This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín.
Buenas noches.
¿Qué tal? Buenas noches.
A ver, como siempre,
te necesitamos para o bien analizar algunas noticias económicas
o bien directamente explicarlas, porque no las entendemos.
La primera, yo creo que la entiende todo el mundo,
pero sí que quiero tu análisis.
Es precisamente la última que hemos conocido.
La Plataforma de Servicio a Domicilio de Líbero
ha anunciado Rayo que directamente se larga de España,
que cierra y, a partir del próximo 29 de noviembre,
bye-bye Spain Rayo.
Efectivamente, esto es algo que ya había sugerido
que iba a suceder en el mes de julio,
nada más entrar en vigor la ley Rider.
Dijo que, bueno, pues se iba a dar un tiempo en pensarlo,
en madurarlo, en permitir también
que sus trabajadores se encontraran
otro lugar donde trabajar,
los riders que trabajan hasta ahora como autónomos
con la Rider ya no se puede como autónomos,
que encontraran una nueva ocupación.
Y, bueno, después de estos meses, ha pasado lo inevitable,
y es que de Líbero se marcha de España.
Y se marcha de España, primero es verdad que,
porque no tenía una situación extremadamente bollante
en nuestro país, no era una de las plataformas
de distribución de riders mayoritaria.
Pero, claro, si tú a una empresa
que no lo está pasando bien en nuestro país la rematas
con la ley Rider, pues se termina de marchar.
Y creo que esto es muy ilustrativo de cuál es el efecto
de gran parte de las reformas económicas
y de las reformas laborales del mercado laboral
que está aprobando este gobierno.
Hay empresas que son eficientes
y que son capaces de absorber los sobrecostes regulatorios
que plantea el gobierno,
pero hay otras que están en el margen,
que están ahí de sobrevivo, no sobrevivo,
me quedo o no me quedo,
a las que machacas con este tipo de subidas de costes.
A mí me recuerda todo esto mucho a una frase
que pronunció, la comento porque es muy ilustrativa, ¿no?
Eduardo Garzón, el hermano de Alberto Garzón.
Un íntimo amigo tuyo en Twitter.
Bueno, somos amigos, eh, al margen de...
Oye, lo corte, escucha,
lo Twittero no quita lo valiente, es decir...
Especialmente, pero bueno, si tenemos enfrentamientos
regulares por Twitter, y por también YouTube y otros medios,
pero bueno, y él, cuando subió el salario mínimo
en el año 2019 escribió algo así como
si una empresa no puede pagar esta cantidad de dinero que cierre...
Me acuerdo.
Y claro, cierra, y muchos trabajadores se quedan en el paro,
que es lo que está pasando.
Es verdad, porque cuando estamos hablando del libro,
muchos de la gente que nos escucha,
a lo mejor los ha visto circulando, ¿verdad?
Pero no saben cuántos.
Claro, es que yo no sabía que en España contaban
con más de 10.000 partners.
Se ha acabado, que el 29 de noviembre, hasta luego, Lucca, rayo.
Claro, efectivamente, o se recolocan en otras plataformas
que tampoco están cumpliendo rajatabla,
ni mucho menos la ley Rider.
Por ejemplo, Glovo mantiene el contrato de autónomos
bajo un supuesto, bajo una hipótesis que ya veremos
si los tribunales terminan aceptándola,
y es que está compartiendo una mayor parte del algoritmo
y está dando más capacidad de control a los riders
sobre qué pedidos se escogen y qué pedidos no escogen,
y consideran que, con esa interpretación,
ahora sí los riders serían autónomos
y, por tanto, no tendrían por qué someterse a la ley Rider,
que se aplica a trabajadores no autónomos.
Pero, claro, como en el futuro los tribunales digan,
esto no es así, o como el gobierno vuelve a cambiar la ley
para incluir también a estos riders dentro de la ley Rider,
pues entonces, a lo mejor, Glovo, o se marcha o no se marcha,
porque, como ya dijimos aquí, lo que iba a pasar
no es tanto que fueran a desaparecer los riders,
sino que los riders se concentrarían,
con un empleo, un contrato fijo y estable,
se concentrarían en aquellas zonas de las ciudades
más densamente pobladas que fueran más rentables.
Las ciudades más pequeñas o los tramos menos rentables
de las... los sectores menos rentables de las ciudades grandes
se iban a quedar desabastecidos o solo abastecidos
durante algunas horas del día,
y esto es lo que el caso de Delíbero ilustra,
que las que están en el margen, las que son menos rentables,
dejan de operar y puede determinar, pasando también en las demás,
con respecto a otros tramos de su actividad,
y, por tanto, dejar a muchos clientes sin ningún tipo de ejercicio.
Hoy, que estábamos haciendo un repaso de los sectores
y trabajadores que han anunciado movilizaciones en noviembre,
hay que recordar que la temporada la iniciamos rayo,
¿te acuerdas? Con una huelga de riders,
que desde la izquierda no lo entendían,
dice, hacemos una ley para ellos y se ponen en huelga,
bueno, pues ya saben por qué protestaban los riders.
Hay cosas, rayo, que sí se pueden achacar directamente al Gobierno,
por ejemplo, cambias la ley de los riders sin tener idea
de cómo funciona el mercado, el sector,
y el resultado es que los riders se te manifiestan
y que las empresas se piran,
pero hay otras en las que el Gobierno no tiene toda la responsabilidad
y que hay cosas que vienen desde fuera,
por ejemplo, la cuestión energética.
Queda, estamos a 18 de noviembre,
queda un mes y medio para que se termine el año,
y cuando se termine el año rayo,
ya no se podrá estirar el año, ya se habrá acabado
y tendremos dos cosas que comprobar.
Una, si en 2021 hemos crecido,
como ha dicho el Gobierno, en reiteradas ocasiones
y en contra de todas las previsiones que vamos a crecer,
que, oye, estará por ver, yo aquí no me mojo,
espero a ver que termine el año.
A cierta calviño o a cierta en todos los demás.
Y, luego, la otra previsión que tiene que ver
con muchas de las cosas que estamos viendo ahora
de dificultades de tantos sectores
es con el tema de la luz y la energía.
Sánchez hizo una promesa que quiero que no recuerdes
y que digas si tú crees que, según están las cosas,
porque queda solo un mes,
se va a poder cumplir sobre lo de cuánto
íbamos a pagar de la luz.
Sí, me ha gustado esta diferencia que has hecho
entre previsión y promesa,
porque, efectivamente, el Gobierno ha hecho una previsión
sobre el PIB, que una previsión, pues,
te puedes pasar de optimista
y lo que te puede criticar es eso, que te has pasado optimista,
pero no que has fracasado en lograr que el PIB crezca
un determinado porcentaje, porque no es algo que controlas tú.
Pero en el caso de la luz, del precio de la luz,
Sánchez no hizo una previsión
de que el precio de la luz a finales de año
iba a estar en el promedio del año 2018,
sino prometió, se comprometió,
a que el precio de la luz iba a estar en ese nivel.
Y, claro, cuando tú prometes, cuando te comprometes,
es porque te consideras que descapas tú con tus acciones,
con tus políticas de lograrlo.
Esto me recuerda a una famosa frase de Stalin,
salvando las distancias que decía,
nuestras previsiones en la Unión Soviética
no son previsiones, son órdenes,
para que se cumpla lo que decimos que va a pasar.
Pues aquí lo mismo.
El problema es que Sánchez asumió un compromiso
sobre algo que directamente no controlaba,
se lanzó a aplicar una serie de medidas de política energética
muy cuestionables, y cuya factura probablemente
paguemos corregida y aumentada en el futuro,
y, pese a todo eso, está fracasando su último intento
para lograr cumplir su promesa.
Y creo que además es un intento que tiene más de propaganda política
que de intento político real.
Ha sido tratar de cambiar las normas de determinación
de la preciedad de electricidad desde Europa.
Hoy, bueno, ayer el miércoles se publicó el informe
de los técnicos de la Comisión Europea,
evaluando las propuestas del gobierno de España
para cambiar la determinación del precio de la electricidad.
Básicamente que no sea el precio marginal,
sino el precio promedio de la generación eléctrica,
la que marque el mercado.
Y básicamente lo que han dicho los técnicos es algo que
muchos hemos dicho muchas veces,
y es que fijarlo a través del precio promedio
generaría problemas de abastecimiento a corto y medio plazo,
ralentizaría la inversión en energías renovables,
y, en última instancia, incluso puede aumentar la volatilidad
de los precios del mercado diario.
Y, por tanto, rechazan, y rechazan de manera bastante categórica,
implementar las propuestas del gobierno de España.
Ha sido un bofetón en toda regla a los planteamientos de Sánchez.
Ahora, yo este bofetón lo entiendo
como una forma de cubrirse las espaldas a final de año,
para que Sánchez pueda cumplir con su promesa
el precio de la electricidad antes de finales de año,
vamos, a finales de año tendría que caer con respecto
a los niveles actuales un 40%.
Estamos lejos de que eso parece que vaya a ser así.
De hecho, hoy al precio de la electricidad ha marcado
el máximo de todo este mes, no es que esté cayendo y cayendo,
sino que está estabilizado en niveles muy altos,
más de 200 euros, megavatillora, y creciendo.
Y, por tanto, ya digo, creo que es un compromiso
que va a ser difícil que se logre.
Y, claro, si no se logra, ¿qué va a decir Sánchez?
Pues, previsiblemente, va a decir,
Bruselas tiene la culpa, porque yo lo intenté desde donde se ha de intentar,
que es al más alto nivel europeo, y me han tumbado la propuesta.
Ya sabía que se le iban a tumbar,
no tenía ninguna probabilidad de que salía adelante.
Pero, de esa manera, le echas la culpa,
alimentas el anti-europeísmo para cubrirte en las espaldas
con respecto al fracaso de tus promesas domésticas,
fracaso de una promesa que nunca debiste hacer,
porque además nadie le pidió que hiciera esa promesa.
Eso fue un conejo que se sacó de la chistera,
para, en un momento coyuntural, complicado,
donde el precio de la luz estaba subiendo y subiendo,
y había descontentos sociales sobre ello,
decir, no pasa nada que aquí yo voy a poner orden
y lo voy a controlar todo.
Está tan atento que, al final de año, la situación será mucho mejor.
Y ahora, claro, ha de echar balones fuera
y buscar chivos expiatorios.
Y no habrá alguna manera, algún truco,
de si no consiguen cumplir esa promesa,
agarrándose a algún dato o algo,
ya sabes que en estas cosas se pueden...
No, pero es que lo digo porque he visto a otros,
no sé si son economistas, expertos,
he visto a otros en televisión,
decir que no está tan lejos, que lo que se dijo es que tal...
¿No habrá alguna manera de darle la vuelta a esto
y decir que a lo que se refería nera A?
Sí, a ver, realmente Sánchez no formuló de manera muy clara
a que se refería, porque esto de, a finales de año,
el precio que pagaremos será el mismo que el promedio del año 2018,
descontando la inflación.
Pues no nos queda claro si es lo que pagaremos a final de año,
lo que habremos pagado como promedio en todo el año 2021,
etcétera, no, tampoco nos queda claro qué índice de inflación
vamos a descontar,
porque a lo mejor nos dicen que descontamos de una manera o de otra.
Entonces sí, quizá intenten buscar alguna forma de la que agarrarse.
El problema es que el dato que te estaba dando yo
no es un dato que haya sido calculado por un medio antiguobernamental
para dañar y hacer daño al gobierno,
es un dato que ha sido calculado por el país,
que ya en tu propia casa te estén diciendo que falta un 40% de caída
para cumplir con tu compromiso,
eso luego querrás meter lo que quieras en la batalla del relato,
pero eso ya es una información que ha quedado entre tus votantes
y, por tanto, va a ser complicado que la consigas levantar
si el precio de la electricidad, efectivamente,
no cae lo suficiente durante el próximo mes y medio.
Una última cosa que te quería preguntar
y que además me acabo de acordar de ya, acabo de caer,
y que se me había olvidado preguntártela la semana pasada.
En esta situación, en este contexto,
todo el que esté en medio de una compra a venta de alguna casa
o el que esté mirando el mercado
o que tenga como hobby ver las páginas de venta de pisos
o los que se lean las informaciones que aparecen en la sección de economía
que hoy también hablaban de este asunto,
sabrá que ahora mismo estamos viviendo una fiebre de compra a venta de casas,
rayo que yo no sé si es por cuestión fiscal
y el miedo a lo que puede pasar el año que viene,
porque la bolsa no se fían,
porque están el precio del dinero y los tipos de interés por los suelos
o una mezcla de todo rayo,
pero yo no sé si te has fijado tú también en que la cosa está.
¿A niveles de fiebre del ladrillo?
Sí, se está recalentando el mercado.
Podríamos pensar que es por un tema específico fiscal de España,
pero bueno, a lo mejor hay algún factor local que influye,
pero este mismo proceso se está dando, por ejemplo, en Estados Unidos.
En Estados Unidos, uno de los indicadores en los que más están fijando para...
Lo comentaba, por ejemplo, Larry Sammers hoy mismo,
en un artículo que se ha publicado en el Washington Post,
sobre el riesgo de que la inflación se descontrola en Estados Unidos,
y uno de los indicadores que da justamente es
que la venta de viviendas y el aumento de los precios de la vivienda
está totalmente disparado.
Él lo atribuye, claro, a que los tipos de interés reales,
el tipo de interés nominal es el que conocemos,
el que nos marca el banco central,
luego se transforma a través de los bancos,
pero bueno, pongamos que el tipo de interés nominal a 30 años
para una hipoteca puede estar en torno al dos y medio,
algo menos, quizá, pero, claro, a eso es de descontar
para llegar al real la inflación.
Si la inflación está en el 5,4% en España,
en el 6,2% en Estados Unidos,
estamos diciendo que el tipo de interés real, en realidad,
está siendo del menos tres y medio, menos 4%,
claro, si se mantuviera esta tasa de inflación en el tiempo,
esperemos que no suceda, pero bueno, en cualquier caso,
que haya un tipo de interés real negativo tan acusado,
significa que es que te están pagando por endeudarte.
O dicho de otra manera, que cada año tienes que amortizar
una letra de hipoteca que en términos reales,
en términos de poder adquisitivo, es más pequeña
y, por tanto, claro, ya digo, te están en parte regalando
el endeudamiento y te están en parte regalando la casa,
lo cual aumenta la demanda de endeudamiento para comprar viviendas
y lo cual hace aumentar el precio de la vivienda.
Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín
y nuestro amigo económico, pero, de verdad...
Eduardo también es...
Lo sé, lo sé, pero, además, nosotros en la radio nos llevamos bien.
Y en Twitter, la noche de radio, no discute con Juan Ramon Rayo.
Un abrazo muy fuerte y si ves a Eduardo, dale saludos de nuestra parte.
Claro que sí, un abrazo.
Hasta luego, Rayo.