unido, el
Brexit será muy positivo. Si lo que tenemos después del Brexit es más proteccionismo,
más cierre de fronteras, más restricciones a la inmigración, más restricciones al comercio,
más desglobalización, que desde luego es lo que quieren, al menos una parte de los
partidarios del Brexit no diría la totalidad, pero si una parte, pues entonces el Brexit
sí será negativo, pero que no hay algo necesariamente malo en el Brexit. Lo malo o lo bueno es lo
que se haga a partir del Brexit. Y en particular, en lo que se está votando en la actualidad,
pues tenemos un acuerdo que no satisface a nadie dentro de Reino Unido, no satisface
ni a los partidarios del Remain, ni a los partidarios del Brexit, y a los partidarios
del Brexit a su vez no les satisface tampoco por motivos diversos, los que quieren un Brexit
que cierre fronteras, porque no las cierran y los que quieren un Brexit que abra realmente
la economía y que escape de la jurisdicción de la desaburocracia que la Unión Europea,
porque tampoco escapan de esa jurisdicción. Entonces, probablemente hoy se vota en contra,
porque está todo alineado para que se vota en contra, tienen luego un plazo de tres días
para volver a presentar un segundo plan, y la baza a la que juega mail es algo así
como hoyo o el caos, lo que pasa que, claro, habría sido mejor llegar a un acuerdo óptimo
de cara a abrir a Reino Unido a los mercados y no someterse a la vota de la Unión Europea,
que lo que finalmente se va a dar. Entonces, en este contexto, considera
que habría sido positivo lo que planteaba el Reino Unido, que era, mira, yo solamente
quiero los de hecho, no quiero las obligaciones, déjame vender lo que quieras en el continente,
pero no me hagas cargar con tus inmigrantes. ¿Esto te habría parecido bien?
No, es decir, la carga no es la inmigración, la carga es la regulación, la inmigración
creo que es algo maravilloso también para Reino Unido y sería muy negativo.
Ahí entiende el punto de vista de Bruselas, mira, libertad, flujo de capitales y servicios
y de bienes también implica del movimiento. Claro, claro, que Bruselas ha intentado negociar
como contrapartida, oye, abrimos fronteras, lo abrimos para todo, para personas capitales
y bienes, eso me parece razonable, lo que no me parece tan razonable es que Bruselas
quiera mantener a todos los efectos a Reino Unido dentro de la jurisdicción de la Unión
Europea. Al final, el acuerdo es algo así como Noruega, que es a todos los efectos
que estás dentro de la Unión Europea, pero sin derecho de voto.
Casi peor que antes.
No, lo cual casi peor que antes, efectivamente.
En cualquier caso, el Brexit como economista es uno de los temas que le quitan el sueño
este año o no especialmente.
Insisto, me quita el Brexit el sueño en función de lo que surja del Brexit. Por ejemplo, hay
estimaciones del Banco de Inglaterra de que si no hay acuerdo la economía británica,
el PIB de la economía británica puede llegar a caer hasta un 10%. Esas estimaciones se
basan en el supuesto de que si no hay acuerdo habrá un rearme adancelario de la economía
británica. Eso, ese rearme adancelario, sí me quita el sueño. Ahora, si después del
no acuerdo, Reino Unido dice, no hemos llevado ningún acuerdo, vamos a eliminar todos los
adanceles y todas las restricciones, porque si no nuestra economía va a ir mal. Eso podría
ser hasta positivo para la economía.
Lo que pasa es que no sabemos si va a ir en una dirección bueno.
Bueno, esta tarde es muy importante, lo veremos aquí en directo, totalmente ese discurso como
las votaciones, pero aquí habíamos venido en realidad a hablar del otro tema nacional
esta semana, la presentación de los presupuestos. Han pasado muchos economistas, muchos expertos,
por esta mesa dando su punto de vista. Bueno, ahora vamos a quitarle el sueño. ¿Le quitan
el sueño las cuentas que propone el Gobierno? ¿Le gustan más las prorrogadas de Rajoy?
Hombre, no me gustan ni las otras, todo hay que decirlo. Lo que pasa es que la medida
en que las de Sánchez toman las malas cuentas de Rajoy y dicen, redoblo la apuesta de la
irresponsabilidad financiera, pues me gustan menos. ¿Por qué son unas cuentas irresponsables?
Para resumirlo mucho, España necesita menos impuestos, menos gasto y menos déficit y
estas cuentas ofrecen más impuestos, más gasto y más déficit. Por tanto, todo lo
contrario de la dirección a la que deberíamos ir. Eso en cuanto al fondo, pero es que además
formalmente son unas cuentas a todos los efectos amañadas, es decir, hace dos meses cuando
se elaboraron pactaron estos presupuestos entre PSOE y Podemos. Teníamos unas perspectivas
de crecimiento mayores que las actuales y el Gobierno confiaba en que podía elaborar
estas cuentas dentro de un objetivo de déficit del 1,8. Ahora tenemos un objetivo del déficit
del 1,3 y unas perspectivas de crecimiento peores y presentan las mismas cuentas. ¿Cómo?
Con un volumen de gasto que estaba programado para un volumen o un porcentaje de déficit
del 1,8 y con más crecimiento económico, ahora dices que no, con las mismas cuentas
van a llegar al 1,3, pues falseando los ingresos, falseando las cuentas.
¿Esa expectativa de que suba un 10% los temas impositivos, un set in medio, las cotidaciones
a la Ciudad Social, no le parecen realistas? No me parece demasiado realista.
Por ejemplo, como en Toro funcionó en 2012, de hecho, ¿subieron más de lo que le había
previsto o es que le era más cauto? Claro, aquí creo que hay dos vías por las que se
están manipulando las expectativas de ingresos. Por un lado, la IREF, si tomamos solo los efectos
propios de la subida de impuestos, la IREF había dicho que probablemente por estos impuestos
se recauden 2.000 millones de euros menos o se pueden llegar a recaudar 2.000 millones
menos de lo pronosticado por el Gobierno. Entidad fiable, en su opinión.
Entidad independiente y, por tanto, que no participa de los intereses de engañar a la
ciudadanía con estas cuentas. Y luego, si quitamos el efecto de la subida de impuestos,
el Gobierno espera que, solo por el propio crecimiento económico, la recaudación va
a crecer en torno a un 5%. Un 5% es más de lo que ha crecido la recaudación en 2018.
Como con menos crecimiento económico que en 2018, los ingresos van a crecer más que
en 2018. El Gobierno dice que habrá más inflación,
y como los impuestos se pagan en función de las rentas nominales, de cuántos nuestros
salarios nominal, de cuáles son los precios, precios más altos, más IVA, etcétera,
pues dice que esa mayor inflación hará que se recaude más.
Bueno, que va a haber más inflación este año, no sabemos exactamente dónde se lo
saca, pero, aún así, que con esa mayor inflación vaya a haber más recaudación que este año,
con la subida de impuestos que se está planteando y que va a tener efectos desde luego contactivos
sobre la economía, a mí me cuesta verlo y me parece más voluntarismo para encajar
las cuentas que una previsión rigurosa de los…
¿Será difícil que lo vendan a Bruselas, en ese sentido?
Bueno, Bruselas ya ha dicho que no se las creía entonces. O sea, hace un mes, Bruselas ya
dijo, estas cuentas no me las creo. Ahora, con objetivo de déficit más rebajado y con
menos crecimiento, pues desde luego no se las va a creer en absoluto.
Y en toda esta ecuación, toda esta incógnita, el déficit, la subida de impuestos, etcétera,
dónde queda el tema y la redistribución de la riqueta, si es que considera que procede
o no, o también de atender las necesidades sociales de un estado, una economía de mercado
de derecho, ¿cómo es esta?
Claro. A ver, el Gobierno, la idea de que utiliza a los presupuestos para redistribuir
la riqueza hacia los más necesitados, creo que es un mito que tenemos que quitarnos de
la cabeza. O sea, aunque uno crea que el Estado debería existir para ayudar a los más necesitados,
el Estado que tenemos no se dirige a eso. La mayor parte de las transferencias que ejecuta
el Estado español o cualquier Estado europeo no se dirigen fundamentalmente hacia los grupos
más necesitados de la sociedad, se dirigen fundamentalmente hacia las clases medias, es
decir, las clases medias pagan impuestos y las clases medias reciben las transferencias
de esos impuestos. Con lo cual, al final, es el Estado el que organiza una redistribución
en provecho supuestamente de uno mismo y de los grupos de...
Bueno, esas clases medias, en cierto sentido, son la garantía de que pueda continuar un
Estado funcionando. Pienso en ciertos ejemplos. Por ejemplo, Venezuela, antes de que llegara
otra vez, tenían unas tasas de pobreza en torno al 70%, no se daban esas dinámicas,
no había un colchón de clase media y de repente surgen propuestas políticas tremendamente
polémicas. Si no estoy criticando la existencia de clase
media, lo que digo es que no hay una redistribución de ricos a pobres, hay una redistribución
de clase media a clase media. ¿Considera que debía haber una redistribución
de ricos a pobres o no tiene por qué? No creo que pase nada porque haya un colchón
de última instancia para los más necesitados. Ese tipo de políticas son razonables, pero
es que, insisto, las cuentas que tenemos hoy no son para eso, son para subvencionar a determinados
grupos de presión que se acercan al presupuesto y luego para proporcionar servicios que las
propias, a través del sector público, que las propias clases medias podrían contratar
si no pagarán impuestos en el mercado. La asistencia que se dirige específicamente
contra los más necesitados de la sociedad, contra aquellos que quedan... o a favor de
aquellos que quedan totalmente descolgados de la sociedad, es una fracción realmente
ínfima de esos presupuestos. Por ejemplo, en pensiones no contributivas, que son las
pensiones que van a aquellos que realmente no han cotizado, que no tienen nada. Apenas
estamos destinando 2.500 millones de pesos. Habría comentar esa partida, por ejemplo.
Bueno, habría comentar esa partida. El problema es que no tenemos fondos porque los fondos
se los comen todos los demás. Se nos acaba el tiempo y por cada reflexión que hace se
me ocurre en 50 preguntas más. Hablaba el tema de las pensiones. Una simple pregunta,
¿cuál es en su opinión la receta liberal para garantizar la sostenibilidad del sistema
de pensión? Ahorro privado. Es decir, que en lugar de que los políticos nos quiten
el casi el 40% de nuestro sueldo para supuestamente ahorrarlo, ahorrarlo personalmente. Los bancos
también son gestores pésicos. Sí, porque la quería preguntar, o sea,
hacemos un ahorro con un banco, con un fondo de inversión privado y nos encontramos con
otro 2009, de repente alguien se lo encuentra con 70 años y dice, pues ya no tengo para
comer ni un chorizo para plano. Claro, a ver, en un fondo de inversión, si son fondos independientes
y que puedes tener buenas rentabilidades y que puedes tener una razonable seguridad.
Los bancos, insisto, son un oligopolio con intereses bastante torcidos.
Al colchón. No, colchón o fondo de inversión. No a través
de bancos, sino fondo de inversión. Fondo de inversión significa estar invertido en
los mercados financieros que generan riqueza en la economía. Por ejemplo, el mercado
bursátil. Es verdad que si tú tienes un 2009 y te vas a jubilar en 2009, eso es un evento
muy negativo para ti, pero justamente si te vas a jubilar el año que viene, sí que tendrías
que haber ido saliendo antes del mercado bursátil antes de ese evento.
Ahora, una persona que tenga 30, 40 años y que, por tanto, esté pensando en invertir
a largo plazo para su jubilación, desde luego, la bolsa, por ejemplo, es uno de los mejores
sitios. ¿O compras una casa? Compras una casa tampoco es una mala
decisión, es decir, ahorrar parte de tu renta en un activo inmobiliario que conocemos relativamente
bien, que además tenemos una cierta cultura financiera sobre cómo invertir en ladrillo,
que además nos da un cierto margen de apalancamiento y que, por tanto, nos fuerza a ahorrar todos
los meses para apagar la letra de la hipoteca y no nos fundimos ese sueldo en otras cuestiones
que no sea ahorro, pues tampoco es una mala decisión.
Creo que lo fundamental de la inversión inmobiliaria es no pensar que es el único vehículo de
inversión posible. Hay que diversificar el abanico de inversiones, la inmobiliaria
es una de ellas, pero el mercado bursátil también es otra a considerar.
Ni gobierno ni banca, que son sectores que suelen ser bastante parasitarios del bolsillo
de los ciudadanos.
No hay tiempo para más. Una lastima, Juan Ramon Rayo, gracias por haber venido a la
tarde en 24 horas.
Muchas gracias a vosotros.
¡Tenemos también el cierre de bolsa y un daño!