logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La inflación marca la tónica de la semana a uno y otro lado del charco. En España el
IPC de agosto escala al 10,5%, empeora una décima respecto a la cifra adelantada que
conocíamos a finales de agosto. En Estados Unidos el dato de agosto se
modera respecto a julio, un 8,3% interanual, aunque lo que nos llama la atención es la
subyacente, en el 6,3% desde el 5,9% que era la referencia anterior. Es uno de los
grandes temas, de las grandes referencias que vamos a analizar a continuación con
Juan Ramón Rayo, doctor en economía. Juan Ramón, muy buenas.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Bueno, Juan Ramón, empezando con la referencia
estadounidense con el permiso de España. Mal dado de inflación y sobre todo
preocupante la subyacente, ante todo porque nos da a entender que la alza de
los precios ya no viene tan dada por esa escalada de los precios energéticos.
¿Cómo lo has visto? Sí, efectivamente, yo creo que el dato de inflación de
Estados Unidos ha sido un dato muy malo y un dato que añadé clara preocupación
a los marcados. Los marcados venían esperando, confiando, quizá de manera
ingenua, que en agosto se confirmara esa aparente tendencia, aunque un único dato
en un CAC tendencia, pero esa deseada tendencia de que la inflación iba a ir
descendiendo, moderándose y que, por tanto, la Reserva Federal ya podría cantar
victoria y comenzar a controlar el ritmo de subidas de tipos de interés, que igual
en la reunión de la semana que viene no iba a tener un tono tan, tan alcón sobre
las futuras subidas de tipos y todo esto se ha venido abajo, todo esto se ha
desvanecido, ya no por el dato de la tasa de inflación general, sino, como bien
decías, por el de la inflación subyacente. Inflación subyacente que ya no
solo es preocupante, que la tasa interanual haya pasado el 5,9 al 6,3%, si
nos fijamos en la intermenso, el incremento ha sido del 0,6%, que es un
aumento muy importante y que si echamos la vista atrás en los meses anteriores,
en los que la inflación estaba claramente desbocada, pues teníamos este
tipo de subidas de la inflación subyacente intermenso del 06, del 07,
algún mes 0,9, pero el 0,6 era un dato muy repetido, por tanto, parece que al
final no es tan o no han cambiado tantas cosas sobre la inflación, como se
confiaba que fueran a cambiar y por eso probablemente la RSA federal no pueda
cambiar de rumbo en bastante tiempo.
Si atendemos también a que estábamos esperando con ansia ese llamado pico de
inflación, seguimos sin verlo. Bueno, en el caso de la tasa de inflación general,
pues no lo sabemos porque lo que sí que estamos observando es que los precios
internacionales de la energía se están moderando y por tanto, por ese lado,
puede haber un cierto alivio, de hecho, como bien has comentado antes, la
inflación cada vez explica menos por los precios de la energía y más por otros
precios que no tienen nada que ver ni con la energía ni directamente con la
pandemia. No son productos manufacturados que se
enfrenten a algún problema logístico o que haya algún tipo de carestía de
algún producto intermedio, lo que más está aumentando en Estados Unidos
son los servicios, es decir, actividades personales que unos ciudadanos de Estados
Unidos prestan normalmente a otros ciudadanos de Estados Unidos, por
tanto, bueno, es difícil saber si el pico de inflación ha llegado o no ha
llegado. Creo que el debate sobre si ha llegado o no ha llegado es un debate que
nos puede desviar del foco del problema y el foco del problema no es si la
inflación va a seguir subiendo tanto la general como la subyacente, el problema
es si no baja y si no baja ya no algo sino sustancialmente con respecto a los
niveles actuales porque los niveles actuales son del todo inaceptables para
un país que promete a los tenedores de dólares que la inflación que no van a
perder más poder adquisitivo del 2% al año. Por tanto, insisto, aunque hubiésemos
llegado al pico de inflación, que es algo que no se puede descartar, si nos
estabilizamos en un 6 o en un 7, eso es una tragedia, es un drama y es un drama
para la política monetaria que va a tener que subir tipos de interés de
manera más agresiva. Precisamente, los mercados están descontando Juan Ramón
que la Reserva Federal va a volver a repetir jugada la semana que viene con
una subida en 75 puntos básicos y aquí aprovechando que nos decías que
precisamente el debate de si la inflación ha tocado pico no podría
desviarnos del foco, ¿puede desviarnos también el debate que tenemos
constantemente de cuál va a ser esa próxima subida de tipos?
¿650, 675, 600 puntos básicos? Nos desviaría del foco si la
Reserva Federal no pretendiera transmitir mensajes con la magnitud de la
subida de tipos. Si fuera una subida de tipos sin connotaciones, ciertamente el
debate de si sube medio punto 75 o 100 puntos básicos sería un debate poco
sustancioso. La cuestión es que la Reserva Federal cuando decide 50, 75 o, como
están empezando a especular los mercados, quizá 100 la semana que viene, cuando
toma estas decisiones está queriendo mandar un mensaje y el mensaje es voy a
seguir subiendo tipos a un ritmo alto o voy a empezar a moderar la subida de
tipos y esa senda futura que podamos inferir del movimiento de la semana que
viene no es desde luego tan irrelevante porque lo que nos indica es si la Reserva
Federal ya cree que la inflación está bajo control y por tanto no hace falta
restringir tanto la política monetaria o si la Reserva Federal lo sigue
viendo bastante complicado y por tanto hace falta restringir mucho más la
política monetaria pero es que además el problema ya no es sólo Estados Unidos
el problema es cómo la política monetaria estadounidense inevitablemente va a
afectar a la política monetaria del resto del planeta. Si la Reserva Federal sube
los tipos de interés, está totalmente descontado ya en 75 puntos básicos o en
100 puntos básicos, nos iremos a unos tipos de interés en Estados Unidos en
septiembre del 3 y medio por ciento alrededor del 3 y medio. En Europa están
al 1,25 por ciento si la Reserva Federal vuelve a subir tipos como los volverá a
subir ya veremos si 75 o 50 pero los volverá a subir en octubre y en
noviembre nos vamos a final de año al 4 o por encima del 4 por ciento. La
eurozona no va a poder resistir el euro no va a poder resistir unos tipos de
interés en Estados Unidos del 4 o del 4 y pico por ciento con unos tipos de
interés en la eurozona del 1,25 por tanto es evidente y lo ha dicho el propio
banco central que los tipos de interés en la eurozona van a seguir subiendo pero
cuanto más suban en Estados Unidos más van a tener que subir en la eurozona y
quien dice la eurozona dice también economías emergentes donde si se
fortalece el dólar el problema no es sólo que su moneda se deprecie y que
importe en inflación y que eso pues lleve a sus bancos centrales a tener que
subir más los tipos para luchar contra esa inflación. El problema de las
economías emergentes que es un problema que afortunadamente no tenemos como
tal en la eurozona es que gran parte de la deuda interna está denominada en
dólares de modo que si se deprecia la divisa local frente al dólar te enfrentas
a una crisis nacional de deuda y todo ese panorama económico global tan
complicado progresivamente tan complicado derivado de una restricción que no
parece que vaya a tocar fondo de momento en la política monetaria de la
residencia federal son todos los temores que creo que los mercados con razón
empiezan a tener cada vez más.
Precisamente mi próxima pregunta ya me la has respondido me has dicho cuanto más
suban los tipos en Estados Unidos más van a subir en la eurozona precisamente
quería preguntarte si en caso de que sigamos viendo esa senda hockey por parte
de la reserva federal la semana que viene se puede añadir por tanto más presión
para que el banco central europeo siga con esa senda más agresiva de hecho veíamos
a Cristina Gar la semana pasada indicando respecto cuando se le preguntaba
por las próximas subidas de tipos decía bueno al tipo terminal vamos a llegar
pues en no más de cinco reuniones pero no menos de dos un mensaje que nos
quedaba bastante ambigüo aunque hemos visto también como Luis de Guindos esta
semana no ha querido mojarse respecto a cuántas subidas de tipos veremos más
hasta llegar a ese tipo terminal no es decir ese punto máximo ya de subida
pero claro es una cuestión que tenemos ahora mismo sobre la mesa porque
además seguimos viendo cómo el euro se deprecia la semana pasada nos decía
Cristina Gar el banco central europeo no monitorece el euro bueno bien sabemos
que en esa subida de tipos también hay un intento por apuntalar nuestra moneda
evidentemente el banco central europeo no tiene un objetivo como tal de cuál
debe ser el tipo de cambio pero si tiene un objetivo de inflación y no puede
desvincular su objetivo de inflación de la evolución del tipo de cambio yo creo
que eso es muy obvio por tanto aunque no estén persiguiendo un determinado tipo
de cambio el tipo de cambio si entra en sus estimaciones sobre si hay que seguir
subiendo tipos o no o cuánto hay que subir los tipos dos formas creo que los
bancos centrales con su forward guidance con sus guías sobre las futuras enda de
subidas de tipos de interés en gran medida se están pegando un tiro en el
pie se están pegando un tiro en el pie porque están al menos el banco
central europeo la resa federal empezó con mal pie pero al menos está
rectificando y si está dando una guía más o menos razonable de lo que vas a
hacer pero el banco central europeo y esto ya lo criticó la risa más hace un
par de meses tú no puedes dar unas indicaciones a los mercados de lo que
vas a hacer si no sabes si vas a poder hacer realmente eso comenzó el año el
banco central europeo diciéndonos y sugiriendo que no iba a haber subidas de
tipos en el año 2022 por tanto que credibilidad tiene ahora el banco
central europeo cuando nos dice que el tipo de interés máximo va a llegar en
un máximo de cinco de cinco reuniones eso no depende enteramente del banco
central europeo depende de la evolución de la tasa de inflación y el banco
central europeo no controla la tasa de inflación y además no solo depende de
la tasa de inflación como tal de la evolución así no también de lo que
haga la resa federal y el banco central europeo no controla lo que hace la
resa federal por tanto para qué lanzas mensajes es verdad que ambiguos la
ambigüedad ya te está diciendo que no saben muy bien lo que van a hacer y que
por tanto no quieren generar mucha confusión ni quieren comprometerse
demasiado con políticas muy muy claras y muy transparentes porque saben que no
las van a poder cumplir pero incluso en esa ambigüedad para qué lanzas ese
mensaje tan ambigüo si sabes que a lo mejor el tipo de interés máximo no
llega ni en dos ni en tres ni en cuatro ni en cinco sino en días reuniones porque
van a tener que seguir subiendo tipos de interés en europa no lo sabes y como no
lo sabes transmitir ese mensaje errone a los mercados sólo puede hacer que
minar todavía más tu credibilidad
exacto veremos a ver si esa horquilla de dos a cinco reuniones se queda pues en
otras palabras más que no se cumplen dentro de los mensajes que como bien
indicaba el banco central europeo ha ido lanzando a los mercados sin saber
realmente si los podían cumplir o no citabas la credibilidad credibilidad
confianza ahora mismo están en hacke cuando hablamos del banco central europeo
cuando hablamos de los bancos centrales en su conjunto pero en especial en el caso
de la eurozona juan ramón ya barriendo hacia españa dentro del dato de
inflación que hemos conocido llama especialmente la atención el repunte de
los alimentos y hablamos de casi un 14% interanual en el mes de agosto hablamos
de nivel más alto desde 1994 y podemos esperar una tendencia a la deza mayor
los próximos meses o esperamos una moderación en función de los precios de
la gasolina en teoría lo que pasa que hacer este tipo de pronósticos como
estamos viendo en el caso de Estados Unidos nos sirve demasiado pero en
teorías y el precio de los combustibles y el precio de muchas materias primas
está baratando deberíamos empezar a ver una moderación en el alza de los
precios de los alimentos sin embargo insisto esto no dejan de ser medias
estadísticas de lo que sucede en el conjunto de la alimentación en españa y
si en el conjunto del sector de la distribución en españa suben los
precios eso bueno pues hay tres posibilidades no una es que estén
subiendo porque se les está encareciendo los costes y por tanto tengan esa
necesidad de subir los precios para mantener márgenes y otra posibilidad
es que los estén subiendo porque porque hay poder de mercado la tercera sería que
suben de manera aleatoria que no tiene mucho sentido entonces si estamos en el
segundo escenario que es el que sugieren algunos que estamos que los supermercados
están subiendo los precios porque tienen poder de mercado y se están
aprovechando para forrarse a costa de explotar a través de los precios a las
familias con altos precios bueno pues lo que uno pediría es que nos muestran
cifras cifras de lo que están diciendo si es verdad que los supermercados tienen
márgenes de beneficio unitario tan disparatado que nos enseñan esas cifras
tan disparadas de margen de beneficio unitario y no me estoy refiriendo a que
el agricultor diga que él vende a 10 y en el supermercado cuesta 150 no me estoy
refiriendo a eso porque ese tipo de comparaciones obvian toda la cadena de
valor entre medias desde que se compra el producto hasta que se vende al
consumidor final estoy refiriendo a que saquen cuentas de resultados de
supermercados y nos digan sus ingresos son estos y sus beneficios son estos
por tanto están ganando mucho por cada unidad vendida porque los datos que
tenemos hasta el momento de todos los supermercados en España que son un
sector razonablemente competitivo probablemente uno de los sectores donde
más competencia hay porque no está copado por cuatro grandes superficies
sino que hay mucha tipología de sector de la distribución que compite muy
agresivamente entre sí lo que estamos viendo lo que sabemos de los datos de
las cuentas de resultados de los supermercados es que su margen de
beneficio unitario lo que ganan antes de impuestos si encima quitamos los impuestos
pues todavía menos pero lo que ganan antes de impuestos por cada euro que
venden es 3 céntimos en promedio 3 céntimos mercadona 2 céntimos
carrefour no es claro que alguien diga que los supermercados están inflando a
ganar dinero porque su margen de beneficios por cada unidad vendida se
está disparando quizá sea así pero con qué datos están hablando porque los
datos públicos que conocemos no indican eso y quizá si no nos aportan datos lo
que estén haciendo sea envenenar a la población buscando un chivo expiatorio
para no para que la población no gire en la vista y no se fije en quienes sí
pueden tener la responsabilidad de muchas de las cosas que nos están
sucediendo que son los políticos y los banqueros centrales bueno y mientras
sobre la mesa tenemos esa propuesta de Yolanda Díaz de crear una cesta de la
compra de productos básicos a un precio fijo es una medida que ha sido muy
criticada por el impacto que supone sobre todo para los pequeños comercios
frente a las grandes superficies y ahora estamos viendo la postura de los
supermercados dicen que es inasumible establecer ese límite y lo que proponen
es reducir o incluso suspender temporalmente el IVA de los alimentos
aquellos que el gobierno establezca como básicos ¿ves viable esa opción?
Bueno a ver como ahora estamos en una senda de indisciplina fiscal absoluta porque
parece que todo se puede llegar a sufragar y a internalizar los costes
nos estamos empobreciendo el país está empobreciendo y parece que el
gobierno tenga que evitar que todos nos empobrezcamos lo cual simplemente supone
endeudamiento y que las facturas que no pagamos las pagamos en el futuro
hoy estamos pagando las facturas de la pandemia porque no quisieron que nos
empobreciéramos en la pandemia y efectivamente hubo una política de
mantenimiento de rentas de ingresos y parte de esa política parte de esa
factura la estamos pagando ahora con la alta inflación bueno pues aquí estamos
siempre en lo mismo los políticos tratando de tirar la pelota hacia
adelante para que el empobrecimiento que se está experimentando se experimentó
en la pandemia y se experimenta ahora pues no lo sufre a la población en sus
carnes la que les bota en estos momentos sino la que vaya a votar a futuros
políticos en todo caso sí claro que se pueden bajar impuestos sin recortar el
gasto de mi firma deuda veremos hasta cuánto aguanta esta película dado el
nivel de sobre endeudamiento que tiene España pero incluso la política en
sí misma la propuesta en sí misma que ha planteado y el andadía hay que verla
como como un sin sentido como un despropósito es decir primero los
supermercados están forrando o no se están forrando y si se están forrando
muestran los datos no hablemos por hablar de que están ganando mucho dinero sin
aportar insisto un solo dato de supermercados que tengan márgenes de
beneficio promedios desproporcionados segundo si se están forrando es porque
tienen poder de mercado es decir porque falta competencia en este sector yo no
creo que falta competencia creo que hay una competencia muy vibrante pero pero si
si tuvieran poder de mercado sería que falta competencia pues si falta
competencia que actúe competencia introduce competencia no mantengas una
situación supuestamente monopolística o oligopolística en este sector y te
quedes de brazos cruzados luego negociando con esos oligopolios para
ver si sacan un precio de una cesta de la compra de precio asequible y tercero si
no se están forrando sino que les han subido los costes y trasladan esos costes
a mayores precios si no hay un poder de mercado desproporcionado uno puede sin
duda decir bueno hay un problema social porque puede haber gente que
efectivamente no pueda pagar la cesta de la compra de productos básicos pero si
tú quieres solucionar ese problema puede tener sentido que lo quiera
solucionar una respuesta podría ser esa la que han planteado los supermercados de
suspender el IVA de los productos más básicos otra desde una perspectiva
socialdemócrata que tendría más sentido que lo que está proponiendo la
ministra es dar un cheque para las familias que tengan serios problemas
financieros para que compren ellos los productos que ellos escogan comprar los
supermercados no que la ministra se descuelgue con una cesta de la compra
supuestamente básica que no tiene por qué ser representativa de todas las
familias que están sufriendo dificultades financieras y que además si la
implementas controlando precios estableciendo precios máximos lo que
haces es generar un problemón ya no para el sector de la distribución sino para
todos los demás porque empezarían a escasear productos
porque además estamos señalando unos productos concretos la idea del cheque
sobre la mesa sino reducir o suspender temporalmente el IVA de alimentos
básicos que es la salida que proponen los supermercados que dicen que no pueden
afrontar esta propuesta que pone sobre la mesa llorando a día
veremos a qué puerto llega esto Juan Ramón Rayo doctor en economía
muchísimas gracias
muchas veces
nosotros por tanto nos quedamos con ese análisis inflación actuación de los
bancos centrales y sobre todo el repunte que estamos viendo en los alimentos y la
propuesta de Yolanda Díaz veremos hacia dónde llega