This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El Observatorio de Emancipación Español, porque sí, en nuestro país hay observatorios para todos los gustos,
ha concluido recientemente que para que un joven de entre 16 y 29 años pueda emanciparse del hogar familiar
comprándose una vivienda en condiciones de sostenibilidad financiera, necesitaría estar cobrando el doble
de lo que en media los jóvenes en ese tramo de edad están cobrando actualmente, o dicho de otra manera
los salarios de los jóvenes a día de hoy son la mitad de lo que se necesitaría para que los jóvenes puedan adquirir
una casa con cierta holgura financiera, no sobreendeudándose por encima de la pudiencia financiera.
Expresado de esa manera, estamos ante muy malas noticias, y desde luego vamos a seguir estando en malas noticias
porque la situación no es buena, pero en realidad si uno lee con algo más de detenimiento el informe
los resultados son algo más matizados. En primer lugar, porque esta cifra, este cálculo, esta estimación
de que el joven medio debería estar cobrando el doble de lo que actualmente cobra para poder con persona casa
en condiciones de sostenibilidad financiera, entendiendo sostenibilidad financiera con no dedicar más del 30%
de tu salario al pago de la hipoteca, es un cálculo para una persona individual, es decir para un hogar unipersonal.
Si en cambio tenemos en cuenta el tamaño medio de los hogares jóvenes en España, este mismo informe reconoce
que el hogar medio joven actual está cobrando un poquito más de lo que es necesario
para que ese hogar joven pueda comprarse una vivienda en condiciones de sostenibilidad financiera,
es decir que no es que un hogar, una familia joven hoy no pueda emanciparse,
si se pueden emancipar con los salarios medios que se están percibiendo a día de hoy.
Ese es el primer matiz que hay que efectuar al informe.
El segundo, que los cálculos están practicados sobre una vivienda de 100 metros cuadrados.
Evidentemente, cuanto más grandes sean las viviendas, tanto mejor para todos aquellos que las compren,
pero si estamos haciendo un cálculo para un hogar unipersonal de un solo trabajador,
quizá una vivienda de 100 metros cuadrados sea excesiva en relación a sus necesidades presentes,
quizá para las necesidades futuras familiares, desde luego no, pero entonces pueden entrar nuevos sueldos a casa
incrementando los ingresos del hogar para hacer frente a la cuota de la hipoteca.
Por tanto, una persona joven, según este mismo informe,
se podría comprar hoy una vivienda en condiciones de sostenibilidad financiera
si esa vivienda tuviese una superficie de unos 50 metros cuadrados.
Aún así, no pretendo, como ya he dicho al comienzo,
menos valorar la gravedad de la situación.
Menos del 20% de los jóvenes españoles por debajo de 30 años no se han emancipado.
Se trata de uno de los porcentajes más bajos de toda Europa,
que además no solo tiene repercusiones desde un punto de vista personal o social,
sino también repercusiones de tipo económico.
En un vídeo antiguo, que podréis encontrar arriba a la derecha en la sección de pestañas,
ya expliqué cómo los altos precios de la vivienda en relación con los salarios
equivalen a una extracción de renta por parte de los terratenientes sobre los asalariados
que reduce el rendimiento, el retorno, la rentabilidad
de determinadas inversiones en capital humano que pueden efectuar los más jóvenes.
Si para que un joven pueda estudiar una buena carrera
tiene que venirse a vivir a Madrid o a Barcelona o a Valencia
y los precios de los inmuebles en esas ciudades están por las nubes,
la rentabilidad que va a obtener ese joven por formarse universitariamente
por adquirir estudios superiores en alguna gran ciudad
va a ser menor que si los precios de la vivienda fueran más bajos.
Y eso puede desincentivar que muchos jóvenes se lancen a adquirir estas habilidades,
esta formación, este capital humano, que luego están sumamente importante
para nuestra productividad.
A su vez, el hecho de que los precios de la vivienda sean muy altos
en relación con los salarios en las grandes ciudades
también reduce el incentivo de ir a vivir a una gran ciudad
y aunque eso puede tener algunas ventajas medioambientales por ejemplo
también tiene inconvenientes desde el punto de vista de las economías de aglomeración
cuando mucha gente muy buena, muy brillante, vive o trabaja codo con codo
se generan sinergias que hacen incrementar la productividad de todos ellos.
Por tanto, el hecho de que los jóvenes no se puedan emancipar con facilidad
como digo no solo es un problema personal para la planificación de la vida de cada cual
no solo es un problema social, por ejemplo si tienden a formarse menos familias
y por tanto la natalidad se ve retraída por esa menor formación de familias
sino que también es un problema económico.
¿Y cómo solucionar ese problema económico?
Bueno, si hemos dicho que los jóvenes cobran la mitad de lo que deberían cobrar
para poder pagarse una vivienda en condiciones de sostenibilidad financiera
una primera solución intuitiva es duplicar los salarios de los jóvenes
si conseguimos que los jóvenes cobre en el doble
entonces los jóvenes ya podrán pagar los altos precios actuales de una vivienda
Este enfoque, sin embargo, tiene un problema crucial, tiene un problema fundamental
dejando de lado que no es tan sencillo como escribir en el BOE
que todos los jóvenes de España tienen que cobrar el doble como para que de verdad empiecen a cobrarlo
tengamos presente que si mantenemos más o menos constante el stock de viviendas
y a la vez aumentamos el poder adquisitivo de los jóvenes o del conjunto de los ciudadanos
lo que tendrá a suceder es que el precio de la vivienda subirá todavía más
Imaginad que estáis en una subasta donde la cantidad de bienes, el stock de bienes que se está subastando está dado
y lo que hacemos es incrementar el dinero que todos los que acuden a la subasta a pujar tienen
para que puedan pujar por esos bienes
por lo que sucederá es que el precio de esos bienes tendrá a subir, a subir y a subir
Por tanto, únicamente incrementar los salarios no es una solución
ni es factible porque los políticos no controlan los salarios del conjunto de la población
ni tampoco es efectivo porque aunque los políticos controlan el salario del conjunto de la población
si elevamos generalizadamente los salarios
lo que sucederá es que la vivienda se tendrá a encarecer todavía más
y por tanto el poder adquisitivo de esos salarios en términos de vivienda se reducirá
¿Cuáles serían las soluciones específicas para que los jóvenes puedan emanciparse
mucho antes de lo que actualmente se están emancipando?
Hay un primer conjunto de actuaciones que no son las cruciales
pero sí son muy importantes más allá del mercado inmobiliario
para solucionar la situación deplorable que muchos jóvenes experimentan en el mercado laboral
Aunque hemos dicho que los jóvenes de media están cobrando la mitad
de lo que deberían cobrar para poder comprar su casa en condiciones de sostenibilidad financiera
esta afirmación no es exactamente así
Es verdad que si cogemos todos los jóvenes que en algún momento del año tienen un empleo
la media de sus remuneraciones es la mitad de lo que se necesitaría
para poder acceder a una vivienda de manera holgada
Pero pongamos algunas cifras a esta afirmación
El salario que debería percibir un joven para poder comprarse una casa en condiciones de sostenibilidad financiera
es de 1.935 euros al mes
Como digo, el doble de lo que cobran de media hoy en día los jóvenes
que en algún momento del año están trabajando
Ahora bien, ¿cuánto cobra de media un joven que trabaja a jornada completa
y con un contrato indefinido?
Pues está cobrando más de 1.800 euros mensuales según el Instituto Nacional de Estabística
Es decir, que el salario que el mercado laboral está ofreciendo a aquellos jóvenes
con jornada completa y con empleo indefinido ya está muy cerca de ese salario
que se necesita para que un joven pueda comprarse, ya digo en términos medios
una vivienda de 100 metros cuadrados en condiciones de sostenibilidad financiera
y por consiguiente el problema no es tanto que los salarios hoy en día sean muy bajos
para aquellos que tienen un contrato indefinido y a jornada completa
El problema es justamente que para los jóvenes es muy complicado encontrar un empleo indefinido
y con jornada completa, hay algunos datos que son verdaderamente escalofriantes
A cierre de 2019, es decir, incluso antes de la actual crisis económica
la tasa de paro entre los jóvenes era del 23,4%
La tasa de temporalidad, aquellos que no están trabajando de manera continuada
con un contrato bajo un contrato indefinido, era del 55%
Y la tasa de parcialidad, el porcentaje de jóvenes que tenían un empleo a tiempo parcial
del 27%
Fijaos, por cierto, que un trabajador puede estar trabajando con contrato temporal
y a jornada completa y al finalizar el mes o el año
hacer menos horas que el trabajador que tiene un contrato indefinido y a jornada parcial
Porque si solo trabajo dos días a jornada completa durante el mes
pues hago menos horas que si trabajo todos los días salvo los festivos del mes
a jornada parcial de por ejemplo cuatro horas
Por tanto, hay una bolsa enorme de jóvenes que o no tiene empleo
o cuando consigue algún empleo es un empleo temporal o un empleo parcial
Y obviamente en esas condiciones es muy complicado amasar un volumen de ingresos mensuales, estables, suficientes
como para poder hacer frente a la compra de una vivienda
Por eso es importantísimo reformar el mercado laboral
a acabar con la famosa dualidad del mercado laboral
la existencia de dos mercados laborales separados
uno de trabajadores indefinidos y perpetridos
y uno de trabajadores temporales con relaciones de trabajo basurientas
y muy inestables y que no hay ningún tipo de conexión
o casi ningún tipo de conexión entre ambos mercados
porque nadie sale del mercado indefinido y perpetrido
y como nadie sale tampoco casi nadie entra
y como los empresarios ya tienen un porcentaje de sus plantillas muy alto
en contratos indefinidos que son muy difíciles de romper
la flexibilidad que necesitan para el día a día de sus empresas
la consiguen a través de esos contratos temporales
que van renovando, que van expirando y renovando
sobre una base casi diaria o semanal
Por tanto, reforma del mercado laboral para facilitar la inserción laboral
de los jóvenes en unas condiciones de estabilidad laboral
y de remuneración adecuada
que es la remuneración que a día de hoy ya tienen
ya están disfrutando aquellos jóvenes que de manera bastante excepcional
tienen un contrato indefinido y a tiempo completo
Reformar el mercado laboral, por cierto, puede implicar liberalizar el mercado laboral
no es la única forma de reformarlo, pero si es una forma de reformarlo
que nos acercaría a los objetivos que he mencionado antes
Segundo paquete de medidas para facilitar la emancipación de los jóvenes
pues evidentemente incrementar el stock de vivienda
facilitar que la oferta de inmuebles allí donde son demandados
porque sí, existen muchos pisos vacíos en España
mucha vivienda vacía en España, pero no existe allí donde se la demanda
el stock de vivienda vacía en las grandes ciudades españolas
Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Málaga, es muy escaso
la vivienda vacía está en la España rural y de momento allí
nadie quiere ir a vivir al menos no cantidades masivas de ciudadanos
y por tanto necesitamos aumentar la oferta de vivienda
no en cualquier sitio de España sino, como digo, allí donde hay demanda de vivienda
especialmente en los grandes núcleos urbanos
si conseguimos aumentar sustancialmente la oferta de vivienda
los precios tenderán a caer, sobre todo si no creamos entre medias
una nueva burbuja inmobiliaria a través del crédito bancario
que otorgan los bancos comerciales porque a su vez el banco central
les inyecta cantidades extraordinarias de liquidez
para que generen ese crédito laxo que termina alimentando toda burbuja
incluyendo las burbujas inmobiliarias
si conseguimos aumentar la oferta de inmuebles sin generar una nueva burbuja
el precio de la vivienda tenderá a caer
y tenderá a caer por buenos motivos
no porque la demanda se contrae extraordinariamente
y entonces tienes que liquider a cualquier precio la oferta de viviendas que exista
sino porque hay más oferta de viviendas para atender una demanda que también puede aumentar
porque si aumenta la oferta mucho más que la demanda
conseguimos que los precios bajen al tiempo que abastecemos a todos aquellos que quieren comprar
como suelo decir para que haya consumo de masas
es decir para que las masas puedan consumir masivamente necesitamos producción en masa
si producimos poco no se podrá consumir en masa
aún cuando regulemos los precios o aún cuando los políticos distribuyan
el escaso stock de cualquier cosa que exista en este caso de vivienda
entre los muchos que quieren comprarlo simplemente habrá que racionar
y habrá gente que se quedará fuera
y cómo conseguir aumentar suficientemente la oferta de vivienda
para que ésta se abarate tanto como lo necesario para que los jóvenes puedan comprarla
en condiciones de suficiencia financiera
pues básicamente liberalizando el mercado inmobiliario y muy en particular el mercado del suelo
el suelo está contingentado políticamente y si son los políticos los que deciden dónde se construye y dónde no
y al decidir dónde se construye y dónde no deciden que no se pueda construir en prácticamente ningún lado
salvo que ellos recalifiquen y se lleven la correspondiente mordida en ese proceso
entonces tendremos una escasez extraordinaria de suelo
y tendremos consecuentemente una escasez extraordinaria de viviendas en relación con la demanda
por tanto hay que liberalizar el suelo y todos aquellos que crean que Aznar ya liberalizó el suelo en el año 97
y que eso fue un rotundo fracaso
también os invito a que veáis el vídeo que dediqué a desmontar esta falacia
y que encontraréis en la sección de pestañas
por tanto cómo potenciar, cómo facilitar que los jóvenes se emancipen
primero reforma del mercado laboral, idealmente liberalización del mercado laboral
para alcanzar relaciones laborales, estables, de calidad y bien pagadas, bien remuneradas
y segundo y mucho más importante liberalizar el mercado inmobiliario para que los precios de la vivienda bajen
y por tanto para que las casas se abaraten en relación a los salarios
si conseguimos ingresos estables y suficientes con precios de la vivienda bajos
los jóvenes se podrán lanzar a emanciparse, a trasladarse a otras partes de la ciudad
o a trasladarse a otra ciudad a crear sus propias familias, a crear sus propias empresas
o a seguir formándose y capacitándose para insertarse posteriormente en el mercado laboral
necesitamos una sociedad con movilidad social y económica
y a día de hoy uno de los principales factores que dificulta esa sociedad con movilidad social y económica
es el alto precio de la vivienda, un alto precio de la vivienda, que repito
no es consecuencia de un mercado inmobiliario liberalizado sino de todo lo contrario
de un mercado inmobiliario politizado, de un mercado inmobiliario controlado, contingentado, políticamente
y de un mercado inmobiliario donde en consecuencia existe una escasez artificialmente creada por los políticos de vivienda
y precisamente por eso una vivienda cara y una vivienda no accesible para la mayoría de los jóvenes en la actualidad.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org