logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos hablando de la vivienda y quiero preguntarle por ello a Juan Ramón Rayo, doctor en economía.
Rayo, ¿qué tal? Buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
El precio de la vivienda, la mayor subida en 10 años.
En el tercer trimestre hablamos de casi un 7%.
¿Se puede considerar que esto es normal o no?
Bueno, la vivienda en general es un activo procíclico,
es decir, cuando la economía crece, el precio de la vivienda tiende a crecer
y cuando la economía se hunde, el precio de la vivienda tiende también a hundirse.
Es verdad que es una subida bastante acelerada en términos históricos,
pero tampoco me escandalizaría demasiado.
Recordemos que desde los máximos de 2007 la vivienda ha caído cerca de un 40%.
Por tanto, a los ritmos actuales tendríamos que esperar hasta 2024 o 2025
para recuperar el precio de la vivienda previo a la burbuja.
Y eso en términos nominales, si tenemos en cuenta la inflación,
que evidentemente también ha sucedido durante estos años,
pues nos iríamos hasta 2026, 2027, es decir, 20 años después de que pincha la burbuja.
Creo que no es un síntoma necesariamente de que estemos reinflando una burbuja gigantesca, al menos de momento.
Quiero preguntarte por algunos datos de estos últimos días.
Hemos ido recabando opiniones diferentes y quiero saberla tuya.
Se informe de la OCDD diciendo que las pensiones en España son demasiado generosas,
que auguran que en 2050 habrá 77 jubilados por cada 100 trabajadores.
No sé, ¿quién cree que el sistema de pensiones va a ser sostenible o se hará sostenible?
¿Pase lo que pase?
Y otros que tienen unos augurios un poco peores, ¿tu opinión cuál es el rayo?
Bueno, se va a hacer sostenible recortando las pensiones.
Eso es la manera que han encontrado los políticos de este país
de garantizar una cierta transferencia de pensiones a los jubilados durante los últimos 30 años,
porque los recortes no vienen ni de ahora ni de los últimos 5 años ni de los últimos 10.
Ha sido algo estructural en los últimos 30 años.
¿Y por qué? Pues justamente por lo que comentabas.
Las pensiones españolas, yo no diría que son generosas en términos absolutos,
es decir, no me parece que lo que se esté pagándose a una cantidad que sea escandalosa ni muchísimo menos.
Ahora bien, las pensiones sí son relativamente altas en relación con los salarios de la economía
y en relación con los trabajadores que hay trabajando en la economía.
Y este es un problema que no va a desaparecer por mucho que creemos varios millones de puestos de trabajo.
En el año 2040, 2050, en el mejor de los supuestos, incluso siendo optimistas,
tendremos un pensionista por trabajador, con lo cual no habrá manera de costear condiciones
de jubilación similares a las actuales.
Y la manera que han encontrado, de nuevo, repito, los políticos, ya está aprobado,
no es algo que se tenga que aprobar, es algo que ya está aprobado,
de cuadrar las cuentas, de cuadrar el agujero estructural de la seguridad social,
va a ser rebajar las pensiones en términos relativos a los salarios.
Actualmente, simplemente este dato, actualmente las pensiones son equivalentes a alrededor del 70%
de los salarios que ha percibido el trabajador a lo largo de su vida.
Las previsiones del propio gobierno, remitidas a Bruselas, es que se rebajen hasta el 45%.
Por tanto, estamos hablando de una rebaja en términos relativos,
superior al 30% durante las próximas décadas, para cuadrar el agujero de la seguridad social.
Vamos a hacer balance a día de hoy, José Ecobello.
¿Los últimos datos que tenemos sobre la fuga de empresas de Cataluña?
2.950 empresas han trasladado su domicilio social de Cataluña desde el pasado 2 de octubre.
Pero, ojo, que aquí también el ritmo va a minorando.
¿Por qué? Porque, por ejemplo, si lo fijamos, en el 19 de octubre ese día salieron 268 empresas.
El martes, último día que tenemos los datos oficiales, salieron 19.
Por tanto, vemos cómo el ritmo de salida de empresas va cayendo.
Ayer, en el debate, los candidatos, como no, hablaron de ese tema, de la fuga de empresas y también de economía. Decían esto.
¿Vostés han presionado porque marxessin las empresas de lirx 35 de Cataluña?
A la empresa de la prima del señor Puigdemont, también de la presión del gobierno de España, para que se vayan de Cataluña.
Acabado con pánico económico, no només de las empresas, 300.000 catalánes han portado sus estalvis fuera.
Un pla de choque, porque tornan las empresas que han hagut de marxar y que generen ocupación y riqueza a Cataluña.
Las empresas merecen que haya una política de inversión, como Cal, que no vinguin aquí a prometer poluja de millones y acabin en poluja de carrellas.
Rayo, pánico económico, de C y Z. Es una expresión que verdaderamente despierta pánico, pero no sé si se ajusta la realidad. O sí.
Durante los días de mayor incertidumbre institucional, si hubo un cierto pánico entre la fuga de empresas no ha sido solo de grandes empresas,
también ha habido traslados de empresas de pequeñas y medianas que no se habrán visto presionadas en absoluto por el gobierno de España,
sino que simplemente han intentado trasladar su sede social por si acaso.
Porque en la medida en que no se sabe qué va a pasar, desde luego la incertidumbre es el peor o uno de los peores enemigos de los empresarios.
Y además no lo vemos solo en el tejido empresarial, justamente ligando con un tema del que hemos hablado antes, el precio de la vivienda.
Ayer mismo, Tinsa también puso de manifiesto que, si bien el precio de la vivienda está creciendo en toda España,
durante el mes de noviembre ha sufrido un parón muy considerable en Cataluña.
Todo esto es reflejo de una misma realidad y es que el inversor, ya sea en empresas o el inversor en bienes raíces, en inmuebles,
ha tenido miedo o tiene miedo incertidumbre como mínimo y hasta que se clarifique esta incertidumbre,
prefiere aparcar sus ahorros en otra parte antes que en la economía catalana.
Rayo, gracias. Hasta luego.
Muchas gracias.