logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La red de Bitcoin ya consume más electricidad anual que toda la economía argentina. ¿Es
esto un disparate y un despilfarro de recursos? Veámoslo.
Es bastante habitual escuchar que Bitcoin consume muchísima electricidad, más que muchos
países. Por ejemplo, un reciente estudio de la Universidad de Cambridge estimaba que
el consumo eléctrico de la red de Bitcoin supera anualmente toda la electricidad que consume,
por ejemplo, Argentina. Y a su vez, como podemos ver en el gráfico, se ubica no muy lejos de
la electricidad que consume Noruega. Concretamente, la demanda eléctrica anual de toda la red de
Bitcoin es de aproximadamente 121,3 teravatios hora. Y esto se nos suele plantear que constituye
un argumento frontal en contra de la existencia de Bitcoin, que este activo digital despilfarra
cantidades ingentes de recursos para nada. En realidad, sin embargo, este argumento de que
el coste de mantenimiento energético de un activo digital global, mundial, equivale al consumo
eléctrico de algunos países, es en sí mismo un argumento bastante poco informativo. Realmente
es tan disparatado que un activo digital global consuma tanta electricidad como una sola de las
muchas economías nacionales que existen en el mundo. Una economía nacional como la Argentina,
que contiene al 0,55% de la población global. Pues bien, para emitir un juicio más ponderado
sobre esta cuestión, traduzcamos a términos monetarios el coste eléctrico de Bitcoin. Si la red
de Bitcoin consume anualmente 121,3 teravatios hora y el coste de un teravatio hora oscila entre los
50 millones de euros y los 100 millones de euros, en España, por ejemplo, el coste de un megavatio hora
oscila entre 50 y 100 euros. Por tanto, el teravatio hora, un tera es un millón de veces un mega,
el teravatio hora costará entre 50 y 100 millones de euros. Pues si Bitcoin consume 121,3 teravatios hora
al año y el coste del teravatio hora oscila entre 50 y 100 millones de euros, el coste del consumo energético
anual de Bitcoin se ubicará entre los 6.000 y los 12.000 millones de euros. Tomemos como referencia el valor
intermedio de 10.000 millones de euros de coste monetario eléctrico de la red de Bitcoin. Es mucho
10.000 millones de euros como coste de mantenimiento eléctrico de la red de Bitcoin. Bueno, pues
utilicemos dos referencias. En primer lugar, comparemos este coste de mantenimiento eléctrico
de la red de Bitcoin con la capitalización total de Bitcoin. En estos momentos, el valor monetario
agregado de todo el stock de Bitcoin a escala global es de un billón de euros. En realidad es algo
superior. Pero, para hacer números redondos, tomemos un billón de euros. Pues bien, si el coste de
mantenimiento eléctrico de un activo agregadamente valorado en un billón de euros asciende a 10.000
millones de euros, estamos diciendo que el coste de mantenimiento eléctrico de Bitcoin equivale
aproximadamente al 1% de su capitalización total. Para ser un activo real descentralizado no
constituye un coste demasiado exagerado. Por ejemplo, el coste de almacenamiento, de atesoramiento,
de custodia de lingotes de oro en The Royal Mint, la Casa de la Moneda de Reino Unido, una agencia
gubernamental, es del 1% del valor de esos lingotes. Y si en lugar de lingotes queremos
almacenar monedas de oro, es del 2% del valor de esas monedas. Que sí, que el único coste de
autocustodiar Bitcoin no es el coste eléctrico de mantenimiento de la red. Pero aún así, estas
comisiones de almacenamiento de oro creo que nos sirven para mostrar que el coste eléctrico de
mantenimiento de la red de Bitcoin tampoco está tan alejado de lo que cuesta mantener y custodiar
otro tipo de activos reales. Pero si lo preferimos, tomemos otras referencias distintas a la capitalización
del activo en cuestión. Por ejemplo, el PIB mundial. El PIB mundial se ubica alrededor de los 110 billones
de euros. Billones con 12 ceros. Por tanto, si el coste eléctrico anual de Bitcoin es de 10.000
millones de euros, estamos diciendo que ese coste eléctrico de mantenimiento de la red de Bitcoin
apenas equivale al 0,01% del PIB mundial. O por tomar otras referencias que nos recuerda el
economista Alex Tabarrok. El gasto anual de los estadounidenses en trajes y caramelos para la
fiesta de Halloween asciende a 10.000 millones de dólares. Por tanto, el coste del consumo eléctrico
mundial de Bitcoin equivale aproximadamente al coste anual en disfraces y caramelos de los
estadounidenses para la fiesta de Halloween. O asimismo, el gasto mundial en pasta de dientes
asciende a 30.000 millones de dólares. O el gasto anual de los estadounidenses en cigarrillos supera
los 80.000 millones de dólares. Por tanto, estamos diciendo que el coste monetario eléctrico global de
Bitcoin es un tercio de lo que el mundo gasta en pasta de dientes y es una octava parte de lo que
los estadounidenses gastan en cigarrillos. Y por cierto, uno de los canales a través de los cuales
podéis operar para invertir y adquirir unidades de Bitcoin es a través de la plataforma que apadrina
este vídeo, Binance. Binance es el mayor exchange del mundo de activos digitales y por tanto también
una de las principales plataformas a través de las que se adquiere o se vende Bitcoin. Pero además de
proporcionar una infraestructura a través de la cual operar en activos digitales como Bitcoin,
desde Binance también desarrollan regularmente una labor educativa y formativa en cuestiones
relacionadas con los activos digitales. Por ejemplo, el año pasado publicaron en su página web una serie
de artículos dirigida a desmentir muchos de los mitos, de los errores, de los problemas de comprensión
que rodean a los activos digitales, entre ellos que perjudican de manera grave al medio ambiente.
Si quieres obtener más información sobre Binance y, en su caso, operar a través de ellos,
puedes obtenerla a través del enlace que aparece en la caja de descripción de este vídeo o en el
comentario destacado. Sea como fuere el argumento decisivo para enjuiciar, si el consumo eléctrico
anual de Bitcoin es muy alto, es muy bajo, es muy caro o es muy barato, no es, en el fondo,
ninguno de los anteriores. El argumento decisivo es el de si los usuarios de Bitcoin están dispuestos
a cubrirlo o no. Y hoy por hoy sí están dispuestos a cubrirlo a través de la emisión de nuevas unidades
de Bitcoin que mantienen un elevado valor de mercado y, en el futuro, acaso estén dispuestos
a cubrirlo a través de comisiones que remuneren a los mineros. Y si los agentes económicos valoran
más Bitcoin que el coste de mantenimiento eléctrico de Bitcoin, entonces ese coste es inferior a la
utilidad que proporciona Bitcoin a sus usuarios. ¿Y cuál es esa utilidad? Pues ser propietario de un
activo real digital inconfiscable o muy difícilmente confiscable por los gobiernos o por otros agentes
violentos dentro de la sociedad. Sería, por tanto, como pagar para disfrutar de un seguro frente al
riesgo de expropiación. Y si a los usuarios de Bitcoin les compensa pagar la prima de ese seguro,
entonces el coste de esa prima será relativamente barato frente a la utilidad que proporcione.
En última instancia, poco más que esto es lo que necesitamos saber para enjuiciar si el consumo
eléctrico anual de Bitcoin está o no está justificado. Desde luego que lo está en función
del valor que genera para sus propietarios.