logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muy buenas noches ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos a este programa que bueno, ya
veis que a partir de ahora quiero todos los domingos hacer un programa especial con
invitados, un programa temático y hoy, y llevo tiempo queriendo preparar el programa
de hoy, quiero hacer un especial sobre economía porque creo que los datos que
estamos conociendo en los últimos meses son especialmente inquietantes y qué
mejor pues alguien que desde luego conocéis y que me habéis pedido que
traiga más al canal pero es un hombre muy ocupado como tú también podéis ver en
sus redes sociales y podéis seguirle también tenéis el canal obviamente
es donde Juan Ramón rayó Juan Ramón ¿Qué tal? ¿Cómo estás? ¿Qué tal?
¡Buenas noches y gracias por la invitación y disculpa pues que
haya tardado tanto desde que me lo pediste en venir pero bueno yo creo que
también los datos han ido alineando para volver el directo más interesante.
Sí, porque ayer conocíamos también los datos de la inflación en Estados Unidos
que hablaremos de ello ahora en adelante pero bueno principalmente sabéis o se
he dicho sobre todo para la parte final de directos y queréis y plantear alguna
pregunta a Juan Ramón o queréis plantear alguna pregunta sobre lo que
digamos tenéis la opción del super chat y se las plantearemos luego bueno
Juan Ramón yo justamente hoy he subido un vídeo en el que daba algunas
pinceladas de algunas cosas que me parece que la gente debería conocer y que
rara vez se escuchan en los medios de comunicación tradicionales por
ejemplo hace poco el índice de miseria de Arthur Ocum conocíamos que España
está a la cabeza de los países prácticamente como a la cabeza del
mayor índice de miseria de europa doblando la media de la unión europea
el tercer peor dato de los países que monetariza la OECD y la gente un poco
no entiende eso no me gustaría empezar por ahí empezando que es el índice de
miseria porque luego lo haremos en concreto de la inflación que es lo que
nos ha convocado aquí es la suma de la porque es porque es importante para Ocum
sumar la inflación al paro y que incidencia tiene esto sobre todo a la
gente que tiene menos poder adquisitivo no a la clase media y baja bueno el índice
de miseria básicamente es la suma de la tasa de paro y de la tasa de inflación
son son dos males que además en cierto modo podríamos decir que que que se
realimenta negativamente se suele pensar en economía que que hay margen para
aumentar el empleo y para reducir el desempleo si tiramos de inflación se
puede digamos recalentar la economía hasta que la inflación se empieza a
disparar pero claro si ya tienes la inflación disparada y el desempleo
también lo tienes muy alto ya no tienes margen de recurrir a la trampa
inflacionista para bajar el desempleo aún así de decir porque hay hay
personas que están citando este este índice de miseria como la muestra de
que España está yendo fatal bueno este índice de España suele calificar muy
mal en el índice de miseria porque tiene una tasa de paro altísima si ahora
mismo la tasa de paro ronda el 14 por ciento y la inflación no llega pero
ronda el 6 por hacer números sencillos pues tendríamos una cifra de 20 en el
índice de miseria pero claro cuando en el año 2013 teníamos una tasa de paro
del 26 por ciento pues aún estábamos en índice de miseria peor es verdad que
estábamos después de una situación de crisis brutal prácticamente en quiebra
pero para entender que España tiene una tasa de paro estructural en torno al
17 18 por ciento por tanto llevamos años y años y años en torno a esa cifra
del 20 por ciento que ahora es mayor por la inflación pero pero vamos que por
desgracia en ese sentido es un país bastante desastroso en cuanto a mercado
laboral y también en cuanto a manifestación de la inflación cuando
está bien claro que no habíamos conocido desde los últimos 30 años era
una inflación tan alta yo creo que el índice de miseria en este caso es
puede ser es un indicador a tener en cuenta y yo es verdad que lo que has
dicho tú de hecho en 2012 se publicó que España tenía el sexto peor dato del
mundo en 2012 el índice de miseria pero claro es muy importante
hemos en una euro zona en la cual la unión monetaria hace que el valor de la
divisa sea más estable en fin todo lo que se vende con el tema del euro porque en
España la inflación ha aumentado tanto y qué impacto tiene en este indicador
como te preguntaba antes sobre todo para los asalariados no para la gente que
menos tiene bueno aquí hay un cierto debate
hace aproximadamente un mes subí un vídeo sobre esto porque podemos escuchar
algunos economistas por ejemplo Eduardo Garzón o Gonzalo Bernardo que después
de haber dicho durante varios meses que no venía inflación ahora están diciendo
que bueno que si hay inflación pero que no hay que preocuparse porque la inflación
no es no es necesariamente negativa para los que menos tienen en esta misma línea
por cierto también está Krugman si si si veis si vais a su a su tuit line veréis
que uno de los últimos tuit que ha subido es básicamente intenta decirnos
que la inflación quizá no sea mala para para los más pobres de entrada es
cierto que la inflación podría ser positiva para los pobres por qué razón
porque la inflación beneficia al deudor la inflación diluye el valor de la
deuda pero diluye el valor de la deuda bajo una condición y es que tus ingresos
aumenten conforme aumenta la inflación y claro si tu deuda que es una deuda
fija se mantiene fija y tus ingresos aunque sean nominalmente van aumentando
cada vez estás menos en deudado por hacer unos números muy sencillos si tú
tienes una hipoteca de 100.000 euros y cobras 10.000 euros pues tienes una
hipoteca que equivale a 10 años de tu salario si tu salario aumenta a 20.000 no
en términos reales sino simplemente porque ha habido inflación todos ha
duplicado de precio pues tu hipoteca ha pasado de equivaler a 10 años de
salario a 5 años de salario pues ahí por eso te beneficia pero claro eso
presupone que los ricos no están en deudados cuando los ricos están tan o
más en deudados desde luego en términos absolutos que los pobres y luego
también presupone que supone que los pobres no tienen activos que se
puedan depreciar con la inflación lo cual no es así por desgraciar los
pobres el ahorro que tienen los suelen tener en cuentas corrientes en el banco
y la inflación devora esas cuentas corrientes y presupone como decía que los
ingresos del conjunto de la población y en particular de las rentas más bajas
van a aumentar con la inflación y eso es lo que no está tan claro sobre todo en
un país como España con la tasa de paro en el 14 por ciento el poder de
negociación y de renegociación que tienen los trabajadores menos remunerados
con menos salarios para elevar aunque sean nominalmente sus salarios pues no es
muy grande quizá entramos más más altos de salariales sí pero en los más
bajos no y por eso si tu festa de la compra se encarece más de lo que está
aumentando tus salarios ahí tu capacidad de ahorro se puede ver mermada y
habría que ver la relación entre esa menor capacidad de ahorro con tus
deudas cómo queda pero el saldo no tiene por qué ser ni mucho claro pero esa es la
tesitura que sí que estamos viendo en España o sea has abierto una parte que
yo también quería tocar ahora que es la teoría de Fischer en España no se está
viviendo básicamente para la gente que no lo sepa la teoría de Fischer que
solamente Juan Ramón la puede contar mejor que yo de Irving Fischer de 1911
es que la igualdad entre la oferta y la demanda depende del valor del dinero
el valor del dinero es el que establece el precio de los productos y eso no
tiene por qué ir aparejado como bien explicado a Juan Ramón que yo por
ejemplo sí que creo que perjudica y además en la historia se ha visto como en
Alemania tras el pacto de Versalles a la gente que menos tiene
a ver una cosa es la hiperinflación que eso destruye la economía y bueno aquello
fue una barbaridad puede haber algunos puede haber algunos beneficiarios
básicamente los especuladores que especulan razonablemente contra la
caída del valor de la moneda y por cierto Keynes se da uno de esos
especuladores y por eso no le vino bien que se estabilizara valor de la divisa
tras la posguerra pero en general la hiperinflación destruye una sociedad
que lo destruye lo destruye todo pero una inflación moderada y moderada puede
ser incluso del 10 o 15 por ciento en la hiperinflación es otro proceso
pues también tiene ganadores y perdedores pero bueno puede tener ganadores
que estén en la renta entre las rentas más bajas al menos no es teóricamente
imposible ahora por los argumentos que he dado creo que más bien no se da el
caso
bueno claro en términos materiales la gente que nos está viendo y la gran
mayoría de la gente por cierto maria ángeles muchas gracias por el super chat de
las 10 libras supongo que estás en las islas británicas a salvo con con la
divisa británica la gente que nos pregun que estará viéndonos dirá pues yo
estos dos tres meses si que he notado un encarecimiento de los productos el
gasolio se ha disparado que supongo que también tendrá que ver con el tema de
los impuestos luego lo haremos del tema de los impuestos de la suya de impuestos
porque se hace de la de la cosa europeo de la deuda
no te quiero tampoco te parece bien que estemos una hora con ramón pero claro el
problema es eso si no suben los salarios si no se paga más a los
trabajadores además un aspecto importante que hay que tener en cuenta es
el nivel de apalancamiento que hay en españa para que la gente lo sepa es que
la gente en españa a nivel particular debe mucho entonces yo creo que se pueden
reunir una serie de condiciones para que en el año 22 y quizá más probablemente
el año 23 españa sufría una situación de crisis no sé cómo lo ves tú en
relación al tema del de la inflación a ver el tema es que va qué va a suceder
con la inflación no si la inflación no se traslada salarios será una inflación
que no tendrá no podrá tener mucho recorrido lo que implicará una
inflación que no se traslade a salarios es el empobrecimiento de los
trabajadores ahí incuestionablemente es decir si suben los precios y los
salarios no suben en la misma medida que la inflación los trabajadores
son los que están pagando el muerto de la inflación la inflación al final es
una especie de impuesto de impuesto oculto de impuesto que no ha pasado por
las cortes que ese tema te gustará más y que igualmente así se se cobra de los
ciudadanos no la cuestión es quién lo paga y si suben los precios y no suben los
salarios está claro que lo están pagando los trabajadores y estamos
viendo ciertas demandas a mi juicio comprensibles pero que también hay que
entender los problemas que ello acarrea en términos macroeconómicos
y estamos viendo ciertas demandas de aumentos salariales para vincular la
evolución de los salarios a la elevación de los precios por ejemplo las
vuelgas de la cero que vimos en cadiz hace un par de semanas estaban motivadas
esencialmente por un conflicto salarial y salarial vinculado a la necesidad o a la
reivindicación de aumentar los salarios con la inflación y de hecho al
final algo así se consiguió claro si vamos viendo muchas alzas salariales
vinculadas a la inflación los trabajadores no perderán en esta
primera ronda poder adquisitivo pero eso nos llevará a un espiral precios
salarios los empresarios dirán a que has aumentado los salarios pues yo
aumento precios y además como los trabajadores también tienen más poder
adquisitivo nominalmente los empresarios tendrán ese margen para aumentar
precios y ese espiral precios salarios puede terminar de alguna manera
independizando la inflación que estamos viviendo ahora mismo que al margen de
que se deba también en buena medida a las políticas de estímulo muy intensas
que han aprobado tanto la euro zona como Estados Unidos sobre todo Estados Unidos
en el último año pero tiene una digamos se visibiliza o se materializa en
cuellos de botella cuellos de botella en muchos sectores de la economía pero si
se da un espiral precios salarios esa inflación se puede independizar de los
cuellos de botella y puede adquirir digamos lo así una dinámica propia y es
ahí donde si de verdad entramos en esa dinámica inflacionista independizada de
los cuellos de botella donde el banco central europeo tendrá que subir tipos
de interés para controlar la inflación y si sube tipos de interés para
controlar la inflación ciertamente eso va a dañar de manera muy intensa a
aquellas economías que estén más endeudadas y España no sólo por la
deuda privada sino cada vez más también por la deuda pública es una de esas
economías y desde luego claro si se terminan subiendo significativamente los
tipos de interés sin duda nos enfrentaríamos a un parón importante de
la actividad económica. Dice el animal bueno que tan mal está España por cierto
María Ángeles que muchas gracias a mí también me encanta tener a Juan Ramón
pero obviamente es una persona muy ocupada de hace pocos tuviste en las
charlas T de Madrid y dice tu Juan de Mariana si alguno tiene ocasión y por
allí pues que sepáis que siempre puede ir a Juan Ramón en una conferencia o
alguna cosa y dice el animal bueno qué tan mal está España si en el Global
World Report el ciudadano español está en el lugar 14 en riqueza media por
arriba de Estados Unidos y Irlanda bueno yo no sé quién es esta agencia no sé si
Juan Ramón la conoce pero para mí eso es un informe de credit suiz que es con
el que se suele anualmente medir más o menos la distribución de la riqueza
mundial. No te sabría decir ahora mismo si en riqueza media neta España está por
encima de Estados Unidos lo tendría que verificar la riqueza media mediana
más bien no sé si has mirado a la media o a la mediana de España en el último
Global World Report está en torno a 100.000 dólares
quizá en Estados Unidos esté por debajo de los 100.000 dólares pero por una
cuestión de desigualdad de la distribución de la riqueza ya digo me
sorprendería mucho que la media España estuviera por encima en la mediana
puede ser porque además también este es otro tema pero en la distribución de la
riqueza influye mucho en la edad porque conforme envejecemos tenemos más ahorro
y marqueza neta una persona de 60 años normalmente ya ha pagado la hipoteca y
por tanto tiene activo pero no tiene deuda en cambio una persona de 30 años
pues normalmente tiene deuda y vale tiene activo pero el valor neto es muy
escaso si la edad media de un país es más dilatada y en el caso de España el
envejecimiento de la población va siendo importante pues claro la riqueza
mediana pues va aumentando de todas formas veo por los comentarios que alguien está
diciendo no tengo el informe delante y no lo puedo verificar que no está en el
puesto 14 en el 34 lo cual vale vale vale vale vale no pero bueno la post yo ya lo
he leído he puesto el super chat pero ya te he dicho que no porque es que
justamente para el vídeo ya he estado viendo justamente respecto a Irlanda
porque Irlanda y España en el caso en el año 75 estaban iguales en red
a per cápita de en píbital si pero no se riqueza de 30 per cápita es un país
puede ser relativamente pobre o más pobre que Irlanda desde luego en renda
per cápita y podría tener una riqueza más alta de hecho la riqueza
mobiliaria de España es verdad que no está nada mal pero más que riqueza
media que Estados Unidos en renta general me ha equivocado y también en
en pip y en renta per cápita estaba viendo los indicadores y a día estaban igual
y hoy Irlanda es tres veces más que España en ese aspecto
Juan Jiménez dice me parece una buena pregunta esta antes de preguntarte por
los presupuestos generales del estado que lo vamos a tocar ahora que pensáis de
las criptomonedas deflacionarias como refugio popular para la inflación me
encanta esta pregunta porque siempre me preguntáis por las criptomonedas yo
como soy una persona como del siglo 14 pues no tengo mucho el fin me parece que
las criptomonedas es una cosa que que no sé si algún día podría llegar a
comprender tú cómo ves esto no sé si tú estás en el mundo
yo voy a hablar sobre bitcóin porque además ya me han hecho muchas veces la
bronca que aunque podamos meter a todas las criptomonedas dentro de una misma
categoría de activos es verdad que el estándar monetario tiene todas las
papeletas de desempeñarlo bitcóin y otras otros activos digitales o
criptográficos pues podrán quizá desempeñar otras funciones o no pero en
todo caso no parece que vayan a ser funciones monetarias a ver esto es un
un tema un poco complejo a ver si lo puedo simplificar
intuitivamente podríamos pensar que si estas criptomonedas o bitcóin son
refugios contra la inflación en caso de que haya inflación se van a tener que
revalorizar cuidado con esto el el dinero en general y si bitcóin expida
ser dinero pues se comportará de una manera similar el el dinero se
revaloriza o aumenta su su demanda y por tanto su valor cuando los tipos de
interés y más en particular los tipos de interés reales son negativos cuando
los tipos de interés son negativos la mejor inversión que puedes tener es
liquidez porque todo lo demás te está cobrando digamos lo así no estás
pagando una comisión o te está cobrando interés es a ti por por tener
esos activos entonces la demanda de dinero se vuelve muy intensa cuando los
tipos de interés reales son negativos los tipos de interés reales pueden ser
negativos porque los tipos nominales son bajos y la inflación es muy alta que es
la situación en la que estamos ahora ahora bien si se espera que los tipos de
interés suban como puede suceder para controlar la inflación y que los tipos de
interés reales por tanto se vuelvan menos negativos entonces eso no sería
positivo para el dinero en general ni para el oro ni para bitcóin aparte en el
caso general de bitcóin hay algunos que algunos analistas que sostienen que
bitcóin digamos guarda una relación
sobredimensiona su evolución de su precio la evolución de la liquidez cae en el
mercado es decir cuando hay mucha liquidez el precio de bitcóin sube mucho y
cuando hay poca liquidez el precio de bitcóin cae como algo así como no sé
dónde meter este dinero puede comprar puede comprar menos
obviamente sí y porque uno de los ámbitos de donde retira es liquidez
primero sería bitcóin entonces claro si hay una subida de tipos por el doble
motivo que da que he dicho tanto porque los tipos reales se volverían menos
negativos cuanto porque se drenaría liquidez eso podría terminar perjudicando
a bitcóin por tanto cuidado con con la idea de si bien inflación
necesariamente bitcóin lo hará bien porque no está tan claro claro además
una cosa que bueno esto quizá un poco para el final que son tus propuestas no
para ciudadano medio con el tema de la inflación y la deflación pero claro el
tema es que si el valor de la divisa varía tú puedes refugiar tu capital en
aspectos en los que ya hayas hecho la inversión y por lo tanto el valor de
tus activos no se devalué con la moneda pues no lo sé por ejemplo si piensas
abrir un negocio pues en la inversión para que el negocio empiece a funcionar no
sé también recomendando un poco yo sinceramente también tengo dudas de
que las criptomonedas sean como dice mucha gente la panacea para que tú
puedas refugiarte ahí y el valor de tus activos esté blindado y seguro porque
es un mercado muy inestable y porque también es verdad y yo sí que lo lo
he dicho alguna vez que yo considero yo considero que el problema el principal
problema que tienen también las criptomonedas es que es un objeto de
que los grandes tenedores de capital sean los que marquen el valor de esa divisa
sí a ver yo yo largo plazo si soy relativamente optimista con el valor de
bitcoin yo estaba hablando más de utilizarlo como como refugio o como
cobertura contra la inflación que se viene pues en los próximos meses y
quizá veremos en los próximos años ahora a largo plazo si creo que bitcoin
cumple una función y que la demanda va a ir aumentando y obviamente si los grandes
inversores entran pues eso hará que aumente más rápido pero aunque no
entrarán creo que sí tiene cierto sentido como categoría de activo que se
vaya diseminando por por la economía y me preguntabas por inversiones o activos
para protegerse las resoluciones porque ahora lo digo sobre todo porque con el
tema de la criptomoneda de mucha gente que piensa holín tengo 2.000 euros en el
banco y pepito y invirtiendo en ese que criptomoneda en dos días ha ganado 100
200 euros de nuevo yo distinguiría entre bitcoin y el resto de criptomonedas y
en ese sentido si lo haría bastante enfáticamente no porque sea un
máxima lista de bitcoin sino porque
bitcoin sí ha pasado a superar un test de mercado en cuanto a
convertirse en estándar monetario dentro de dentro de este mundo y todos los
otros proyectos que están haciendo de criptomonedas por los cripto activos los
pueda haber algo más serios pero muchos de ellos sí que son directamente
estafas es mucho cuidado con digamos meter dinero precipitadamente en esta
categoría general de activos sin distinguir el grano de la paja dentro de
esta categoría por cierto he visto que ahora nos daban los datos de
puesto he puesto hecho así para no interrumpirte que bien sería la riqueza
media por lo que he dicho se refiere a mediana y la mediana también influye
la desigualdad de riqueza en estados unidos que bueno que ahí sí que tiene
cierto cierto sentido decir que hay mucha hay más población más joven y es
verdad que que hay más pobra población relativamente más pobre y por
tanto en la mediana que es la riqueza que parten dos a la a la distribución de
la riqueza sí pues el más baja ahora la media me sorprendería muchísimo que lo
sea y vamos creo que no lo es en absoluto porque gran parte de la riqueza se
concentra justamente entre el 10 por ciento y el 1 por ciento más rico de
estados unidos en cuanto a activos para protegerse frente a la inflación pues es
un tema ahora mismo muy complicado y te diría que nadie tiene una respuesta
porque de esto voy a hacer un vídeo en un par de días si nos fijamos es decir la
respuesta intuitiva para dónde me protejo contra la inflación pues te diría
pues en el inmobiliario o en la bolsa por qué pues porque una vivienda si hay
inflación se tiende a revalorizar si la gente cobra más aunque sean términos
nominales puede pagar más por los alquileres puede pagar más por una
vivienda apalancándose y por tanto el precio de la vienda tiende a subir
pero para eso tienes que poder tener acceso al crédito y para tener acceso al
crédito si bueno pero si no da alquiler digo pero entonces el propietario de
vivienda también verá cómo su activo se revaloriza porque podrá cobrar al
cleres nominalmente más altos lo mismo con con la bolsa una empresa que venda
productos que estén subiendo de precio pues al menos nominalmente sus
ingresos también aumentarán justamente los precios suben porque las
cosas se venden más cada no es todo esto tiene sentido que que lleve a que al
menos algunas acciones y algunos mercados inmobiliarios se revaloricen con la
inflación qué pasa que ahora mismo en el mercado hay un temor y especialmente en
materia y bueno tanto en bolsa como en vivienda diría yo relativamente fundado
de hasta qué punto esto se ha inflado demasiado en el mercado inmobiliario
estadounidense por ejemplo si miramos un indicador de burbuja como puede ser la
relación entre el precio de la vivienda y los alquileres ya está más alto que en
el pico de la anterior burbuja y tenemos el caso de ver grande en china que como
está incluso no pagando a los bonos extranjeros si lo que pasa que son
mercados distintos no es verdad que en china hay una burbuja gigantesca en
estados unidos no están gigantesca como la china pero apunta a burbuja en
españa no he hecho los cálculos pero también no sé si hay burbuja o no pero
también estamos viendo que aumentos cada vez más inquietantes del precio de la
vivienda pues puedes tener una burbuja en el mercado inmobiliario al menos en
estados unidos lo puedes tener también una burbuja o al menos sobre
valorizaciones muy importantes en bolsa la ratio per
el precio de la acción dividido por los beneficios por acción en estados unidos
no está tan alto pero está acercándose al nivel de la burbuja de las punto com
es claro si tú dices bueno me cubro contra la inflación yéndome a la
bolsa o yéndome a la vivienda ya pero como todo eso reviente te arruinas por
ahí entonces frente al riesgo de que reviente la burbuja inmobiliaria o una
posible burbuja bursátil donde te refugias pues normalmente te refugias
con los bonos o te refugias en el dinero pero claro los bonos y el dinero te los
está devorando la inflación pues ese es el motivo a mi juicio por el cual si
miramos los tipos de interés en estados unidos del mercado de bonos no están
subiendo los tipos de interés en estados unidos la deuda a 10 años está al 1 y
medio por ciento como es posible que la inflación esté en el 7 prácticamente
6,8 y el bono esté en el 1,5 si el inversor en bonos está perdiendo toda
esa diferencia pues porque considera que ahora mismo es mejor un refugio en
bonos es decir recuperar seguro el principal más seguro aún comiéndote la
inflación que no dar el salto a la bolsa o a la vivienda con el riesgo que yo
puede suponer si revienta los precios es un indicativo también de la
desconfianza que hay en el mercado por parte de los tenedores de capital en
sí hay desconfianza en cuanto a la sostenibilidad de crecimiento futuro
de hecho en estados unidos si miramos la el diferencial tipos de interés
actuales y tipos de interés a 2 y 5 años el mercado ahora mismo y esto es
abracadabra antes diría yo está esperando un recorte de tipos de
interés no una subida sino un recorte porque temen que la economía estadounidense
se frene ya sea porque revienten estas burbujas o simplemente porque el
crecimiento no acompañe y la y esperan que la fet si hay esa
ralentización del crecimiento inyecte más liquidez y recorte más tipos aunque
recortar tipos es complicado pero intente mantener maniatar los tipos más
bajos frente a una cierta desaceleración o sea que realmente estamos viviendo
inflación pero la expectativa del mercado es que que puede venir de
inflación o quizá esta inflación es un poco yo creo que es un momento muy
interesante para los economistas que estáis observando todo con mucho
interés porque es una situación muy estimulante para ver qué es lo que puede
pasar dice mucho por el chat que por cierto ya somos 2.000 personas dejad
vuestro like que no hay todavía ni mil likes dejad vuestro like que no es
cuesta nada dice mucho por el chat comprar oro que es digamos lo clásico no pero
claro el oro lo que hace es mantenerte el valor de lo que tienes no claro si lo
que pasa que es verdad que si que si viniera una cierta inflación descontrolada
y pinchazo burbujístico probablemente uno de los pocos refugios ahí si sería
el oro no porque tendrías lo que decía antes tipos de interés reales muy
negativos tendrías por el lado de la inflación unos ciertos coletazos de
inflación de subidas de precios y por el lado de los tipos de interés
nominales como la resedad federal si pincha todo va a inyectar más liquidez
y va a bajar más los tipos para intentar relanzar el crecimiento pues tipos
nominales muy altos por inflación tipos reales muy negativos y ahí sí es cierto
que el oro funcionaría muy bien no es un contexto en el que suele funcionar
muy bien la escritor divisas o más bien bitcóin no lo sabemos si si mimetizar el
comportamiento del oro también también tendría que hacerlo pero si
responde a la liquidez disponible en el mercado pues quizá y no lo hiciera
también para cerrar con el tema de la inflación me gustaría plantear una
última cosa bueno en primer lugar ya hemos establecido y creo que todo el
mundo lo puede entender que al final de lo que se trata hacer estos directos es
que la gran mayoría de los ciudadanos puedan comprender que esto no sé
simplemente números sino que se traduce en su día a día y que tiene un
impacto a largo plazo que decir que lo que pasa hoy quizá no lo van a ver
mañana pero que explica lo que va a pasar quizá dentro de un año porque la
inflación es más alta en España que en otros países de la eurozona que ya lo
hemos apuntado un poco por el tema de que es el valor de 10 pero
también porque vamos a entrar en el bloque del banco central europeo no de lo
que pasa cuando tú imprimes dinero le das más divisas a un país en el cual las
divisas que hay no se corresponden con el valor o la riqueza que puede producir ese
territorio pero si lo quieres explicar tú sí a ver o sea es verdad que España
tiene una de las inflaciones más altas de la eurozona pero alemania también está
ahí ahí no de hecho alemania está en el seis realmente a ver ahora mismo
podríamos decir que la explicación que que sugieres tú que es desde luego
interesante es básicamente pues que tenemos una economía cuyo PIB no
remonta y si el PIB que es la producción interna pues no remonta o no
remonta demasiado y estás estabilizando la capacidad de compra de la
economía pues ahí tendrás tendrás inflación o tendrás aumentos de las
importaciones pero justamente las importaciones que es el otro componente
que quería mencionar claro hay importaciones de determinados bienes
o de determinados factores productivos cuyo precio global se ha disparado
justamente por los famosos cuyos de botella y esos cuyos de botella de dónde
surgen pues de que hay sectores en la economía mundial que no han incrementado
su capacidad de producción durante el año 2020 y durante parte del año 2021
tiene una oferta muy rígida y en cambio la demanda global se ha crecido mucho por
estos estímulos tanto monetarios como sobre todo a mis vicios fiscales que
han disparado el gasto es mucho gasto tirando de determinados sectores que
no tienen capacidad para escalar la producción precios más altos y esos
precios más altos lo sufrimos también economías donde a lo mejor la actividad
no está aboyante pero como importamos esos bienes que están encarecidos y eso
vale para el conjunto de la eurozona no sólo para España pues también estamos
importante en fracción. Al respecto también quiero apuntaros un artículo
unas consideraciones muy importantes de Montesquieu sobre España de acuerdo
hay unos artículos que escribió en 1727 1728 no sé si tú los conoces Juan Ramón
que son las consideraciones sobre las riquezas de España y habla de una
situación que Montesquieu dice que a partir de ahí España va a ir hacia
abajo y es justamente lo que pasó por invertir el oro y la plata es decir el
valor económico que tenía España en las guerras de Europa etcétera etcétera y
que eso al no traducirse en esa época o por ejemplo mucha inflación porque
había mucho dinero pero eso no se traducía en movimiento monetario y
capacidad. Aunque también no desprecimos el papel
porque sobre la revolución de los precios se ha escrito mucho que era por el oro
que venía de América y demás también esa época coincide con el
embellecimiento masivo de la moneda por parte de los diversos austrias
justamente para financiar las guerras que tú estabas mencionando no olvidemos
que Mariana Juan de Mariana escribe el tratado sobre la moneda de Bellón que es
un tratado sobre cómo una moneda de plata se termina convirtiendo en una
moneda de cobres es decir se le vacía totalmente de contenido metálico y es
durante ese periodo finales del siglo 16 principios del 17 que sí que coincide
con la entrada de oro de América pero también coincide con el
embellecimiento masivo con la erosión del valor de la moneda y eso probablemente
sea más relevante que lo otro para explicar la inflación que se vio
seguramente yo es que vamos me he visto muchas relaciones estos artículos que
recomiendo estar en internet os podéis leer y el de la torre del oro es brutal
porque justamente habla de la torre del oro de Sevilla que no se ha guardado dice
Eduardo Alfonso antes de pasar a hablar del banco central europeo rayo que
opinas de los NFT invertirías a ver de esto me han preguntado recientemente y
no es un cripto activo digamos lo así en el que esté muy puesto porque voy a
dar una opinión que algunos los ya me han dicho que realmente no están las
últimas del mercado bueno los nfts por subvergente más conocida son objetos
de coleccionista objeto de coleccionistas digitales como objetos de
coleccionismo digital pues bueno objetos de coleccionismo los hay reales y
digitales y han estado aquí a lo largo de la historia de la humanidad porque hay
una cierta tendencia a lo mejor vinculada con con la identidad y el
auto reconocimiento personal no de tratar de traer objetos del pasado al
futuro para entender quiénes somos o lo que sea es objetos de coleccionismo ha
habido y va a seguir habiendo los nft lo único que introducen es que esos
objetos de coleccionismo se digitalizan y por tanto aparecen los nuevos objetos
de colección tiene sentido que subsistan pues algunos de ellos
probablemente ahora de todo el universo de los nfts pues claro cuáles van a
subsistir? probablemente muy poquitos es como decir invertirías en arte pues
hombre si sabes seleccionar muy bien el cuadro de los pintores actuales que va
a subsistir dentro de 200 años pues sí si fuera un experto en eso pero si no
tiene más de ruleta y por tanto tiene más de casa de apuestas que también es
algo que ha estado ahí el juego durante durante siglos que de inversión
reposada o razonable entonces vamos a algo que seas un experto en esto que
creo que ahora mismo es muy difícil que alguien lo sea porque es un sector nuevo
del que no tenemos ni siquiera conocimiento de que le va a gustar a la
gente y que le va a seguir gustando creo que tiene más de componente puramente
especulativo que no lo estoy criticando como quien va a un casino que de otra
cosa esto ha sido además lo que ha pasado durante muchos años con el arte
moderno y antiguamente la gente que tenía dinero y miró y todo esto se
hizo más o menos gracias a la gente que tenía dinero que apostó por ese tipo de
arte afuera de que tenga o no calidad bueno y a lo mejor algunos de los cuadros
no sé por qué tampoco soy ni mucho menos experto en estas cosas pero a lo
mejor algunos de esos cuadros pues hoy sí se han revalorizado muchísimo por
claro de todos los que se han podido llegar a ofrecer o pintar en un
momento histórico estamos hablando de cuadros pero podríamos haber también de
esculturas o de cualquier otra manifestación artística pues imaginemos
cuántos han quedado por el camino el cuántos han triunfado muy poquito es lo
mismo aquí vamos a pasar al bloque del banco central europeo porque creo que
tiene gran relación con el con el tema de la inflación y con el tema que nos
convoca aquí me parece indicativo que bueno en españa hace tres años que los
bancos que perdón que el mercado ya no le compra deuda a españa y la deuda que
han comprado los bancos españoles durante el tiempo de la crisis y el tiempo de
bueno tiempo del del confinamiento el tiempo del estancamiento para el
presidente de la economía la están vendiendo marchas portadas de hecho
van con saltander ya se ha desecho prácticamente toda su deuda de bbba
todavía no lo vas que bbba es una situación comprometida porque compró un
banco en turquía y a los dos a los dos o tres días se fue al garete la se ha
tenido muy mala suerte realmente de bba pero claro es un indicativo importante
que los bancos estén deshaciéndose de los bonos españoles y eso queda como
único salvavidas porque cabe repetirlo y lo repetiré 100 millones de veces
españa a día de hoy gasta más de lo que produce y si no tira de deuda no puede
pagar o sea y eso a largo plazo te lleva una situación de suspensión de pagos
que eso quizá lo abordaremos ahora más adelante pero el banco europeo ahora por
ejemplo se ha ido a vánjela merkel ha entrado un nuevo gobierno de coalición
con los liberales que supongo que a ti se satisface a la panacea no
son liberal y yo si a mí me llaman tibios socialdemocrata pues estos son tibios
comunistas bueno ahí tenéis ya el meme del directo
bueno y el han dicho esto este gobierno que para enero de 2023 se cierra el
grifo del banco centro europeo o que el banco centro europeo no va a estar
tirando como hasta ahora confeti justamente porque hoy en la eurozona se
están empezando a acusar los efectos de esto no entonces qué es lo que y esto
es lo que bajo mi criterio explica que el gobierno esté durante este año aunque
ya lo hizo durante la era de rajoy y lo ha seguido haciendo el gobierno de
sanchez esté subiendo prácticamente todos los impuestos y estemos teniendo los
impuestos más altos de la unión europea que te parece está a nivel general
valorativo con ramón realmente no sabemos que va a hacer muy bien el banco
centro europeo el mensaje que está mandando el banco centro europeo es que
no va a reaccionar que va a seguir en 2022 tal cual no que no va a haber
retiradas de liquidez no haber subidas de tipos de interés creo que este es un
mensaje que estará por ver si la inflación se mantiene a los niveles
actuales durante la primera mitad de 2022 creo que es prácticamente imposible que
el banco centro europeo no retire liquidez no suba tipos de interés están
apostando a mi juicio a que la inflación se va a normalizar quizá
porque se solucionan los pollos de botella o quizá que este es otro de los
temas que podríamos hablar porque pinche muy seriamente la economía china y
eso relaja un poco la demanda global ahora en cualquier caso a partir de
2023 o 2024 mucho tardar si se van a restablecer y esto sí que parece un
escenario muy probable las reglas de deuda y déficit en el conjunto de la
euro zona y eso irá acompañado también de una normalización monetaria van las
dos bastante de la mano y claro ahí nos van a pedir a los españoles que
reduzcamos continuamente el déficit estructural tan alto que tenemos ya no
digo el déficit estructural y que puede estar en torno a cinco puntos
perfectamente 120 por ciento de deuda sobre pip y cinco puntos de
déficit estructural pues es que te abocan una situación que es peor que la
que tenía italia antes de la pandemia porque italia es verdad tenía 130 por
ciento de deuda sobre pip que es muchísimo pero en términos de déficit
primario antes de computar los intereses tenía superávit primario
por ciento de alguna manera si consigues mantener atados los intereses a niveles
muy bajos como que entrasen un círculo virtuoso en el que puede reducir la
deuda pero es que España no tiene superávit primario ni de lejos ahora
mismo y claro si nos piden reducir el déficit pues esto o se dan recortes de
gasto o se dan subidas de impuestos y este gobierno creo que tiene muy
complicado hacer recortes de gasto porque ideológicamente se ha atado a no
recortar el gasto y de ahí todas las promesas de subidas de impuestos
brutales que son bien encima dice el animal profesor se que no viene al caso
pero la respuesta vaquero y a ramsey solution dice que el 79 por ciento de
los millonarios americanos son self-made bueno desde el último vídeo de
replica vaquero son distintas estimaciones en el propio informe que
menciona vaquero como ya pongo en el vídeo el 70 por ciento no el 79 pero si el
70 por ciento son son hombres hechos a sí mismo hombres o mujeres hechos a sí
mismos no vamos a asumir al género de nadie
ya está con la entonces bueno pues si no esto de vincular al herencia creo que no
tiene mucho sentido bueno y respecto a ese tema que estamos hablando del tema de
del crédito si españa por ejemplo o sea el tema de los impuestos relacionado
con el tema de la deuda en manero rajoy por ejemplo dijo que iba a bajar los
impuestos el segundo día de su mano subió todos los impuestos es decir que
es una cosa que de manera palotina estamos viendo independientemente del
gobierno para mantener el estado y la estructura institucional que tenemos en
españa todos los gobiernos tienen que tirar por ahí sin embargo si que he
visto una cosa importante los presupuestos genas del estado no sé si tú me
puedes corregir yo creo que sí que es así que se ha reducido un 70 por ciento
la inversión pública la inversión en el mantenimiento de infraestructuras
carreteras etcétera y claro esto va un poco en contra del discurso de oiga ahora
vamos a vamos a hay que meter peaje a las autobías para mantener las
carreteras ya sabemos que lo que el coste son 1.200 mil 200 millones al
año y ya se cobran por impuestos directos son directos con los
carreteras y vehículos 30 mil millones entonces claro por ahí sí que se
recorta pero sin embargo hay muchas otras cosas a nivel de gasto en el
presupuesto que tiene españa que son 400 mil millones básicamente no se
quieren tocar yo siempre alejo que eso es por la falta ya sabes del límites y
control y por la cantidad del macro estado que tenemos las 17 autonomías que
sean se han tentaculizado no sé tú cómo ves esto o sea la verdad que no he
mirado la partida de inversión pública pero no me suena raro lo que me
cuentas porque aunque se criticó mucho al gobierno de rajoy por hacer recortes el
mayor recorte lo hizo en inversión pública que es quizá la partida más
fácil de recortar porque no tiene implicaciones muy directas sobre la
vida de la gente las puede tener a largo plazo porque si tú dejas de invertir en
crear infraestructuras que sean rentables no porque España se crearon
muchísimas que no lo eran en absoluto fruto del calor burbujístico pero
inversiones que si tengan un retorno positivo o dejas de mantener a aquellas
que tengan un retorno positivo claro a corto plazo no lo notas esto es como dejo
de hacer reformas en casa para el mantenimiento de la vivienda pero luego se
te cae de todo encima entonces ese es un problema los gobiernos son muy
corto plazistas solo buscan revalidar la victoria en las siguientes elecciones
por tanto son horizontes de cuatro años el mantenimiento de infraestructuras no
digamos ya la construcción de nuevas infraestructuras pues es tiene una
lógica más de largo plazo más de rentabilización a largo plazo y antes
que recortar pues otros gastos dejo de lado el gasto político que para mí pues
sí tiene su peso pero no con eso no saldas el décido estructural de España
antes de recortar otros gastos como educación sanidad pensiones etcétera
prefieren echar mano de lo más de lo más sencillo de lo que tiene menos
implicaciones sobre el voto no entonces si no he visto el dato pero pero es
perfectamente compatible con con lo que estás diciendo ahora entiendo que será
un dato antes de los fondos europeos
no creo que hayan recortado el gasto en inversión pública con fondos europeos
un 70% no y el otro 30% va mayoritariamente para país de las que
para cataluña que de hecho siempre es lo que pide en fnv y estos partidos para
apoyar los presupuestos dice que quiero matizar muy claro que cuando yo digo el
gasto me refiero al gasto político y administrativo no me refiero a lo que está
considerado como gasto político no a los sueldos sino a lo que supone tener
duplicías administrativas lo que supone tener diputaciones comunías
autónomas ayuntamientos todos los ministerios toda la administración
todos los trabajadores públicos todos los interinos es decir todo eso es lo que
es para mí supone el grueso estaría acuerdo contigo en que por ejemplo el
tema de las pensiones si quieres al final podemos hablar de eso necesita un
modelo para mí un modelo finalista es decir si a ti te quitan cierto dinero
ese dinero es para que se guarde no es para que me lo gaste en otra cosa no sé
si tú estás de acuerdo con eso o no y si con el modelo de capitalización claro
que estoy de acuerdo lo que es cierto que que el reto que tenemos de las pensiones
en los próximos 30 años por desvelo hemos llevado tarde para solucionarlo con
un modelo de capitalización y iba a implicar pues recortes recortes para
trabajadores para pensionistas y probablemente para todo el mundo aunque
aunque nadie lo quiera reconocer pero la magnitud de del agujero demográfico
es tal que por desgracia no va a haber otro bueno lo dijo el ministro que
tendríamos que elegir entre trabajar más o trabajar por menos dinero y al final
resulta que van a ser las dos cosas vamos van a quitarnos más y van a vamos a
trabajar más años seguramente de cada año 2030 quieren aumentar la edad y lo
que está por venir esto es solo el aperitivo y y no revelan todo lo que
está por venir porque de nuevo este gobierno ha construido parte de su
plataforma electoral sobre el discurso de que en realidad no había un problema
con las pensiones y que por tanto solo hace falta parches y bueno los parches nos
van a terminar de estallando pero el gobierno de maría rojo y también decía esto
sí pero el gobierno de maría rojo ya pero una reforma que nos gustará más o
menos pero si una reforma que garantizaba la sostenibilidad la garantizaba con
recortes en las pensiones básicamente no indexando las pensiones al ipc con lo
cual cuanto mayor fuera la inflación menos cobrabas y luego recortando las
nuevas pensiones a los nuevos pensionistas nos los habría recortado a nosotros en
función de la elevación de la esperanza de vida básicamente por cada año que
aumentaba la esperanza de vida con respecto a 2015 se te recortaba la
pensión de los nuevos entrantes en lo de los que ya estaban en el sistema
alrededor de un 5 por ciento recortando al final garantizar la
sostenibilidad muy injusto por los pensionistas si pero a ver al final
a alguien le tienes que aplicar el la mordida al agujero este gobierno ha dado
marcha tras esa reforma y básicamente lo que dice es que los pensionistas
actuales no van a sufrir ninguna pérdida y por tanto que toda la pérdida la
sufridimos los pensionistas futuros eso no lo dice pero va a ser así al final
tienes un agujero de x cientos de miles de millones que tienes que repartir
entre 30 a 40 años si a los que cobran ahora no les metes ninguna porción de
ese agujero pues lo meterás más a los que vienen después lo explicó también el
canal que si tú te has gastado lo que le has cogido a unos y si lo tienes que
pagar ahora tú vas a pagar ahora con los que está trabajando ahora no con lo
que es que en el futuro no va a haber muchos trabajando y va a haber muchos
cobrando el gobierno que este es un dato que no se escucha mucho pero para que
seamos conscientes de la cuadratura del círculo que planea este gobierno el
gobierno las cuentas de sostenibilidad de las pensiones y aún así ni siquiera
cuadran las hace presuponiendo que en los próximos 30 años van a entrar en
España 10 millones de migrantes y van a estar trabajando con unos niveles de
productividad similares a los actuales vamos no digo que sea imposible pero qué
pasa si eso no sucede pues que se te cae todo el chiringuito con eso por un lado
ya parte de la problemática que plantea sí claro la problemática de
integración pero bueno el político se dice juan jimérez antes de seguir pero
si el van a conseguir los tipos de interés y teniendo la mayoría de la
población de un deudan no sería eso un peor una peor catástrofe económica a
ver desde luego para los países que estemos netamente endeudados que suban
los tipos de interés nos va a perjudicar nos va a perjudicar y mucho y
justamente por eso están irresponsable que los políticos nos estén preparando
para un escenario de subida de tipos de interés básicamente fían su futuro a
que no suban los tipos pero los tipos pueden terminar subiendo perfectamente el
problema es que estamos en un área monetaria común y hay países como
alemania que en algún momento van a reclamar subidas de tipos para frenar la
inflación tampoco pensemos que esto es un problema de que alemania nos impondrá
a nosotros lo que no es conveniente para España si España estuviera en la peseta
y estuviéramos super endeudados y la inflación estuviera desbocada también
terminaríamos subiendo tipos de interés de hecho tenemos el caso de turquía lo
queremos ver turquía es un país que está muy endeudado y tiene la
situación disparada y en lugar de subir tipos de interés
Erdogan se empeña de bajarlos porque dice que la mentalidad musulmana
impide la usura y por tanto estos tipos de interés ya son usuarios y hay que
bajarlos y cada vez la inflación es más alta y la divisa se está
depreciando más entonces al final te puedes terminar cargando la moneda y te
puedes terminar cargando el país si no asumes que bueno que te has pasado de
frenada con la expansión monetaria y que le tienes que poner fin en algún
momento. Dice José Carlos, planes individuales de ahorro
sistemático en renta vitalicia frente a la inflación y a la futurible
incapacidad del estado de pagarnos las pensiones? Bueno yo diría que son dos
problemas distintos no uno es cómo nos protegemos frente a los recortes de las
pensiones que van a venir y ahí claramente creo que hacen falta planes de
ahorro. ¿Quién puede hacerlo? Desde luego planes de ahorro privado
complementarios no tienen porque ser un producto específico pero sí acumular
patrimonio neto y luego cómo protegernos frente a la inflación. Ahí ya he
dicho que claro si te vas a la renta variable te expones a corto plazo a
que haya un pinchazo en bolsa si hay una relentación económica o subidas de
tipos de interés. Si te vas a la renta fija de momento la inflación te está
comiendo. Ha visto algunos antes en el chat preguntando por
bonos indexados a la inflación. La solución aparentemente perfecta el problema
es que esos bonos indexados a la inflación están cotizando a tipos
negativos lo cual el final vas pagando también por tener esos bonos.
Que no es la idea, vamos al final cuando compras. Bueno al final es escoger
intentar mantenerlo. ¿Qué te perjudica menos? ¿Y cómo vas a dormir más
tranquilo también? ¿Y tú recomendarías por ejemplo comprar libras o dólares
divisas aparentemente más fuertes? Especular con divisas es peleagudo ¿no?
Eso ya te lo pregunto yo titulo individual porque por ejemplo mi hermano
ha habido muchos años en Inglaterra tiene una cuenta en Inglaterra y el banco
de Inglaterra tiene una reserva o sea no está para nada como los bancos de
restos. Una cosa es que tú tengas que parte de tus gastos sean en divisa
extranjera en cuyo caso tiene sentido acumular divisa extranjera porque a una
mala puedes hacer o sea podrás utilizar esos activos para hacer frente a esos
gastos en divisa extranjera. Ahora si tú tienes gastos en divisa nacional y te
vas a posicionar en divisa extranjera pues es una especulación de divisas
potencialmente devastadora. Si a lo mejor el dólar se revaloriza y ganas
pero nada te asegura que el dólar se vaya a revalorizar porque depende de la
política del Banco Central Europeo y de la resada federal y aunque ahora mismo es
verdad parece que la tendencia va a ser que en la resada federal limites,
restringa, adrene la oferta monetaria más que el Banco Central Europeo y que eso
haga revalorizar el dólar frente al euro, esas cosas pueden cambiar
políticamente muy rápido y si hay un batacazo bursátil por ejemplo en
Estados Unidos y la resada federal la apoya agresivamente la bolsa pues entonces
se podría revalorizar más el euro que el dólar y si has comprado dólares todo
eso lo terminas perdiendo. Especular con divisas que es un activo
absolutamente politizado siempre es muy alicado. Y además se especula
políticamente está el caso de que vende sus productos, se los
compren en dólares y él no pasa a Juánez para que no aumente el valor del
Juán y así mantener su moneda baja y además lo han detectado todos los
presidentes de Estados Unidos. Sí, pero incluso cuando no son tipos fijos o
semifijos o flotantes sucios como en el caso de China sino que en teoría el
tipo de cambio se fija por las fuerzas de mercados en intervenciones directas del
Banco Central aún así la política monetaria que el Banco Central tiene una
influencia brutal en los tipos de cambio y por tanto invertir en moneda
extranjera es apostar porque el banquero central extranjero va a seguir una
determinada o va a tomar unas determinadas decisiones y eso es que
sin estar en la cabeza ya no del banquero central sino del consejo gobierno del
Banco Central pues creo que es muy complicado hacer. Un indicativo que antes
te he comentado y que creo que no se acuerdan tantas cosas. El tema de que los
bancos españoles lo primero que hayan sido ha sido quitarse de medio en los
bonos españoles. Es un indicativo de que a corto plazo algo puede pasar en la
economía española. Algo serio? Bueno, a mí que no se los estén quitando
encima los... la banca extranjera me da cierta tranquilidad porque normalmente los
bancos extranjeros son los primeros que huyen cuando huelen el miedo, no?
Probablemente que la banca española haya liquidado masivamente sus
sustenencias de bonos españoles tenga mas que ver con el tipo de operaciones de
política monetaria que se han llevado a cabo, las subastas internas y los que
han participado internamente en esas subastas porque la banca
española esté temiendo algo que la banca extranjera no sepa.
Yo ahí no lo veo tanto. En el año 2012 que nuyó, pero rápidamente fue la
banca extranjera que liquidó todas sus tenencias de deuda pública española y
posteriormente cuando el Banco Central Europeo empezó a comprar bonos fueron los
primeros que los colocaron al Banco Central Europeo, que ahora no haya sucedido
bueno, probablemente sea porque la banca extranjera sigue apostando con que el
Banco Central Europeo todavía va a mantener la solvencia, que no
necesariamente las condiciones de esa solvencia durante algunos años.
Dice el animal que parece que hoy ha cobrado la extra y se agradece, el
apoyo, muchas gracias por su apoyo a la causa de la libertad, incluyendo mi país
cuba, pueblo hermano. Rayo, un vídeo de comparación de empresas públicas versus
empresas privadas saludos. Bueno pues veremos si lo hacemos, es una
idea. Antes de responder las últimas preguntas, quería establecer contigo una
serie de conclusiones. Si crees que nos hemos dejado algo importante o quieres
apuntar algo más fuera de lo que he comentado o de lo que he sacado.
No, bueno, simplemente quizá hablar un poquito de China y de Evergrande, porque
quizás sea el otro actor geopolítico monetario relevante, ¿no? Aunque
estamos hablando mucho de inflación, hay que tener en cuenta que hay una
fuerza potencialmente desinflacionaria en el mundo que es China. China se puede
frenar y se puede frenar, bueno, ya se ha frenado en el terrestre este año, veremos
si ese frenazo persiste o no, pero desde luego que Evergrande ha entrado en
suspensión de pagos y que por tanto el mercado inmobiliario chino se consulide
como un mercado inmobiliario en restructuración, da puntos a pensar que
China, el crecimiento chino durante los próximos años, hasta que supere esa
restructuración, puede ser más lento de lo habitual. En el tercer trimestre del
año, para que nos hagamos una idea en términos anualizados, creció menos del
1% frente a crecimientos del 7 o del 10% a los que nos tenía acostumbrados
menos del 1%. Si China se estanca, eso va a aliviar mucho la demanda global, pues
de materias primas, de combustibles fósiles, de semiconductores, y eso puede
ser una fuerza desinflacionaria en medio de la inflación que estamos viviendo
ahora. Pero también puede provocar una crisis internacional.
Claro, pero eso también añade más desinflación.
Si China no paga sus acreedores extranjeros o acreedores, no paga sus acreedores.
No estoy diciendo de no pagar, pero una cuarta parte del crecimiento
económico mundial de los últimos años ha sido China. Si China deja de tirar
del carro, el resto de economías también lo pasará mal. Pero eso de nuevo es una
fuerza desinflacionaria, porque si Estados Unidos y la agrupción se frenan,
pues eso es menos gasto agregado y por tanto es menos inflación.
Entonces, estamos muy centrados en la inflación y tiene sentido, porque es la
mayor tasa de inflación en los últimos 40 años y además creo que las
autoridades monetarias están jugando con fuego, porque se puede descontrolar, se
pueden desantular las expectativas en cualquier momento, pero también es
cierto que hay amenazas desinflacionarias que hay que
considerar. Para que la gente entienda que eso no
significa que no pueda venir una crisis, si hubiera una gran crisis.
O sea, yo creo que estamos ante, si no viene una crisis o un
estancamiento importante, vamos a tener inflación y inflación que corre el
riesgo de descontrolarse y si no tenemos inflaciones, porque viene una cierta
crisis. Tampoco quiero hablar yo de una crisis como la del año 2012 o la del
año 2008, porque esos son crisis verdaderamente excepcionales, pero sí que
pueden barrancar el crecimiento económico mundial. A nivel general, bueno, en caso de
Vergrande yo lo he tratado en el canal y además creo que lo que expliqué es lo
que está haciendo. Vergrande está pagando a sus bonos extranjeros o
mejor dicho, el estado está rescatando por detrás, diciendo a la banca que le
conceda que préstamos a los bonos nacionales y están pagando a los
bonos extranjeros, es como que da desistimiento. Tú también has hecho
vídeo, creo que al respecto en tu canal. Sí, bueno, a ver, los bonos
extranjeros no están cobrando porque, básicamente, les da igual. Los
acreedores extranjeros no pueden instar un concurso de acreedores en China,
después si la compañía va a estar en proceso de semiliquidación,
los bonistas internos, bueno, incluso tampoco está el problema de los
bonistas internos. El problema está en que los acreedores internos de Vergrande
son básicamente proveedores y son familias chinas que han comprado y
vivienda sobre plan. Entonces, a todos esos acreedores sí se les dará una
salida, yo creo que es bastante impensable que el gobierno chino deje a
miles de chinos sin vivienda, sin la vivienda que han pagado por adelantado.
Pero el problema no es tanto una liquidación desordenada de Evergrande
que eso probablemente no suceda, sino la parálisis del sector inmobiliario chino
que va a suponer no sólo por Evergrande, sino porque todas las otras
promotoras están también en concurso o paralizadas y la construcción es el
30% del chino. Entonces, es un sector de muy difícil de gestión en el corto
medio plazo y eso necesariamente repercutirá de alguna manera en nuestro
mundo. Ahora respondemos las últimas preguntas. ¿Posibles escenarios,
¿podríamos escenarios a futuros con todo esto? Yo he explicado que, bueno, la
situación en España tarde de temprano va a petar por algún lado, como tú
bien has dicho, en 2000 tuvimos la crisis de las entidades financieras, mi
criterio, y tú me corregirás, o si lo consideras de otra manera, es que en el
medio largo plazo España va a enfrentarse una crisis de deuda. Como tú
bien has dicho, los gobiernos son todos cortoplacistas, pero no puede ser que
España de manera constante y sistemática esté gastando más de lo que
produce y esté tirando de deuda para pagar la deuda anterior, entonces esto en
algún momento puede llevar, puede llevar, y hay que decir eso a la gente, a una
situación de suspensión de pagos de España. Como bien hablábamos, el
micrófono cerrado era algo que incluso se podía contemplar en el año 12 con
la posibilidad del rescate, etcétera, etcétera, lo que pasa es que, claro,
España es Grecia, España es cuatro veces Grecia, o sea, si rescatas a España, si
España quiebra la Unión Europea, la eurozona, eso es reciente toda.
Depende de cómo la rescate, porque en parte hemos sido rescatados y no ha
pasado, pero claro, si vas a un rescate total, si ahí es difícil que un
rescate total de España e Italia, habría sido muy complicado desde luego.
Entonces, simplemente tu valoración, que es lo que crees que puede suceder si te
atreves a hacer una estimación y una posible solución.
Es un poco hablar por hablar, no? Porque realmente no sabemos lo que
puede pasar, o sea, a ver, la situación de España ahora mismo si es insostenible,
no podemos estar con déficits del 6, del 7 perpetuamente con la deuda que ya
tenemos, eso está claro. Ahora, lo que no sabemos es qué va a
cambiar o por dónde van a forzar el cambio. Ahora mismo parece que la eurozona
está en una etapa donde no quieren que quiebre ningún país y donde por tanto se
va a dar apoyo financiero para evitar cualquier pánico como el que se vive en
2012 en términos de riesgo de suspensión de pagos de un estado.
Ahora, si ese apoyo te lo dan será a cambio de compromisos con recortes, quiero
decir, la eurozona no va a sostener indefinidamente a España o a Italia o a
ningún país, diciéndole, no, y usted taga lo que quiera, gaste lo que quiera e
ingrese lo que quiere, no, eso está claro que no. Entonces, o nos imponen más a las
duras o a las blandas, pero nos imponen un ajuste presupuestario a largo plazo que
va a ser duro, o claro, si aquí llega una clase política que dice, no, no, nosotros
no hacemos ningún ajuste, no tenéis que seguir prestando indefinidamente, pues
ahí sí que te dejarían caer, claro, no va a quedar otra, de hecho te presionarían
pues cerrándote al guilfo del crédito, disparándote la prima de riesgo, que eso
ya le pasó, por ejemplo, a Italia en el año 2018 con la coalición en cinco
estrellas y la Liga Norte, quisieron presentar un presupuesto un poco más
expansivo, el Banco Central Europeo dijo, bueno, pues ya veremos si seguimos
comprando vos, no es tal, se les disparó la prima de riesgo y dieron más chatras
con el presupuesto expansivo, armas para presionarte ahí, y si tú no quieres
ceder a la presión, pues en última instancia suspensión de pagos, pero creo
que vamos más a una especie de intervención dura o blanda, veremos
cómo es. Perdón, que fue un poco lo que pasó con
Grecia y ahí les recortaron 40% las pensiones, se recortaron 40% los
soldos públicos, es decir, que no son simple, que las consecuencias son muy
graves, y en cualquier caso, en cualquiera de los escenarios, si no se hace una
reforma, mejor dicho, un cambio en el modelo, yo lo explico siempre, en el modelo
de Estado en España, al final quien va a pagarlo es el que menos tiene, va a pagarlo
el ciudadano medio, o sea, es el que va a pagar la fiesta aquí. Sí, en cualquier
caso, de todas formas, creo que va a ser el ciudadano medio. Pasamos a las
preguntas finales antes de cerrar el directo, acabamos de hacer una hora,
Ciscar, ¿crees que si la gente empieza a ahorrar mucho para prevenir el
impago de las futuras pensiones, nos harán un corralito de salud y libertad
colectiva? A ver, primero un corralito es un fenómeno bancario, porque ahorrar en el
banco, de hecho no recomendaría ahorrar en el banco, especialmente con la inflación
que tenemos, pero incluso sin inflación, creo que no es el mejor tipo de inversión
que se puede hacer. Quizá la pregunta se refiere a si nos nacionalizaría en el
ahorro. Ese es un riesgo que siempre está, es el modelo argentino, argentina no
podía pagar las pensiones y lo que hicieron fue nacionalizar los fondos
privados de pensiones prometiéndoles que a los ahorradores en esos fondos les
pagarían las pensiones que ya no podían pagar con cargo a presupuesto. Ese es un
riesgo que siempre está, pero es un riesgo relativamente sencillo de cubrir
invirtiendo en activos que estén fuera de España, o sea que tampoco no utilizaría
eso como excusa para no ahorrar, ahorra fuera de España y te cubres las espaldas
del resto de la nacionalización. Bitcoin es a político inconfiscable
con su ministro Finito, no sólo eso se está construyendo un sistema monetario
alternativo al estatal. ¿No es una pregunta?
Es verdad lo que pasa que, a ver, el dinero tiene efectos red muy importantes,
entonces salvo que haya razones muy fuertes para cambiar de sistema
monetario el común de los mortales no va a cambiar y es verdad que el estado
sigue teniendo privilegios muy muy considerables para imponer su divisa
básicamente que puede exigir que se paguen los impuestos con su divisa y
eso genera una certa demanda cautiva. Pero sí, bueno, es cierto que es bueno
que exista esa alternativa a la que algunos salten y otros puedan llegar a
saltar si el estado gestiona muy mal su moneda, eso desde luego sano la
competencia monetaria. ¿Cuál sería una propuesta de rayo dice
Ángel Tur para reducir el déficit estructural con posibilidad de ser
aprobada en esa España paternalista? Bueno, con posibilidad de ser aprobada, yo
creo que pocas porque yo recortaría muchísimo todas las partidas de gasto y
probablemente los recortes que propondrían, ni siquiera en este chat no los
comprarían mucho, o sea que al final vamos a probablemente vayamos a una
combinación de recortes o congelaciones de gasto con subidas muy fuertes de
impuestos y cuando digo muy fuertes son muy fuertes, no es eso lo que yo quiero
ni mucho menos, pero creo que es hacia lo que nos va a llevar, por supuesto
peso ahí podemos, pero también muy probablemente el Partido Popular en el
gobierno me cuesta ver que haga recortes muy fuertes y si no los hace Europa le
pedirá subidas de impuestos y preferirá subir impuestos.
Bueno, a Pepe y Vox, hace poco de hecho tuviste en contronazo una decepción si
quieres llamarlo X con Vox por el tema de los interinos, etcétera, etcétera, pero
bueno, quien queráis, en el canal de Juan Ramón Rallo tenéis ese vídeo que es
muy interesante, yo te lo compartí porque...
Dice Carlos Manuz, ¿por qué la desinflación es peligrosa?
No, la desinflación en sí misma no es peligrosa, lo que digo es que si viene
desinflación será porque hay un estancamiento económico global, o sea que
es improbable que la desinflación venga con crecimiento económico, a ver, no es
imposible porque si fuera cierta la tesis de que la
inflación actual responde única y exclusivamente a que han aparecido de
súbito unos cuyos de botella en los primeros sectores de la economía, pues bueno,
si esos cuyos de botella se solucionan, se normaliza el suministro de estos
bienes intermedios y seguimos creciendo sin inflación, pero es que hay, desde mi
punto de vista, otras causas subyacentes y por tanto, esas causas subyacentes os
se solucionan con subidas de tipos de interés, en cuyo caso, estancamiento, o se
solucionan porque petachina, por ejemplo, y eso nos arrastra a los demás con
estancamiento y por tanto menos.
Es que creo que al final lo que a todo el mundo le tenía que dar claro es que la
situación económicamente, por algún lado, va a ir mal, o sea, es muy difícil que la
cosa pueda mejorar si no es por la inflación y por un empobrecimiento
paplatino es por una crisis.
Sí, lo que pasa es que, si me permites, si seguimos creciendo y creando empleo,
creo que durante algunos años podemos, salvo que vamos a entrar a Europeo, lo interrumpa,
podemos convivir con la inflación porque, digamos que si entramos a una
dinámica puramente inflacionista, la gente puede terminar notando que no le
perjudica tanto la inflación y cuidado con eso porque aunque a corto plazo, digamos,
bueno, pues tampoco me suben los precios un 6, pero los salarios me suben un 6, tal cual,
acostumbrarnos a la inflación, hará que en algún momento nos tengan que cortar
las expectativas de inflación con una subida brutal de tipos de interés y ahí lo
pagaremos, pero claro, eso podría ser en 5 o más años, depende el ritmo al que
quieran ajustar a los búromes.
Es un poco lo que espera el gobierno con el tema de los inmigrantes, etcétera, etcétera.
Bueno dice Echema cuál sería el mejor y el peor escenario que nos espera a
corto plazo.
Yo creo que...
Bueno, el mejor lo he descrito, que la inflación sea puramente por cuello de
botella por costes, vamos, contingentación de la oferta y que esto se solucione en el
corto plazo y claro, si tienes una oferta, digamos, lo así, totalmente elástica, pues
aunque le metas mucho gasto, se sigue creciendo sin inflación, ese sería el mejor escenario.
Yo creo que la inflación no se puede explicar, no se puede comprender solo por la existencia
de cuyos de botía.
De hecho, los propios cuyos de botía tienen causas distintas a, bueno, que súbitamente
no podemos producir tanto como antes y, por tanto, ese mejor escenario lo veo complicado.
Un escenario no muy malo, pues, que China frenara un poco, que no nos impactara demasiado
ese frenazo y que se moderarán los precios de algunos bienes como el petróleo, el gas
y se normalizarán también el sumiestro de otros, por ejemplo, semiconductores, lo veo
complicado de transformarse, creo que vamos más bien o a un escenario de crecimiento inflacionista
o de estancamiento desinflacionista.
Alberta le dice a ese buen equipo, más en cuentos como este porfa, bueno, pues no hay
pregunta, pero bueno, para mí es un placer encontrar siempre con Juan Ramón, por supuesto.
Ángel OCS, y con este terminamos ya, dice, si los bancos centrales no se toman en serio
la subida, se podrían devolver los bonos viendo los rendimientos actuales, igual devaluando
la moneda, igual generando inflación.
No sé si entiendo muy bien la pregunta, ¿se podrían devolver a amortizar los bonos?
A ver, justamente si hay inflación los bonos, la deuda pública será más fácil de devolver,
¿por qué?
Porque los ingresos del estado aumentarán, imagínemos los ingresos por IVA, pues si van
subiendo los precios, el gobierno nominalmente ingresa más.
También si la inflación se traslada a los salarios, ingresará mucho más por IRPF,
lo cual digamos que el PIB en términos nominales aumentará, quizá en términos reales no,
pero en términos nominales sí, y por tanto la ratio de deuda PIB bajaría, es más, una
de las razones por las que quizá los bancos centrales no estén reaccionando ya a la
inflación anormalmente alta que tenemos es porque a los bancos centrales y a los gobiernos,
sobre todo a los gobiernos, les puede interesar un cierto periodo de inflación alta para
diluir todo el endeudamiento público que se ha acumulado sobre todo durante el último
año y medio.
Sería como pagar las deudas de la pandemia con un impuesto extraordinario en forma de
inflación.
Entonces, ese es un posible escenario de los que tenemos por delante y en ese sentido pues
al contrario, los bonos serían más fáciles de amortizar si viene a la inflación.
Bueno, pues cuándo hemos subperchado, aunque entregará alguno, ya lo dejamos para el
siguiente directo, que espero que por lo menos una vez al mes, podemos contar con Juan Ramón
por aquí.
Bueno, Juan Ramón, pues ha sido un placer, no, he dicho que ojalá, ojalá, ojalá.
Nada, Juan Ramón, que muchas gracias por estar por aquí, es un placer, sabes que en
que políticamente discrepemos, que también es interesante y ya haremos algún día otro
debate sobre sujeto, sobre todo cuando saquen libros, supongo que ya habrá cosas que tú
no estés de acuerdo y valdrá la pena debatir sobre ello.
Muchas gracias por estar aquí, es un placer y vemos cómo se desarrolla todo.
Es decir, luego, el escenario para los economistas, como digo, es cuanto menos apasionante y…
Llevamos muchos años con escenarios apasionantes, sí, desde una crisis de inflacionista como
la de 2008-2012, pues, y ahora una crisis potencialmente inflacionista, o sea que sí,
desde luego, para aprender hay mucho.
No estaría mal un poquito de calma, de una vez.
Bueno, pues no, Juan Ramón, muchas gracias, muchas gracias a todos los que habéis estado
aquí.