This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Este verano podrás recorrer la costa de California, o atreverte a estender el volcán más alto de Europa.
Busca tu pinco de los embases de Coca-Cola, Fanta, Aquarius, Neste y Sprite y participa en el sorteo de 90 experiencias únicas.
Además, acumula puntos y elige entre más de 100.000 premios.
Entra en Coca-Cola.esbarraverano y entérate de todo.
Promoción válida hasta el 22 de septiembre para mayores de 14 años.
Bueno, pues quedan 29 minutos para que sean las 10 de la noche.
Una hora menos están ustedes en las Islas Canarias y así llega el tiempo ya de la economía con Juan Ramon Rayo.
Buenas noches Rayo, buenas noches Eduardo Garzón, buenas noches Eduardo.
Bueno, antes de nada, la noticia que ha llegado a última hora de la tarde, mientras estamos ahí preparando el programa,
es la de esa alerta, ese mensaje alerta que nos envía el Fondo Monetario Internacional diciendo, ojo, que si la economía global va bastante bien,
pero hay algunos riesgos que están en alza por el tema del proteccionismo.
Sí, efectivamente, bueno, a ver, está habiendo una escalada proteccionista a nivel global.
Algunos dicen que es porque Donald Trump es un negociador muy hábil y está amenazando con más proteccionismo para que los demás
desarmen sus regulaciones proteccionistas previas, pero aunque eso sea así, yo tengo muy serias dudas,
porque Trump siempre ha tenido más o menos un discurso relativamente coherente a favor de un menor comercio internacional,
de una menor globalización, de un mayor nacionalismo económico, pero bueno, aunque eso fuera así,
de momento la jugada no le está saliendo muy bien y lo que estamos viendo es que sube Aranceles Trump, sube Aranceles,
la Unión Europea, Canadá, India, Turquía, Rusia incluso, y ahora China, por supuesto, y ahora Trump amenaza con volver a sube Aranceles.
Entonces, estamos transitando hacia un menor comercio y ese menor comercio atenta contra la base misma
del motor de crecimiento económico durante los últimos 30 años que ha sido la globalización,
es decir, la extensión de la división mundial del trabajo a áreas cada vez mayores.
Entonces, en la medida en que este proteccionismo está minando, erosionando, atacando la diversificación de las cadenas de valor
a escala internacional, evidentemente supone una amenaza seria o al menos una amenaza potencial seria
a que la economía siga creciendo, al menos a los ritmos en los que crecía hasta la fecha y creo que está bien
que, por una vez, el FMI diga algo moderadamente sensato, no suele suceder y alerte contra este riesgo de rearme proteccionista.
Normalmente el FMI, desde mi punto de vista, siempre dice barbaridades y ahora también la ha dicho, me voy a explicar por qué digo esto.
En realidad, si uno mira los datos que tenemos hasta la actualidad de comercio internacional, no hemos visto todavía ningún impacto,
ninguno, ni pequeño, ni relevante. Esto es normal porque todavía ha habido amenazas, pero la verdad es que todo muy poco se impuesto
en tipo de aranceles o en tipo de tarifas al comercio. Entonces, mientras esta tendencia siga siendo de estas características,
no vamos a tener por qué ver ningún tipo de problema ni siquiera a nivel económico, que sería al final caos sobre lo que está alertando
el FMI. Y, sin embargo, también hay que tener en cuenta que no necesariamente, en el hipotético caso de que esta escalada vaya todavía
más intensa, que es verdad que puede ocurrir, desde mi punto de vista no es un drama. No creo ni siquiera que, en términos exclusivamente
económicos sea un palo grande para las economías y me voy a explicar. Has dicho Juan Ramón que los aranceles y el proteccionismo generalizando
con esa palabra provocan que haya menos comercio. No necesariamente, en realidad, puede provocar una desviación de los flujos comerciales.
Es decir, si te sale más caro ahora vender tu producto a la zona de China, pues lo haces hacia otra zona geográfica y lo que estás
consiguiendo al final, al cabo, es cambiar, modificar esos flujos de comercio. ¿Qué, por cierto, eso puede tener su impacto positivo?
Porque si vemos que ahora, por ejemplo, nos cuesta más desde la Eurozona comprar vehículos, por poner un ejemplo estadounidense,
a lo mejor empezamos a comprar vehículos de nuestra región y, con eso, incentivamos la actividad económica dentro de nuestra frontera.
Eso significa que serían las empresas de nuestro alrededor, las que tendrían más ingresos, las que tendrían más beneficio empresariales
y que incluso podrían contratar más allá del hecho de fortalecer un sector industrial. Yo no estoy diciendo que esto sea así siempre,
ni mucho menos, pero es una posibilidad que también hay que tener en cuenta. Y termino con lo siguiente.
Hay un efecto positivo en todo este tipo de cuestiones. O sea, yo no defiendo las medidas proteccionistas porque se hacen solo porque quieren imponer
la ley del más fuerte, en este caso, Estados Unidos. Ahora le viene más determinada medida de liberalización comercial
y las impunan, pero cuando les venía bien que callaban, y es que hay menor impacto ecológico, al final, cabos.
Y estamos hablando de que se puede producir un efecto negativo, aunque yo estoy diciendo que no es total, pero sí en términos de comercio,
si se produce menos hacia regiones y se vende menos hacia regiones más alejadas, entonces el impacto energético y material es menor.
Salvo esto último, estás utilizando básicamente el argumento trampista. Es decir, necesitamos que la demanda de los estadounidenses
se traslade a su estadounidense para que sean las empresas estadounidenses las que salgan beneficiadas.
Yo, de entrada, me sorprende que una persona como tú, que no es especialmente proempresa, digamoslo así,
ahora se preocupe por los beneficios de las empresas nacionales en lugar de preocuparse por el bienestar de los ciudadanos.
Es decir, si un ciudadano sale beneficiado comprando un producto al extranjero porque es un producto o más barato o de mejor calidad
que el ineficiente producto que se fabrica dentro de España, porque hay que privilegiar a la empresa española
blindándola de la competencia extranjera para que el consumido español sea reen y tenga que darle su dinero a esta empresa española.
Aparecería más bien una especie de impuesto privado en favor de la empresa y no en favor del consumidor.
Eso es lo primero. Lo segundo, esta visión que has trasladado del comercio internacional, vamos a proteger los bienes para que solo se compre dentro
es una visión muy decimonónica del comercio. Hoy el comercio es fundamentalmente un comercio de bienes intermedios y de bienes de capital.
Las relaciones comerciales no se basan esencialmente ni mayoritariamente en el comercio de bienes de consumo terminados.
Esto qué significa? Pues que paradójicamente podemos estar perjudicando la productividad y la competitividad de nuestras empresas.
Por ejemplo, Estados Unidos importa desde China fundamentalmente bienes intermedios, chips, bienes de capital, semi energéticos, etc.
o componentes energéticos para su fabricación. Si tú te pones a producir todo esto más caro dentro de Estados Unidos, evidentemente perderás competitividad.
Por ejemplo, si yo importo más barato el acero desde China que produciéndolo dentro de Estados Unidos, la industria automovilística estadounidense será más competitiva
porque habrá incorporado un input el acero más barato. Si la industria automovilística estadounidense tiene que comprar el acero en Estados Unidos, que es más caro,
se volverá menos competitiva internacionalmente. Y luego además, mucha de la producción que tiene lugar incluso en bienes de consumo finales
es una producción que está integrada a su vez por bienes de consumo intermedios fabricados en el país de referencia.
Por ejemplo, el 30% de un coche fabricado en México tiene componentes estadounidenses.
Por tanto, si tú pones barreras a la compra de coches mexicanos, estás perjudicando a gran parte de la industria estadounidense que se los vende.
Por tanto, ese es el segundo. Y ya el tercero y acabo, existe una cierta contradicción en tu último argumento sobre que el proteccionismo puede ser bueno ecológicamente.
Me explico. Es verdad que en cierta manera lo que estás deslizando es el argumento del comercio de cercanía. Consumamos lo que fabriquemos cerca.
Y por ese lado, evidentemente, hay un menor impacto de los costes de transporte y todo lo que yo acarre a media ambientalmente.
Pero por otro, si tú sostienes que la restricción comercial va a ser positiva desde un punto de vista de la economía, es decir, que vamos a producir económicamente más,
sabemos que el impacto ecológico tiende a guardar una relación positiva, o negativa mejor dicho, o sea, mayor impacto ecológico a mayor producción.
Por tanto, ¿cuál es el saldo neto? Es decir, es verdad que nos ahorramos costes por el lado del transporte, costes medioambientales, me refiero,
pero por otro, tú mismo decías hace un momento que produciríamos más y eso tendrá un impacto medioambiental mayor.
Sí, mira, por partes, en primer lugar, no hay ninguna incoherencia desde el punto de vista de ese foco que no provee empresa del que hablabas,
porque, vamos a ver, tú has contrapuesto la visión de un consumidor con la que le podría ocurrir la actividad económica, pero es que yo voy más allá.
O sea, no hay que pensar solo en el consumidor, es verdad que le podría salir más barato, precisamente si hubieran menos aranceles, pero yo estoy yendo más allá.
Hablando también precisamente de que se podrían crear puestos de trabajo, eso significa que hay una persona que también es consumidora, que pasaría a tener una renta,
que esa renta luego podría ir a acabar a través de multitud de circuito monetario en los bolsillos de esa persona a la que le ha salido un poco más barato comprar un producto.
Entonces, claro, puede que no, pero la clave es que yo prefiero que a una persona le salga un poco más caro comprar un producto del extranjero, si eso va a suponer que hay mayor crecimiento del empleo,
que podría o no ocurrir, pero yo en ese hipotético caso lo preferiría a la situación actual en la que todos los consumidores acabarían comprando mucho más barato del extranjero y no hubiese un impacto positivo en la economía.
Sobre la segunda cuestión que mencionabas, es cierto que hay muchísimos bienes, sino la mayoría que se compran para integrarlos en un proceso productivo mucho más complejo que el de simplemente comprar una materia prima,
pero es que incluso eso viene bien, es decir, si hoy día en la eurozona estamos comprando vehículos de otra parte del mundo, por seguir con el mismo ejemplo,
y nos empieza a salir más caro integrar componentes para producirlos, que por cierto lo que le ocurre a España, ¿no? O sea, producimos muchos vehículos, pero la inmensa mayoría de los componentes los tenemos que importar.
Eso sería un aliciente para que nosotros nos dedicásemos a producir también los componentes, que es por cierto una rama manufacturera mucho más rica, con mucho mayor valor añadido, con empleos de mayor calidad y de mayores condiciones laborales,
que es la típica de hostelería española de sol y playa, ¿no?, y de turismo de sol y playa.
Y por último, es verdad que normalmente solo habrá una correlación entre producción e impacto negativo medioambiental, pero no necesariamente, es decir, si tú desde una posición política priorizas y estableces prioridades sobre qué se va a producir,
lograrías atenuar, si tienes en cuenta ese impacto medioambiental, el impacto de la siguiente forma y es, en vez de producir o crear empleo que lo que hagan es consumir muchísimos recursos naturales y materiales y provocar y verte,
o lanzar muchos residuos y elementos negativos sobre el medioambiente, lo que podrías hacer es crear empleo que no cause un impacto medioambiental importante.
Y voy a poner ejemplos, todo lo que tienen que ver con cuidados, no solo a las personas que evidentemente no tienen un impacto energético y medioambiental importante, porque es cuidar a personas y necesitan muy poco el consumo de material,
sino también el cuidado medioambiental, es decir, tú puedes crear empleo hoy diamanzado para intentar parlear los desafíos que tenemos con el cambio climático.
Es decir, te reconozco que hay una contradicción, pero si uno desde el punto de vista de un núcleo político dice, oye, voy a intentar canalizar la actividad económica hacia este objetivo, porque al final, al cabo, genera menos impacto medioambiental.
Primero, es verdad que tú puedes decir, bueno, si en lugar de comprar Estados Unidos compramos dentro, eso genera un puesto de trabajo, etcétera. Bueno, primero, si compras más caro dentro de lo que comprarás fuera, la renta disponible del consumidor interno se reduce y, por tanto, eso también puede reducir las demandas que hacía ese consumidor dentro de la economía y, por tanto, puede destruir otros empleos dentro de la economía.
Además, ten en cuenta que, evidentemente, no sólo dejamos de comprar fuera, sino que los de fuera también nos dejan de comprar dentro, porque es una guerra comercial bilateral, es decir, se rompe el comercio internacional, importamos menos, pero también exportamos menos, y todo lo que exportemos menos lo estamos perdiendo en cuanto a demanda interna.
Por tanto, de ahí a decir que va a tener un impacto económico positivo, lo que estás haciendo es modificar la estructura de demandas relativas, trasladando demanda que iba fuera a demanda que va adentro, pero fíjate, era demanda que iba fuera porque era más eficiente comprar fuera, es decir, ¿por qué producimos al menor costo?
No, solo en términos de rentabilidad capitalista, es decir, porque sale más eficiente en tanto en cuanto vas a reducir un precio con un mayor valor empresarial, margen empresarial, pero no necesariamente términos social, ecológico, que no estoy diciendo que la medida de tranvallan para ahí, pero que sí podrías articular medidas proteccionistas para eso.
En este primer capítulo, ahora vamos a lo último, en este primer capítulo estábamos hablando de productividad material o física, por tanto, en términos de productividad material o física, lo que me está diciendo al final es que vamos a tener una menor generación de bienes y servicios y, por tanto, más pobreza.
Sí, pero he incluido rápidamente que si vamos a producir o vamos a lograr comprar, mejor dicho, productos baratos, porque provienen de Vietnam, donde están usando mano de obra semi-esclava, entonces ese coste social que hay que incorporarlo y preferiría que en nuestro país no pagásemos un poco más por ese producto, con tal de que eso no ocurre.
Bueno, a lo mejor sí, pero a lo mejor los vietnamitas, que por cierto el 90% apoyan el libre mercado, porque están sacando de la pobreza, quizá no, pero en cuanto a lo medioambiental, porque así podemos pasar a otro tema, digamos, rápidamente, por un lado me has dicho, porque este es otra contradicción de segundo nivel, por un lado me has dicho, bueno, si imponemos a Anceles habrá que producir una gran cantidad de bienes intermedios a través de la industria dentro del país,
porque si los componentes intermedios que compramos a Alemania, ahora los tenemos que producir dentro, habrá que instalar esa industria.
Y por otro lado me he dicho, no, pero es que entonces podremos hacer para minimizar el impacto medioambiental, redirigir la demanda hacia sectores no contaminantes, no generadores de residuos, es decir, en definitiva, no industriales.
¿En qué quedamos?
O lo que me estás diciendo es, vamos a restringir el comercio internacional y además le vamos a imponer a la población lo que va a tener que consumir.
Hay que tener en cuenta todos los costes también, el hecho de producir aquí es más barato que traerte los productos en términos ecológicos, estoy hablando.
Pero eso ya lo hemos discutido.
Bueno, pues eso íntegralo y luego tengan en cuenta que son sectores mucho más productivos, te queda mucha más renta para poder dedicarla a sectores que sean mucho menos agresivos.
¿Cómo te va a quedar más renta si hemos dicho que vas a producir?
Tú mismo me acabas de decir, hace un momento que eran menos eficientes de un producto de este productivo.
El salario más elevado, hay beneficios más elevados, creo que hay en una hostelería, en un típico bar, por ejemplo.
Primero, salarios más elevados dependerá de la productividad que tú tengas y la productividad.
Es decir, de este tipo de sector, la productividad es mucho más elevada que la del turismo de bajo valor añadido.
A ver, el sector de bienes intermedios de automóviles es relativamente menos productivo que el de Alemania, bien?
Por eso compramos en Alemania y no lo fabricamos en España.
Es verdad que, a lo mejor, si impones la producción de esos bienes intermedios en España,
los trabajadores ocupados en ese sector van a cobrar un salario mayor,
pero los automóviles que se van a producir en España incorporando ese input más caro producido en España
van a perder poder adquisitivo porque estás haciendo un bien más ineficiente que el anterior.
Por tanto, no es verdad lo que estás diciendo.
Bueno, me gustaría cambiar de asunto, porque hay una información muy interesante en Libre Mercado
que no sé si habéis tenido oportunidad de leer, que la firma Diego Sánchez de la Cruz y que dice que, bueno,
en libertad digital ya desde el mes de abril se viene explicando cuál es el objetivo del nuevo presidente del gobierno de Pedro Sánchez
de aumentar la recogización fiscal en más de 40.000 millones de euros anuales.
Y ahora, pues, Diego nos contaba, está teniendo, hay más pistas de cuáles son algunas de las medidas,
esas subidas de impuestos, al menos ocho, que nos van a costar 700 euros por ciudadano
para que se traduzcan en una subida fiscal de casi 32.000 millones de euros.
Entre ellos, la subida de las cotizaciones de los autónomos, las modificaciones en las cotizaciones sociales,
aumentos en el impuesto de sociedades, también a la banca y las transacciones financieras,
la tasa Google, el aumento de los impuestos al diesel, la obligatoriedad de aplicar el impuesto de patrimonio
en toda España, en toda la geografía y, luego, la harmonización del impuesto de sucesiones y donaciones.
¿Por cuál quieres empezar, Rayo?
Bueno, yo hoy he escrito, porque, bueno, de algunos de estos impuestos ya hemos hablado en otras ocasiones,
yo, pues, a rimar de las comisardinas, hoy he escrito justamente sobre uno de ellos,
que es el impuesto sobre sociedades.
El gobierno está planteando un incremento o un tipo mínimo en sociedades por el peregrino argumento
de que España es un paraíso fiscal. España es un paraíso fiscal, se dice, para las grandes empresas,
aquí las grandes empresas apenas pagan impuestos.
Bueno, ya he explicado en diversas ocasiones que esto está mal calculado, está mal explicado,
no es verdad que las grandes empresas paguen un 7% de tipo efectivo sobre sociedades,
pero hoy lo que hago es ofrecer una perspectiva un poco distinta complementaria.
Es decir, si es verdad que España es un paraíso fiscal y que las grandes empresas se están escaqueando
de pagar impuestos y que, como consecuencia de que las grandes empresas no pagan impuestos,
no podemos financiar el estado de bienestar, que es un poco el argumento que se está sosteniendo,
es del todo incomprensible como España recauda prácticamente lo mismo que la media de la eurozona
por esta figura impositiva, por el impuesto sobre sociedades.
En concreto, España recauda al 2,3% del PIB por impuestos sobre sociedades,
la eurozona al 2,6%, francia al 2,6%, Austria al 2,4%, Finlandia, país nórdico, el 2,2%,
es decir, menos que España.
Además, España es verdad que recauda un poquito menos que la media europea,
estamos hablando de 3.300 millones, es decir, nada para financiar el estado de bienestar,
es el 0,5% o 0,7%, mejor dicho, por 100% de todo el gasto público, es decir, prácticamente nada,
pero es que España recauda en general menos de todos los impuestos con respecto a Europa.
Por tanto, una comparativa creo más razonable es ver qué peso tiene la recaudación de sociedades
sobre el conjunto de los ingresos del Estado.
Y lo que vemos es que el peso que tiene la recaudación del impuesto sobre sociedades
en el conjunto de ingresos del Estado es superior a la media de la Unión Europea,
es superior a la de Francia, es superior a la de Alemania, superior a la de Austria,
superior, por supuesto, a la de Finlandia.
Entonces, de qué privilegio fiscal para las empresas está hablando en España en absoluto,
lo que tenemos es un infierno fiscal muy similar al de la Unión Europea
y ahora el señor Pedro Sánchez lo que quiere hacer es reforzar todavía más ese infierno fiscal para las empresas.
Bueno, haciendo mención rápida a la del artículo de Diego, ojalá fuera así, es decir,
aquí lo que ha ocurrido es que se han cogido todas las medidas que incorporaban
el programa electoral del Partido Socialista y en absoluto las van a aplicar todas,
porque más que nada no tienen poder parlamentario para hacerlo
y en cualquier caso están comprometidos absolutamente con las leyes fiscales de la Unión Europea,
ya lo ha dicho la ministra de Economía en tropecientes ocasiones
y por lo tanto no van a atreverse a subir tantísimo los impuestos,
solo por el hecho de intentar cuadrar las cuentas, ¿no?
Y en cualquier caso, volviendo recuperando con todo lo que he comentado a Juan Ramón,
hay que incorporar varios matices no insignificantes a ese análisis, ¿cuáles?
En primer lugar, hay que tener en cuenta también el reparto de las rentas en España,
en tanto en cuanto una parte va a los beneficios empresariales y otra va a la renta del trabajo.
Eso en España está sesgado hacia la parte empresarial,
es decir, que aquí en España hay más beneficios empresariales que renta del trabajo,
esa tendencia además no ha hecho sino incrementarse a lo largo de los últimos años
y por lo tanto hay que tener en cuenta eso que en España la tarta
se reparte de forma mayoritaria hacia las empresas o hacia los beneficios empresariales,
mejor dicho, que hace la renta del trabajo en una mayor proporción que lo que ocurre en otros países,
por lo tanto la comparación debe hacerse también incorporando ese matiz
que como decía no es irrelevante, ni mucho menos, ¿no?
En cualquier caso, el peso del impuesto de sociedades sobre la recaudación total
ahora mismo rondará el 10%, pero es que en los años anteriores a la crisis superaba el 20%.
Y sabemos todos que la burbuja inmobiliaria inflaba muchísimo los ingresos,
pero ¿qué ha pasado aquí? O sea, todos los impuestos, todos los ingresos fiscales
cayeron, pero sobre todo lo hizo el de impuesto de sociedades,
en más de 20.000 millones de euros en apenas dos o tres años
y no se ha recuperado ni muchísimo menos, en cambio el IRPF,
si el IVA, si el impuesto de patrimonio, si se han recuperado todos los impuestos
y el de sociedades no lo ha hecho. Y esto no es una cosa que diga yo,
o sea, Juan Ramón puede torturar los datos todo lo que quiera
para que salgan conclusiones semejantes o coherentes con su relato,
pero es que lo digan los rojos que el impuesto de sociedades tiene muchísimos agujeros,
es que lo dicen la autoridad independiente de responsabilidad fiscal.
Lo dicen incluso la Comisión Europea recientemente,
lo dicen incluso los responsables económicos de ciudadanos,
que hacen mucho hincapié en eso en que habría que reformular el impuesto de sociedades.
Y esto no significa necesariamente que hoy día se estén pagando muy poquitos impuestos,
significa que hay empresas que han sido muy beneficiadas de las políticas aplicadas
después de la crisis porque se ha bajado muchísimo los costes salariales,
eso lo dicen todos los datos, Juan Ramón también está de acuerdo con ellos
que lo has mencionado más de una cocción, y sin embargo,
los beneficios empresariales se mantienen en las mayores empresas de España
muy cerca de los beneficios, perdón, que tenían el año 2007.
O sea, si uno atiende a los datos de la central del balance del Banco de España,
que son casi las 600 empresas más grandes,
se va a cuenta que los beneficios empresariales están muy cerca del año 2007
y que hoy día además se pagan mucho más dividendos que por entonces
cuando también se pagan mucho menos salarios. Y cogemos todas las empresas,
estamos hablando de que hay 5.000 millones de euros que van a dividendo más que por entonces
y 10.000 millones de euros en salarios menos. Por lo tanto, aquí hay algo.
O sea, no puede ser que estemos todos locos y que simplemente cogiendo los datos,
a los que hacía mención, Juan Ramón, pues eso, ¿no?
Fue esto una invención que estamos suponiendo de forma totalmente errónea
que las empresas están tributando menos que en otros países y que eso no tiene ningún tipo de sentido.
Empezando por el final, los datos de la central de balance del Banco de España,
que no son 600, sino aproximadamente 60.000 empresas,
no dicen que los niveles de beneficios empresariales estén al mismo nivel que en 2007.
Ya que las 600 más grandes, sí, están cerca, por debajo.
Ya sé que son empresas españolas, pero son sus beneficios por la actividad en España
o sus beneficios por la actividad que ofrece la central de balance.
Es que, evidentemente, los beneficios, primero que da igual que sean las...
Si estamos hablando de la recabación por impuestos sociales,
los impuestos sociales no lo pagan solo las 600 mayores empresas, lo pagan todas las empresas.
Entonces, me da igual que me digas, en España, Inditex gana más que antes de 2007
porque el impuesto no lo paga solo Inditex.
Entonces, si lo pagan todas, lo que tenemos que mirar es cuál ha sido la evolución de los beneficios globales.
Porque, a lo mejor, se da el caso de que esas 600 mayores empresas
ya están pagando más impuestos de sociedades que en 2007.
Lo que pasa es que el dato agregado es que se paga menos
porque el conjunto de las empresas de España gana un 50% menos hoy que en el año 2007.
Es verdad que los salarios han bajado, pero los beneficios han bajado más que los salarios,
que esto es lo que no se suele mencionar.
Contando las quiebras empresariales, pero si cogemos las empresas que se han quedado vivas,
vemos que el reparto de la renta ha sido totalmente desigual,
en perjuicio de la clase trabajadora y en beneficio.
Pero eso es lógico, o sea, si yo tengo una empresa también haría lo mismo,
porque eso al final acaba un conflicto de interés.
Sí, sí, puede ser que lo hicieras, pero otra cosa es que puedas hacerlo, y no es así.
¿Por qué no es así?
Porque tú me estás hablando de que se ha asesgado la distribución de la renta
a favor de los beneficios empresariales,
y de lo que estás hablando en realidad es del excedente bruto de capital,
excedente bruto de explotación dentro del PIB.
El excedente bruto de explotación dentro del PIB no son sólo beneficios empresariales,
son muchas más cosas, son beneficios empresariales.
Rentas de los autónomos que están ahí metidas a amortización del capital,
que no son beneficios y rentas imputadas a los propietarios de un inmueble,
que tampoco son beneficios empresariales.
Por tanto, el peso de los beneficios empresariales dentro del PIB,
si tú descuentas esos otros componentes que no son beneficios empresariales,
no ha aumentado.
¿Por qué?
Porque, insisto, repito, los beneficios han caído más que los salarios,
y han caído más que los salarios porque son más volátiles que los salarios.
Es verdad que ahora están creciendo más que los salarios,
pero porque parten de un punto muy inferior.
O sea, si tú has caído un 60...
¿Qué cayero más porque partidando un punto mucho más elevado?
Claro.
O sea, había mucho más beneficios empresariales que rentas salariales.
Primero, no es verdad que haya más beneficios empresariales que rentas salariales.
Es decir, el excedente bruto de explotación,
que es lo que tú llamas, beneficios empresariales,
ni siquiera es mayor a las rentas salariales.
Eso primero.
Si lo es.
No, no lo es.
Es decir, el peso en el PIB no es superior.
Y segundo, aún descontando los componentes que no son beneficios empresariales,
los beneficios empresariales te quedan el 10% o el 15% del PIB,
que eso no es la mayoría.
Entonces, no pretendas recaudar a partir del 10% o el 15% del PIB
mucho más que a través de las otras rentas salariales
que son las que pesan verdaderamente.
Y luego, el dato de que el excedente bruto de explotación de España
es muy superior al de otros países europeos,
no sé de dónde lo ha sacado, porque no es así.
¿De qué diferencia estamos hablando?
De uno de dos, tres puntos porcentuales sobre el PIB,
que no es poco, ¿no?
Para que me digas que aquí estamos ultra privilegiados,
porque en lugar de un dos con seis,
pagamos un dos con tres,
pues un denominador, un dos, un tres por ciento de diferencia,
no modifica nada.
Pues si no he dicho que estamos más privilegiados,
lo que digo es que hay que incorporar en el análisis
pues un dato que es...
Sí, pero si tú lo incorporas,
¿qué varías sustancialmente con respecto a lo que he dicho yo?
Es decir, respecto a mi conclusión,
que tú hagas esa modificación, que me parece que si queremos
ajustar un poco más, habría que hacerla,
no con respecto al EVE sino respecto al...
Ya lo he comentado,
que el total de los beneficios empresariales ha caído,
evidentemente, porque se han cerrado muchas empresas,
porque alguna tiene menor margen empresarial que antes,
pero las que siguen y tienen poder de mercado sobre todo,
se han aprovechado muchísimo,
pagan más dividendo y pagan menos rentas al área.
Sólo matizar eso, porque es verdad, lo has dicho
y no lo he comentado.
La encuesta de la Central de Valencias del Banco de España
realiza con respecto a empresas homogéneas.
Por tanto, no me digas que hay menos beneficios,
porque hay que habrá empresas.
Eso es, además, es decir, hay menos beneficio
dentro de la misma muestra de empresas actuales.
Por tanto, estamos comparando empresas vivas,
no empresas vivas con empresas muertas.
Bueno, no sé si habéis dado cuenta,
pero solo habéis hablado de una de las medidas,
porque os habéis hablado del tema de sociedades.
Yo, que tenía ganas de hablar
del aumento de los impuestos aplicados al diesel, por ejemplo,
pero bueno, tenemos siete programas por delante,
siete lunes, así que no os podéis ir de vacaciones.
No, no, no.
Para que hablemos de todos estos impuestos,
si os parece bien, pero bueno, ya veremos
y luego hay indulto.
Así que, Eduardo Garzón, Juan Ramon Rayo,
muchas gracias.
A vosotros.
Por haber compartido este rato con nosotros.
Hacemos una pausa policitaria y después volvemos analizando,
pues, toda la actualidad política de la jornada.