This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este nuevo video de hoy.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este nuevo directo de los que cada
mes apadrina en este canal IG, broker británico, con el que este canal ya lleva colaborando
desde hace muchos meses, ya más de un año, y que posibilita eventos o charlas, tertulias
como la que va a tener lugar a continuación, que es una tertulia sobre macroeconomía y
sobre mercados. Vamos a hablar sobre cuál es la situación económica, si hay optimismo
en el ambiente o si hay que ser prudentes porque se avecinan nubarrones, y sobre cómo
todo esto está afectando y puede seguir afectando a los mercados financieros. Y para mantener
esta tertulia macroeconómica que, repito, está apadrinada con IG, os invito a que pinchéis
en el enlace que encontráis en la caja de descripción del video y también en el comentario
destacado, aunque solo sea como señal de agradecimiento por impulsar estos directos, pues para hablar
sobre todo esto he traído a dos personas, una de ellas las lo trae siempre en estas
tertulias macroeconómicas que es Dani Fernández, profesor de la Universidad de Francisco Marroquín,
profesor de la Universidad de las Esperides. ¿Qué tal? Buenas noches, bienvenido. ¿Qué tal,
Juan? Gracias, gracias como siempre por invitarme. Un placer. Y hoy he traído a otra persona que,
a la que traeré más veces en las ocasiones en el futuro, que ya tuve en algún otro momento en el
pasado en el canal y que está continuamente analizando los mercados y evaluando los mercados
y creo que su juicio puede ser muy interesante para complementar el análisis más estrictamente
macro que solemos hacer en este canal. ¿Qué es Pablo Gil? ¿Qué tal Pablo? Buenas noches.
Hola Juan, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Buenas noches a ambos. Bueno, Pablo lo seguiréis por Twitter,
también tiene su canal de YouTube muy seguido y con muchas visitas y visualizaciones de análisis
de mercados y además también, dejadme que os comente, está ahora en el lanzamiento de un curso
para aprender a invertir. Un curso que, si os interesa, podéis encontrar la dirección también
en la descripción del vídeo y en el comentario destacado. No sé si quieres comentar algo brevemente
sobre el curso antes de empezar. Sí, más que un curso es una membresía para hacer un seguimiento
del mercado semanal tocando todo lo importante, la parte geopolítica, la parte macroeconómica y,
por supuesto, el análisis de todo tipo de activos, porque al final el mercado es 360 grados y influye
muchísimo, como veremos hoy, pues lo que pasa a nivel de crédito, en el mercado de bonos, en la
propia renta variable o en las materias primas muy relacionadas con la crisis geopolítica que se ha
desatado. Bueno, pues es una forma de estar al tanto de todo lo que va ocurriendo y tomarle el
curso a la evolución económica, así que encantados de que mañana vengan al directo para que puedan
ver qué va a consistir y que vean una demo concreta de qué es lo que voy a hacer en esos seminarios.
Genial, pues si queréis aprender cursos, seminarios, informes semanales, pues lo podéis
encontrar en este enlace que ya os digo, lo tenéis en la caja de descripción del vídeo y también en
el comentario destacado. Muy bien, pues empezamos probablemente con la tertulia dicha. ¿Cuál es
ahora mismo la situación macroeconómica? Siempre os hago esta pregunta porque hacemos esta tertulia
mes tras mes, es evidente que la macroeconomía no cambia radicalmente, no siempre, al menos de
un mes a otro, hay ocasiones en las que sí, pero no todos los meses va a haber cambios muy drásticos en la
macroeconomía, lógicamente, pero bueno, pues mes tras mes sí vamos teniendo nueva información
actualizada que nos lleva o a reafirmarnos en tesis pasadas o a revisarlas o a matizarlas y por
eso es interesante ir teniendo esta actualización de lo que vamos viendo. Algunos datos que pueden
haber sido quizá llamativos, pues datos de inflación, que parece que está habiendo una
cierta persistencia y si los conjugamos con las materias primas, pues un anticipo de que pueda
haber un cierto recalentamiento por ahí y sobre todo datos que tuvimos ayer de PMI de actividad
adelantada, malos o no sé si muy malos, depende cómo interpretemos el muy, pero bastante malos en
Europa, no sólo en Alemania, donde ya era más o menos descontado, sino también en Francia, que no
estaba tan descontado y en España pues prácticamente contracción, de hecho la propia IREF en España ya
está anticipando que tendremos un tercer trimestre o habremos tenido un tercer trimestre de
contracción, pero al mismo tiempo que conocimos estos datos de PMI en Europa bastante malos,
conocimos unos no buenos o espectacularmente buenos en Estados Unidos, pero donde parece que se
reanima un poco la actividad, el mercado laboral sigue respondiendo fuerte, aunque es verdad que
cuando lo revisan cada vez las revisiones son más negativas, pero el tono general de la economía
estadounidense no parece que esté tan apagado como el europeo, entonces ¿dónde estamos?
Pablo, venga, que a Dani. Bueno, yo en mi visión, evidentemente Europa está en una situación mucho más
endeble que Estados Unidos, no solamente lo vemos en términos de los PMI, donde llevamos ya muchos
meses con el sector manufacturero en cotas que son más propias de recesión que otra cosa,
pero teníamos un sector servicios que estaba muy caliente y que ahora ha empezado a pinchar,
y estos últimos datos de PMI pues muestran que ese enfriamiento en el sector servicios cuando el
sector manufacturero sigue muy tocado, pues probablemente van a traer lecturas de PIB muy
negativas. Estamos ya en un entorno de crecimientos casi nulos con ese menos 0,1, 0,1, 0,1 de los
últimos tres trimestres, y un agregado, aunque a mí no me gusta verlo mucho en términos
interanuales porque se pierde la noción de lo que estás analizando, pero un interanual que mucha
gente toma como referencia en 0,5%, con lo cual nos estamos quedando sin margen realmente para
sufrir lo que todavía nos queda por sufrir, y es esa restricción monetaria que si bien no vaya más,
porque no hace falta que vaya más de donde estamos ahora mismo con los tipos de interés,
el drenaje de liquidez por parte del programa de quantitative tightening del BC ya va a hacer el
daño suficiente como para que probablemente no podamos evitar la recesión. En Estados Unidos
tenemos un entorno un poquito distinto, tenemos como dices unos PMI que están en la cota de los
50s aguantando sin entrar todavía en zona de contracción, aunque esto es como lo de la media
móvil de 200, o sea, pretender asimilar que por que caiga a 49 ya vamos a tener una recesión es un
poco simplificar en exceso el escenario, pero lo que está claro es que hay algo que hay que
hablar, yo creo que esto te lo he oído contar a ti también Juan en otras ocasiones, pero es que
mientras que tienes una política monetaria restrictiva que está implementando la Reserva
Federal, por otro lado tienes un gobierno que está gastando a tutti plen con un déficit totalmente
brutal, nunca hemos visto unos déficits como los que tienen en un entorno donde no hay un
análisis económico, con lo cual es un poco la sensación de querer soplar y sorber a la vez,
monetariamente intentamos que la inflación remita hacia el 2%, pero luego el gobierno sigue con
esos planes de gasto y un endeudamiento en máximos históricos, y ese gasto fiscal probablemente es
lo que está sustentando la economía estadounidense que me da miedo de cara a 2024 año electoral,
donde probablemente demócratas y republicanos no van a concederse ni un ápice de terreno,
con un problema con el techo de deuda que está por aquí todavía rondando, con una sensación de que
el endeudamiento se ha convertido en un caballo de batalla electoral, bueno pues si tenemos tipos
mantenidos aquí por encima del 5% durante 2024, trenaje de liquidez y no tienes el estímulo fiscal
que has tenido este año, pues veremos qué pasa con la economía estadounidense el año próximo,
yo creo que en ese sentido el panorama más allá de lo que hablemos luego del aspecto geopolítico
pues está en un entorno muy peligroso. Bueno, a mí me preocuparía más casi que tengamos los
decisos fiscales en 2024 que seguimos teniendo ahora que no los tengamos, porque significaría
que la irresponsabilidad fiscal está instalada en Estados Unidos y eso a medio plazo es mucho más
preocupante que ahora haya una recesión, que sea el ajuste que tiene que haber en la economía,
pero luego seguimos hablando de esto. ¿Es Dani? Sí, bueno efectivamente yo también creo que el
hecho de que esté brillando algo más la economía americana que la que la europea ahora mismo es
principalmente causa de esto, que es al final a corto plazo si expandes la economía a medio y
largo plazo quizás estás generando o estás cavando tu propia tumba o haciendo o ahondando los problemas
que ya tiene la economía norteamericana de exceso de deuda, entonces desde ese punto de vista lo
podemos ver por ejemplo también en los beneficios de las empresas, las empresas que están tienen más
ingresos en Estados Unidos, estoy hablando de beneficios de empresas americanas, las empresas
que tienen más beneficio dentro de más ingresos dentro de Estados Unidos lo están pasando mejor
que las empresas que tienen principalmente sus ingresos fuera de Estados Unidos, lo cual evidentemente
quiere decir que ahora mismo hace más frío fuera de Estados Unidos que dentro de Estados Unidos y en
varias zonas económicas, no solo Europa, China también hace ahora bastante frío, en Estados Unidos
parece que es el único que ese frío se está al menos de momento pues librándose de él y ahora
las estamos en todavía relativamente pronto pero ya se están dando beneficios de las empresas, ya
están presentando beneficios del tercer trimestre y lo que vemos es que una vez más sorprenden a la
baja, yo sé que estos de Fazze siempre ponen sus indicadores de hay EPS, beneficios por encima de
lo que esperábamos y lo que te da ti la gana, ya pero cuando tú ves cómo termina la temporada de
resultados anterior y qué se espera para la siguiente y ves en qué termina la siguiente
siempre están peor y ya llevamos cuatro trimestres, un año vamos, un año entero con unos resultados
en términos anuales peores que los del año anterior, están siendo relativamente pequeños
menos 0,4% pero las empresas no lo están pasando bien, es decir las empresas siguen
teniendo problemas de beneficios con caídas de beneficios y llevamos ya un año con caídas de
beneficios sin embargo parece que el resto de variables no acompañan, la típica es la de la
del empleo que estabas comentando tú Juan pero bueno el empleo ya sabemos que es una retrasada y
lo hemos hablado muchos tiempos aunque sea retrasada se está retrasando mucho y parece que no llega
nunca que empeore la cosa pero sí está empeorando, no está empeorando en el desempleo que lo podemos
ver quizás demasiado rápido pero si están empleando esta cosa que llaman el job openings
por cada vacante y sobre todo por vacante, cuántas nuevas ofertas de empleo hay por
vacantes y siguen estando por encima de uno es decir se sigue generando más empleo del desempleo
que hay pero en caída es decir se generan muchas más vacantes hace un año muchas más ofertas de
trabajo hace un año de las que se generan hoy y sabemos que en algún momento cuando este indicador
empieza a irse a terreno negativo está empezando depende la economía a irse a terreno negativo desde
luego siendo cada vez menos y menos fuerte este indicador termina afectando tarde o temprano en
el desempleo entonces mi estimación es que simplemente estamos en un mercado, sobre todo en
Estados Unidos no tanto en Europa pero estamos en un mercado muy tensionado de empleo que se está
destensionando y que poco a poco puede empezar sobre todo si la política monetaria contractiva
sigue lo suficiente y si se empieza a poner un poco de pues de cabeza en la política fiscal
vamos a tener un impacto en el desempleo más pronto que tarde. Sobre el mercado laboral recordemos que
la pauta que suele seguir durante la desaceleración y recesión es primero se deja de contratar o se
contrata menos y luego se empieza a despedir, no es que se empiece a despedir siempre en términos netos
son son flujos y por tanto despidos hay siempre muchos contrataciones hay siempre muchas pero en
términos netos la cuestión es que primero mayoritariamente las empresas dejan de contratar
porque les resulta más sencillo más fácil y luego ya sí empiezan a prescindir de aquellos
trabajadores que han tenido un coste en ser contratados un coste de selección de entrenamiento
de formación interna y que por tanto si pueden y que tienen costes también legales y contractuales
de despido y si pueden evitar el despido no contratando mejor que optar por despedir antes.
Básicamente el análisis que ha hecho Pablo es empezamos con un debilitamiento de la actividad
manufacturera sobre todo en Europa y ese debilitamiento parece que se está extendiendo
también ya al sector servicios lo cual por cierto tiene bastante lógica y vamos ya hace tres o cuatro
meses personalmente dije bueno una hipótesis de por qué puede estar pasando esto es el PMI
manufacturero la actividad manufacturera está en principio más expuesta al crédito no es que todas
las no es que todos los bienes manufactureros que se compren sean a crédito pero obviamente hay más
demanda de manufacturas a crédito que de servicios por lo cual el impacto del crédito se deja sentir
en un primer momento más en el PMI manufacturero que en el de servicios pero claro una vez siga la
contracción en la parte manufacturera industrial menores contrataciones peores respectivas de
empleabilidad futura etcétera menor gasto de efecto multiplicador en servicios y por tanto también
ya tenemos la contracción de los de los servicios. ¿Creéis que está pasando algo de esto o simplemente
son otros los circuitos los que se están activando? Yo personalmente creo que estamos
siguiendo una pauta muy similar a la que vivimos con la inflación si recordáis cuando se empezó a
cuando se empezó a abrir un poco la economía al principio casi todo el ahorro forzoso este que
nos habían inyectado con las políticas fiscales expansivas y monetarias expansivas fue para dar
los bienes y se hablaba mucho de la inflación en bienes pero no había inflación en servicios y
dice hombre no puede haber inflación en servicios porque está cerrada el mundo porque no había
competiciones deportivas porque no podías ir a los estadios no podías ir a los conciertos no podías
salir a cenar o a comer no podías viajar con lo cual el sector servicios estaba paralizado y canalizamos
todo ese ahorro inicialmente hacia bienes pero cuando luego se nos dio libertad para retomar
nuestra vida pues fue un poco un carpe diem yo cuando vas a la playa este último verano te
quedas alucinado de la cantidad de gente que va a restaurantes que viaja que se mueve las caravanas
en la carretera es como decir mira que me quiten lo bailado yo quiero recuperar el tiempo perdido y
se ha concentrado muchísimo esa actividad yo creo de aprovechar el dinero que tenemos en cuenta
en el sector servicios por otro lado tiene todo el sentido del mundo porque es lo que echabas más en
falta en los últimos dos años este comentario que comen que haces tú juan sobre cuánto tarda en
llegar la presión del encarecimiento del crédito a aquellos bienes y servicios que consumimos creo
que se aplica todo en la economía no mucha gente está sorprendidísima de hoy es que tampoco hace
tanto daño este es esta situación digo bueno es que hay muchas empresas que tienen todavía préstamos
que los que con buen ojo los tuvieron cuando los tipos estaban en mínimos históricos es que la
aventura de la subida de tasas lleva año y medio no lleva más con lo cual mucha parte de la
financiación que todavía tienen empresas gobiernos etcétera están a tipos que no son los actuales
creo que el tipo medio de lo que paga actualmente el tesoro estadounidense por toda por esos 33
trillones de deuda que tiene está por debajo del 3% todavía o algo así lo cual quiere decir que
simplemente manteniendo los tipos otro año probablemente ese tipo va a ir subiendo acercándose
más al tipo oficial del dinero con lo cual no hace falta que hagan nada adicional para que tú
empieces a notar cada vez un daño mayor y eso se aplica a hipotecas se aplica a préstamos al consumo
se aplica a los préstamos o líneas de crédito de las de las de las corporaciones o de las
empresas por tanto tal vez una de los de los factores que más sorprendo más me sorprende es
que la gente tiene la sensación de no pasa nada digo no pasa nada porque ha sido tan brutal y
tan rápido no veías una subida de tasas de interés tan bestial como está desde los años 80 pero no
dudes que va a tener un efecto otra cosa es luego cuantificar ese efecto pero no lo has visto
íntegramente con lo cual creo que sí que el efecto en el sector manufacturero ya se está dejando
notar porque como tú dices si alguien quiere financiar la compra de un bien ya se enfrenta a
unos tipos que no tiene nada que ver con los que había en principios de 2022 y luego en los
negocios tradicionales pues poco a poco van a empezar a sentir cómo ese coste de financiación
se come parte de los beneficios que generaba la empresa y a partir de ahí ya veremos el efecto
que tiene en el desempleo en los beneficios empresariales en las valoraciones bursátiles
y en un montón de cosas más si sí de nivel no yo decía que justamente ese dato lo tengo para
eeuu no para europa pero para china tampoco pero lo tengo calculado en eeuu de cuánto es la demanda
eso sí es demanda es nominal en dólares nominales de bienes duraderos bienes no duraderos y de
servicios y actualmente en comparación estandarizados en febrero de 2000 de 2020 sería 100 para los 3
actualmente está un 144 los bienes duraderos 128.6 los bienes no duraderos y 117 los servicios
probablemente todavía los servicios la demanda de servicios está por debajo en términos reales de
lo que estaba en febrero de 2020 o quizás está igualando ahora en términos reales no sé exactamente
la verdad que tendría que haberlo calculado pero no tengo términos reales pero lo importante aquí
en términos nominales un 17% encima los servicios un 44% encima los bienes duraderos un 28% encima
los bienes no duraderos que significa esto pues que ha cambiado la composición de la economía y la
demanda en esa economía y como muy bien comentaba pues pablo la mayor parte de expansión de los
bienes sobre todo duraderos se dieron prácticamente en todo 2020 y un poquito del 21 y lleva bastante
plano en todo lo que llevamos del 23 mientras que los servicios han seguido creciendo durante todo
este tiempo sobre todo a partir de 2021 esto que quiere decir pues que de alguna manera la economía
está volviendo a su ser a lo que era antes de en 2020 pero lo está haciendo de forma relativamente
lenta y luego también por poner un poco quizá por comentar algo extra no va a parte de los números
sobre el argumento que ha hecho pablo el sector servicios es más grande bastante más grande en
nuestras economías entonces que se vaya para abajo el sector servicios es más grave a que se vaya
para abajo el sector manufactura entendido como potencial impacto en el crecimiento económico las
cifras de pib o sea pablo ha mencionado un canal por el que se verán afectadas las empresas y que
todavía nos están viendo que es el creciente coste de financiación pero otro canal que hemos
mencionado por el que sí se podrían ya estar viendo las empresas y que en parte dani ahora con
los datos que ha dado pues lo recogía es el de menores ventas y un sector donde esto ya está
sucediendo de manera muy clara es el sector de la vivienda menos hipotecas menos ventas de vivienda
también claro conforme suban los tipos conforme se consolide digamos la subida de tipos de interés
las empresas de la construcción lo van a tener más complicado para construir al menos salvo que
repercutan el sobre coste financiero al precio de venta en cuyo caso venderán menos cuál es la
cuál es vuestra perspectiva o cuál es vuestra visión sobre lo que va a pasar en el mercado
inmobiliario a tenor de estas fuertes subidas de los tipos de interés que está pasando y que
puede seguir sucediendo si ampliamos un poco el horizonte tanto en eeuu como diría europa
pero sobre todo quizá nos interesa el caso de españa no como como lo veis yo tengo una opinión
aquí que a veces no no comparten muchos analistas y es que la situación que vivimos hoy no tiene
nada que ver con lo que se vivió en 2007 2008 está ligado concretamente a la oferta de inmuebles
todos sabemos que un mercado se rige por dos factores demanda y oferta no puedes no puedes
analizar qué va a pasar el precio es digamos la incógnita que se despeja en función de demanda
y oferta en 2007 2008 la forma en la que se construía tanto aquí en españa como en estados
unidos era era aberrante no era me acuerdo el skyline había veces que era prueba la prueba
del algodón o tu miraba si veías grúas por todos sitios camiones de mudanza creo que las
condiciones que se han dado en los últimos tres años han sido muy malas para que haya
habido un stock de vivienda elevado hemos tenido una pandemia hemos cerrado las economías luego
hemos tenido una subida del coste de determinados materiales totalmente disparatado que ha frenado
mucho mucho incentivo a empezar a construir y cuando nos hemos querido dar cuenta la economía
se ha reabierto con básicamente dos años de pérdida de stock pero luego además es que se
aprendió en españa por ejemplo yo creo que hizo mucho daño la crisis que se vivió a partir del
año 2008 y los constructores no han seguido a la misma pauta que siguieron en la burbuja
al final lo que te encuentras es una es un mercado caed más menos operativo no tanto aquí como en
estados unidos porque dices bueno en estados unidos llama de clama al cielo porque en el
fondo dices cuando tú analizas todo lo que es los cuartiles de la población donde tienen sus
hipotecas a qué tipos las han bloqueado a tipo fijo y descubres que tienes un porcentaje muy
muy grande de la población que tiene hipotecas fijas por debajo del 3,6% y te estas esta gente
no va a poner en venta su vivienda porque es que tiene que tiene que ser consciente de que
una hipoteca 30 años nueva casi le cuesta el 8% y a 15 años más de un 7 por lo cual nadie en
su sano juicio va a vender una casa que tiene financiada tipos por debajo del 3,5 para meterse
en una nueva que le va a costar en la financiación el doble y eso hace que mucha gente en otras
circunstancias con el precio alto se vería tentada de poner en oferta su casa no lo va a
hacer y de hecho el stock vivo que hay ahora mismo de casas de nuevas y casas de segunda
mano en estados unidos al menos el último dato que yo vi es de los más bajos desde los años
80 por tanto careces de oferta y eso hace que la presión en los precios a la baja sea menor pero
por otro lado tampoco tienes mucha gente que pueda comprar porque tienes unos precios disparatados
con un coste de financiación altísima y eso saca fuera de posibles demanda por ejemplo a toda la
gente joven al final dices bueno hay menos demanda y menos oferta hay muy pocas transacciones caen
la concesión de hipotecas como hemos visto por ejemplo en españa pero los precios no bajan y ahí
estamos en esa situación en la que todo el mundo está esperando un colapso de los precios de la
vivienda al uso como lo que vivimos 2009 2010 2011 etcétera yo pienso que no va a pasar simplemente
vas a tener un mercado con muchísima menos actividad donde el que tiene que vender salvo
el que haya hecho una especulación muy agresiva y se vea obligado a vender su activo no va a parar
simplemente va a esperar y el que no puede comprar no va a poder comprar entonces dices bueno va a
haber menos transacciones muchísimas menos pero no creo que se vaya a trasladar a una variación
del precio especialmente a grande si en españa en las hipotecas que se estaban concediendo antes
de esta subida de tipos era más o menos quizá un tercio de las que se estaban concediendo lo
digo un poco un poco por pero vamos a algo similar a un tercio de los que se están concediendo en
2007 entonces bueno claro en ante esta situación pues tienes un mercado que no se ha inflado y
como tienes un mercado que no se ha inflado tienes un mercado que a la hora de desinflarse no va a
generar tanto problema ahí no hay mucha hay no hay mucha duda sobre lo el impacto de los tipos
curiosamente a españa está afectando mucho más que otros países esto lo están comentando por
alguien que los tipos de interés de las hipotecas españolas eran mucho más altos que los de otros
países y esto tiene que ver curiosamente es cierto es completamente cierto porque hay
mucha más hipoteca variable en españa que en el resto de países pero curiosamente no por las
nuevas hipotecas porque si es verdad que en el último quizá dos años en españa se han dado
bastante más hipotecas a tipo fijo o no sé si bastante más pero desde luego proporcionalmente
más que hipotecas a tipo variable lo cual de alguna manera te hace hay algo aquí dos cosas
que no cuadran y lo único que cuadra es que no se han dado muchas hipotecas es decir en españa
no se han dado muchas hipotecas por lo tanto el importe total de hipotecas vivas en la relación
variable fija no ha cambiado mucho a pesar de que las nuevas hipotecas y se estaban dando con
mayor proporción fija que variable por lo tanto esto básicamente que quiere decir que a la hora de
subir tipos si están afectando más a la gente que tiene hipotecas ya vivas pero no se han dado
muchas hipotecas en los últimos años dicho otra manera como país se va a afectar relativamente
poco en comparación como por ejemplo si ha podido ocurrir en eeuu en otros países de europa pero
claro allí la comparación que tienes es que sí se han dado muchas hipotecas en los últimos
en los últimos meses o trimestres o lo que sea por dar solamente un dato en eeuu que es quizá lo
que tengo más más controlado actualmente apenas el 4% de hipotecas totales están dadas a un tipo
de interés mayor al 6% en eeuu y la gran mayor parte de hipotecas superior al 90% están dadas
a tipo fico y más de la mitad están a menos de un 3 entre un 3 y un 4% es decir esta gente como
te dices no va a sufrir pero la nueva demanda de vivienda las nuevas hipotecas si van a sufrir y
ya están sufriendo de hecho de hecho están las hipotecas nuevas que están en eeuu está pues en
pues a niveles de los años 90 94 95 estamos hablando en términos nominales es decir en
realidad pues esto pues si hay un freno muy fuerte a esa demanda pero como comentaba palo
también hay un freno muy fuerte a la oferta porque la gente se queda atrapada en una vivienda si
tiene un tipo fijo es decir la vivienda no la pone en venta actualmente en eeuu me parece que
son más de un 20% de la vivienda perdón hay un más hay un 20% de caída de oferta de vivienda
usada es decir la gente no pone su vivienda usada a la venta al menos en la medida en la que está
atrapado en la vivienda con una con una con una hipoteca a tipo fijo o en la que se tiene que
endeudar a un nuevo tipo que no quiere hacerlo a casi un 8% si yo coincido bastante en la análisis
que ha hecho que ha hecho pablo de bueno tenemos una especie de de memoria colectiva sobre la
última crisis inmobiliaria y parece como que todos estamos esperando que se repita y las
circunstancias con las que se dio y que sean susceptibles de repetirse no no tiene nada que
ver no porque no se ha construido en gran medida no hay promotores hiper apalancados que tengan que
liquidar masivamente sus viviendas a cualquier precio incluso en la crisis pasada los impagos
hipotecarios fueron relativamente modestos es verdad que copaban mucho los medios de comunicación
pero la mora hipotecaria no pasó del 5% por tanto ahora aunque suban mucho los tipos tampoco la
mora hipotecaria se va previsiblemente a disparar si no se dispara entonces no hay muchos motivos
para que se dispare ahora y claro por ese lado no hay ventas forzosas de vivienda y si no hay
ventas forzosas pues te vas al mercado fundamental el mercado fundamental como decía pablo es oferta
escasa demanda escasa precio pues un poco indeterminado al alza y a la baja no yo creo
que juan además hay otro tema que es importante que la gente tiene que recordar a diferencia de
lo que pasa en eeuu en alemania o en canadá o en algún país nórdico o o baselanda donde hemos
visto una subida espectacular de los precios por encima de los picos que se marcaron en 2008 en
españa no ha pasado estamos volviendo a esos niveles de precios de la última burbuja pero es
que en el caso de eeuu están 40 o 40 y tantos por ciento por encima y lo mismo que pasa en
algunos países europeos por tanto el factor precio en españa yo creo que es diferenciador y luego
aquí en españa acordaros lo que ocurrió en 2007 2008 teníamos a un sector bancario sobre todo
bancos pequeños y cajas de ahorro que habían perdido completamente la cabeza y que tenían
más actividad en el sector inmobiliario que en su propio sector natural como banco y cometieron
barbaridades no con con valoraciones en cartera de inmuebles que eran un disparate absoluto que
cuando luego estalló la crisis fueron unos de los primeros que forzaron la salida de inmuebles a
mercado y incrementaron la oferta en estilo pánico no eso no existe los bancos no han hecho ese tipo
de repetición de jugada y por tanto yo creo que lo que es la estructura de lo que nos enfrentamos
en el mercado inmobiliario al menos en españa esta vez no tiene nada que ver con lo que se
vivió en 2007 2008 otro factor yo creo enormemente diferencial respecto a la situación actual es
que se disparó el precio de la vivienda pero no el del alquiler y el precio del alquiler te da el
valor spot de vivir en una casa en este caso los precios de la vivienda han subido pero también
los precios del alquiler y no puede pensar que en el precio de compra-venta hay una exuberancia
burbujística pero en el precio del alquiler no porque uno no se endeuda para alquilar este
mes no hay una euforia de demanda de crédito para alquilar esperando que puedas subarrendar
a precios más altos y demás que es la dinámica burbujística hay un subyacente ahora que es el
entonces eso te indica que no están muy alejadas las valoraciones reales de los precios de compra
venta lo cual no quita que claro si hubiese un colapso del crédito total pues probablemente
los precios si bajarían algo pero no 20 30 40 por ciento como llegaron a bajar en y también
recordemos un dato que me gusta mucho citarlo para coger algo de perspectiva dado que nuestra
perspectiva ahora mismo está muy influida por la última crisis inmobiliaria y es que hasta 2007
los precios de la vivienda en españa en términos nominales eso sí pero en términos nominales no
bajaban desde la guerra civil no es lo normal que en españa haya correcciones muy fuertes
del precio de la vivienda y por cierto en otros países también están cayendo ya los precios
en suecia están cayendo los precios entre unido creo que también está en alemania
claro pero es que en alemania si uno mira la relación entre precios y de la vida se
había disparatado entre las cosas por el claro clima de bajos tipos de interés durante tanto
tiempo mucho ahorro alemán pues que hacía es comprar desde que han subido tipos están
cayendo en la práctica totalidad del mundo o al menos han dejado de subir es distinto
que dejen de subir a que bajen alemania austria canadá bajando china las burbujas y las burbujas
inmobiliaria en canadá en alemania en austria no tiene nada que ver con los precios de españa
eso casi era un bono de larga duración y está pasando lo mismo bueno no sabemos si van a bajar
los precios al menos en españa en eeuu podría ser porque sí que hubo una recalentamiento de
precios pero bueno también la oferta se está restringiendo lo que sí que parece por lo que
hemos dicho es que la actividad en la construcción si se va a frenar entonces hoy ya se está
frenando entonces tenemos un sector industrial frenado un sector de la construcción frenado
un sector de servicios que no tiene mucho vigor o mucho impulso la perspectiva a medio plazo no
es no es muy ilusionante sin embargo también este sentido lo leía en el chat y es una reflexión
que también hay que efectuar hasta qué punto conforme se vaya instalando este miedo a bien
viene la recesión viene la recesión viene la recesión no pueden terminar sobre reaccionando
los mercados y quizá presentar oportunidades de entrar ante tanto miedo como lo es pablo que esto
yo yo creo que sólo vivimos en 2022 no estábamos en un entorno donde como decían algunos analistas
jamás una recesión estaba tan tan pre anunciada como la que en 2022 todos dábamos por hecho que
íbamos a vivir todo el mundo casas de inversión estudiantes inversores particulares los bancos
centrales todos estaban hablando de sí es muy probable que tengamos un problema de recesión y
pasamos a partir de octubre y cambió el chip la recesión no acababa de llegar es verdad que en
europa estábamos ahí jugueteando siempre con esa situación compleja pero no fue a más y la gente
se hartó de esperar yo creo que una lo que llamamos una capitulación bajista no es como bueno
si interá muy mal pero esto al final no veo que colapse no había outflows salidas realmente netas
de bolsa en ese año 2022 si miras un poco la los quitando europa donde salió un poco de capital en
estados unidos seguía entrando dinero con lo cual dices la volatilidad nunca superó la cota de 40
cosa que nunca ha pasado en ninguna gran crisis y menos en ninguna recesión en estados unidos los
spreads de crédito entre bonos soberanos y hay y nunca se abrieron excesivamente con lo cual si
pasábamos todos con la sensación de buf qué mal qué mala pinta tiene pero aquí nadie se movía
nadie liquidaba carteras nadie daba por terminado el proceso alcista y cuando nos quisimos dar
cuenta empezó en octubre la recuperación y las bolsas volvieron a recuperar una parte muy
importante la caída no yo que leo como vosotros supongo múltiples informes todos los días el
escenario base que yo sigo viendo es soft landing aterrizaje suave los bancos centrales el fondo
monetario internacional el banco mundial la ocd básicamente todo el mundo habla de soft landing
en europa tienen más dudas lógicamente pero aún así se te planta cristina gare la reunión
logremos este jueves y te dirá que las perspectivas son de crecer un 1% el año que viene probablemente
con lo cual no abandonan la idea de que lo peor lo estamos viendo ya y que no va a haber un problema
severo y en estados unidos pues incluso las estadísticas apuntan a que el tercer trimestre
de este año va a ser todavía mucho más potente que el trimestre anterior no con lo cual ahí yo
creo un consenso de no va a pasar nada y cuando miras las expectativas de beneficios empresariales
para el próximo año y medio son todos a alfa todos los trimestres a alza eso no eso no no puede
casarse bajo ningún concepto con una recesión económica donde normalmente los beneficios
empresariales siempre bajan con lo cual yo creo que hay un sentimiento tenemos la volatilidad
hemos tenido la volatilidad antes de iniciarse la guerra entre israeli jamás que estaba prácticamente
en zonas de complacencia absoluta o sea muy cerca de cotas de 12 13 que es lo más bajo que se ha
experimentado en los últimos 50 años y el espreto de crédito apenas había repuntado con lo cual
mi sensación es que el mercado ve muchos muchos problemas latentes pero la experiencia de lo que
pasó en la pandemia la experiencia de lo que pasó en 2022 les lleva a confiar en bueno tampoco
va a ser tan grave no no va a pasar nada no hay que moverse de aquí y no cambien y en qué medida
esa tranquilidad puede también estar influida por la perspectiva de que si pasa algo malo los
bancos centrales vayan a bajar tipos de interés y por tanto a reflote en la situación bueno yo
gestionaba un fondo muy grande en 2008 y la Reserva Federal bajó 525 puntos los tipos de interés en
2008 y la bolsa bajó un 58% y también gestionaba en aquella época en 2001 2002 el mismo fondo y
los tipos bajaron del 625 al 1 es decir 525 puntos y la bolsa el NASDAQ bajó un 82% y el resto de
las bolsas un 50 el NASDAQ bajó un 72 perdón el NASDAQ no el DAX bajó un 72% hay un hay una
especie de mito curioso que no sé por qué la gente no lo mira porque es muy fácil pones el
gráfico y pones los tipos debajo y el mito es cuando los te bajan los tipos la bolsa lo hace
bien digo no es verdad cuando te bajan los tipos es cuando tienes un problema y de hecho cuando te
bajan los tipos se desinvierte la curva y cuando se desinvierte la curva normalmente es cuando te
queda muy poco muy poquito tiempo para experimentar una recesión por tanto ni la subida de tasas de
interés al principio se carga un ciclo expansivo ni las bajadas de tipos de interés tienen un
efecto inmediato sino que tiene un efecto cierto de calaje a día de hoy evidentemente todavía
no hemos combatido la inflación correctamente estamos hablando de que está más del doble de
los objetivos que tienen los bancos centrales y nos están diciendo que hasta 2025 no esperan que
reviertan 2% si hubiese una recesión profunda la inflación va a pasar un segundo plano a nadie
va a importar no pero bueno mientras esa inflación no remita los bancos centrales van a tener que
tener cierto cuidado a la hora de volver al estímulo monetario por tanto mi opinión es que si
tú ves que los bajos los bancos centrales bajan tipos no 0 25 0 50 o 0 75 sino que te bajan los
tipos 200 300 puntos yo no estaría cómodo estaría muy preocupado porque eso quiere decir que ven
algo realmente grave que está ocurriendo y que va a tener un efecto dramático en los activos de
riesgo así que si hay un cierto sentimiento de comodidad pero creo que es una comodidad que es
de la gente que no ha hecho en análisis correctamente de lo que suele pasar en sus entornos de tipos a
la baja y hasta qué punto consideras pablo aquí quizá dani también pueda manifestarse que esas
previsiones de crecimiento empresariales para 2024 al menos en eeuu no son muy verosímiles si
2024 va a ser un año electoral y por tanto un año donde los políticos van a meter toda la
carne en el asador o al menos el partido demócrata lo intentará meter veremos si lo consigue y ya
sabemos que más de cd públicos se termina trasladando en más beneficios empresariales
aunque sea un dopaje de corto plazo yo yo veo la panorama político en eeuu con preocupación
porque ya estamos viendo incluso la las como se desquebraja el dentro del propio el partido
republicano no la salida de reciente del y la forma en la que están intentando buscar a un
portavoz en el congreso demuestra que no hay un consenso claro la figura de donald trump es
bastante problemática desde un punto de vista que está ahora mismo pues con una serie de procesos
legales abiertos y luego veo a los demócratas que no están prestando atención a algo tan
importante como es el endeudamiento en el que están incurriendo no entonces para mí el 2024
se va a convertir en un año muy complicado me cuesta ver que por mucho que quieran los
demócratas ampliar los paquetes de expansión fiscal lo vayan a conseguir de hecho el bofetón
que ha recibido biden es que ha tenido que volver a reactivar los pagos estudiantiles por ejemplo
algo que había conseguido congelar después de la pandemia que había exonerado del pago de la
deuda a miles y miles de estudiantes estadounidenses y ahora pues van a tener que empezar a pagar esas
cuotas no por tanto yo yo desconfío de que año 2024 vayan vaya a haber un estímulo fiscal tan
sumamente poderoso como el que hemos vivido en 2023 no y no veo a la Reserva Federal con ninguna
gana de cambiar su política monetaria probablemente hemos visto los máximos de tipos a lo mejor queda
una subida puntual de 0.25 pero probablemente ya hemos visto lo gordo pero no me extrañaría que
salvo que haya un accidente tengan intención de mantener los tipos durante todo el año 2024 y la
combinación puede ser muy dura y aquí cómo puede influir el nuevo escenario geopolítico que se está
abriendo en estos momentos la guerra de israel contra contra jamás y las derivadas que puede tener
otros actores tanto regionales como globales sobre vínculo jamás irán irán rusia rusia china no todo
ese eje que desde luego va a influir y están en interlocución respecto al conflicto y por el otro
y yo creo que ahí tenemos otro factor que es muy difícil cuantificar pero evidentemente no suma
en positivo no es un problema adicional primero porque es una región donde el efecto sobre el
precio del petróleo se puede disparar muy fácilmente ahora mismo el conflicto entre israel y jamás y
a lo mejor si metes es bola pues queda circunscrito a una contestación a estos ataques terroristas
y pero como decía israel en una rueda de prensa tal vez lo que hay que hacer es cortar la cabeza
de la serpiente y se estaba refiriendo irán no pero dices bueno si te metes en ese en esa ampliación
de lo que es la guerra probablemente vas a ver cómo se posicionan otros países árabes estaba
eeuu intentando conseguir esa esa firma de israel con arabia saudí ahora se ha roto completamente ese
proceso ya vivimos en el año 73 lo que ocurrió con israel y el resto de sus vecinos personalmente
cuando miras cómo está llevando los portaaviones estados unidos a la zona la posibilidad de irán
bloquee el paso de ormo una posible expansión del conflicto con irán que automáticamente hay
que recordar que irán ha estado suministrando probablemente armas a rusia en la guerra en
ucrania y que china como bien indicas ha sido uno de los salvamentos comerciales más importantes
para putin no porque le ha suministrado de todo aquellos bienes y servicios que realmente la
comunidad internacional le había bloqueado y sancionado bueno pues ya tienes ahí un dibujo
no de de un eje formado a lo mejor por irán con rusia con con con china que desde luego está más
cerca que lejos de ese bloque y luego tienes el resto no hemos visto la visita de biden y esta
especie de apoyo incondicional a israel la postura del reino unido y algún otro país europeo bueno
pues se dibuja un panorama que da miedo no como diría rai dalio ha subido la probabilidad de una
tercera guerra mundial a un 50% yo ojalá se equivoque pero desde el plano puramente político
si llegásemos a entrar en ese tipo de situaciones evidentemente vamos a vivir algo que no hemos
tenido a lo que no hemos tenido que enfrentarnos desde la segunda guerra mundial y sería desastroso
y si y si simplemente hubiese una escalada en el conflicto pues probablemente lo que vamos a notar
es que el precio del petróleo saltará con encima de los 100 dólares el barril y entonces lo que
vamos a tener es otra vez el problema de la inflación este que estábamos dando ya por
terminado que de repente pues puede poder brotar una vez más al estilo de lo que ocurrió en los
años 70 cuando parecía que se había vencido las presiones inflacionistas y volvieron a resurgir y
ahí vimos como Paul Volcker pues se vio obligado a subir las tasas de interés hasta el 20% y
provocó dos grandes recesiones no digo que vaya a pasar esto ni mucho menos pero es algo que detener
muy poquita probabilidad pues poco a poco va teniendo mayor mayor grado de probabilidad y
no debemos sacarlo fuera de la ecuación de lo que manda en los mercados a día de hoy
a mí la desde luego la derivada del precio del petróleo pues preocupa potencialmente porque está
ahí y se puede terminar manifestando pero casi me preocupa más las implicaciones financieras o
fiscales que tiene este conflicto en términos pues de emisión de más deuda por parte de
EEUU y por tanto detencionamiento de los mercados de deuda pública con tipos de interés pues el
bono a 10 años ya sabéis casi ya alcanzando el 5% dani durante unos meses de este año marzo
abril mayo tuvimos una crisis de la banca regional en eeuu vinculada precisamente a las
subidas de tipos de interés que forzaban a aquellos que tenían una mala financiación cerrada
pues les forzaban a vender sus activos a unos precios mucho más bajos que aquellos que habían
pagado por ellos debido precisamente a la subida de tipos ahora mismo en este escenario en el que se
está consolidando se están consolidando los tipos de interés al 5% alrededor del 5 y este conflicto
parece que los lleva más a mantenerse en ese terreno que a bajar este conflicto un sentido más
más amplio del término no específicamente este sino todo el reposicionamiento geopolítico que
puede estar teniendo lugar cuál es la situación ahora mismo de la banca estadounidense que llevamos
desde mayo muy tranquilos sabemos que hay pérdidas latentes no realizadas de 600 mil millones de
dólares en el sistema bancario estadounidense pero no parece que vaya más pero claro esto no
pasa hasta que pasa y cuando pasa pasa de golpe entonces cuál es la situación no pasa hasta que
pasa y cuando puede pasar es la gran pregunta no es la idea la idea base ya la hemos hablado
otras veces y casi que la resumimos tú que es la de por cómo un poco también funciona la contabilidad
bancaria una parte de tu cartera de bonos puedes dejarla en hasta vencimiento y si la dejas hasta
vencimiento no tienes que poner marco marqués no tienes que evaluar la precio de mercado si no
tienes que evaluar la precio del mercado los tipos de interés pueden subir mucho el valor presente
del bono puede irse al suelo que a ti primero paz y después gloria mientras no tengas una una una
huida de liquidez que te obligue a de alguna forma a tener que suplir esa liquidez con venta de esos
de precisamente esos bonos no de otros pero es precisamente esos bonos de cualquier otro activo
pues vas a estar bien no hay problema desde el punto de vista contable cuáles o cómo se
consiguió solventar la crisis aquella de pues marzo abril se consiguió con una ventanilla de
liquidez extra de la fed una ventanilla de liquidez que no había existido hasta el momento es una
ventanilla de liquidez donde te daban la liquidez no del valor del bono sino te daban la liquidez del
valor en libros del bono o cerca del valor del libro del bono es entonces en libros del bono
entonces desde ese punto de vista tú dices bueno ya tengo todo hecho porque contablemente no tengo
que admitir pérdidas y en términos de liquidez me van a dar un préstamo en función con colateral
del del bono en función del precio que tengo en libros del bono así que estamos muy bien el problema
es que bueno está esta ventanilla se ha dejado de usar se utilizó mucho cuando estuvo la crisis
ahora ya no pero queda ahí como una opción para usarla en si hay algún otro problema pero esa
opción no es infinita esa ventanilla no se generó para quedarse se generó por un año entonces la
pregunta es cuando puede volver a haber otro problema pues cuando acabe este año y ese año
me parece que acaba esto se lo digo un poco de memoria pero debe acabar que es cuando se
solucionó un poco la crisis entonces abril puede ser un problema un problema puede volver a aparecer
problemas seguramente la fez la renueve si aparecen problemas la puede volver a renovar
pero entonces estar deshaciendo la política monetaria al menos parcialmente estarías haciendo
la política monetaria restrictiva al menos una parte de la política no iba a decir que habéis
dicho que no es no es una no es una política pensada para que sea estructural yo recuerdo
que cuando se hizo la primera vez que en el año 2009 el cuantitativo easy se le llamó política
monetaria no convencional y la idea es crear una herramienta ad hoc para sacarnos de la crisis
luego descubrimos que de la herramienta ad hoc para sacarnos de la crisis acabamos teniendo
nueve millones de deuda estadounidense en los balances del banco central y que todavía hoy
a pesar de que llevan un trillón o un trillón americano un billones europeo de reducción todavía
estamos años luz de estar donde estábamos antes de la pandemia lo que quiere decir con estas cosas
es que todas estas herramientas que se montan en forma de solución de emergencia cuando te descuidas
el problema es que la solución de emergencia se convierte en tu día a día y convives con ello como
si fuese parte de la política monetaria normal eso es lo que nos ha llevado probablemente a los
niveles de endeudamiento que tenemos hoy complementando un poco lo que decía Dani
la ventanilla te soluciona el problema de captar liquidez a corto plazo si nadie te financia y si
tienes que liquidar los activos a mal precio pero claro recordemos que la ventanilla y en ese sentido
con buen criterio cobra los tipos de interés más o menos de no recordar al diferencial pero era muy
bajo con respecto al precio oficial del dinero y por tanto el coste de financiación de los bancos
que acuden a ella en términos estrictos tendría que cobrar más un tipo de interés de penalización
ya lo sabemos pero cobra el tipo de interés de que fija la fed por ese lado no por el lado del
balance sino por el lado de la cuenta de resultados los gastos financieros te van aumentando y el
coste de los depósitos de la banca hace ya unos meses que no lo miro pero en eeuu va creciendo y
por tanto los gastos financieros van creciendo por lo cual de alguna manera evitas el estallido de
la iliquidez pero vas generando unas cuentas un margen de intermediación cada vez peor que puede
generar en pérdidas y que puede ir consumiendo fondos propios cuanto más tiempo se mantengan
altos los tipos de interés más está retrasando la liquidación anticipada pero llevando al banco
a acumular pérdida tras pérdida trimestre tras trimestre consumiendo fondos propios no
sé si has tenido ocasión de examinar balances bancarios y últimamente pero los últimos dos
tres meses no así que no no te sabría decir exactamente si eso que me estás contando está
ocurriendo pero bueno tiene todo el sentido del mundo si si lo veía cuando dice el informe de los
mercados monetarios que también tuvimos pues también lo hemos comentado aquí en tu canal si
si vi que estaban muy tensionados no necesariamente por esta ventanilla sino estaban tensionados por
la competencia de los fondos del mercado monetario entonces eso ya tira para arriba el costo de
financiación de los depósitos simplemente por un tema de pura competencia del mercado entonces
en ese sentido yo si vi yo si he visto cómo es ese costo de financiamiento por el lado del
pasivo de los de los bancos está incrementando y claro es el punto por el lado del activo también
incrementa los ingresos cuando sube los tipos el tema es que la banca precisamente una banca que
descalza plazos cuanto más los descalza más tarda en subir el activo y el pasivo sube el precio
automáticamente casi automáticamente entonces en ese punto los beneficios globales de la banca es
verdad que se están yendo hacia arriba el tema es que es posible que haya las ovejas negras los
que tengan más problemas para trasladar el coste de la financiación a sus clientes por el lado
del activo que pueden volver a tener problemas ya no en este caso sería de liquidez en este caso
serían problemas puramente de solvencia yo creo que un termómetro que es muy evidente y es que si
tú te miras el rase el 2000 que es el índice de pequeñas compañías en eeuu donde tienes una
representación bastante buena de la banca pequeña por ejemplo está en los mínimos ya de o sea hoy
está cotizando en los mínimos del año pasado porque mucha gente está con con el tema de el
nástar cloacho fenomenal este año que es cierto ha recuperado una parte muy importante de lo que
perdió en 2022 el sp donde tienes el 30% prácticamente del peso en esos siete ahora
les llaman los siete magníficos no antes llamamos los fans pero da igual son siete multinacionales
que además están con él con el ruido de fondo a favor de lo que va a implicar la implementación
de la inteligencia artificial en el futuro no pero en el sector digamos del tras el 2000 donde esto
pesa mucho menos y esas compañías no están estas en el peor momento de desde el año 2021 ya con
lo cual es un buen reflejo no de que la realidad en las empresas en eeuu es muy distinto en función
de el tamaño el sector en el que se mueven y yo creo que la banca pequeña igual que jp morgan
probablemente no tenga ningún problema en absoluto hay bancos pequeños que yo creo que tienen que
estar con el reloj de arena diciendo bueno esto está contenido pero como se alargue y los tipos
se mantengan aquí arriba y veamos que esa pérdida de confianza en la renta fija estadounidense fuerza
a tipos cada vez más altos en los bonos podría haber un problema muy severo y ya lo vivimos en
reino unido acordados a finales de 2022 cuando hubo esa crisis en los planes de pensiones que
obligó al banco de inglaterra a cambiar sus planes de retirada de estímulo no a base de subidas de
tasas y aplicar qt y tuvo que hacer un cuello ilimitado durante 15 días para darles tiempos
a todos los gestores de los planes de pensiones porque se venía bajo un mercado que tiene que
tiene unas connotaciones sociales brutales o sea creo que esa parte yo siempre tengo una sensación
de que vemos solamente la punta liceberro y que lo que los problemas están ahí abajo bajo la
superficie porque así ha sido siempre en la crisis 2008 nos pasó lo mismo teníamos el concepto
de qué mala pinta tiene el mercado inmobiliario pero no éramos conscientes del todo de las
barbaridades que se habían hecho en el mercado derivados con los bancos y como aquello toda la
crisis a prime como afloró de golpe y de repente descubrimos que había una insolvencia prácticamente
en el sistema bancario que obligó a esa intervención masiva a nivel global si mi punto con precisamente
con la intervención del banco de inglaterra aquella es que le obligó a deshacer la política
monetaria contractiva no es que la deshaciera deshiciera perdón del todo pero si le obligó
a dar marcha atrás igual un poco como la fed y eso tiene efectos al final sobre la inflación y
hoy en día el único el único así país grande o área económica región económica moneda histórica
si lo quiero ver grande que tiene una inflación bastante descontroladas en el reino unido pues
estados unidos y debería estar en la mitad no que lo que estábamos hablando antes está en el 3 con
7 pero en un día están en 7 casi en el 6 con 7 y no la controla y no estaban tan separadas a inicios
de 2022 estas esta inflación de estas economías entonces yo creo que esto es verdad que estados
unidos tiene unas dinámicas un poquito diferentes que hay demanda de dólar fuera de estados unidos
y probablemente no hay tanta demanda de libras fuera de reino unido y hay hay detalles y yo sé
que juan ya está nervioso intentando que los detalles cuéntalos pero más allá de más allá de
eso pues la eurozona también lo está controlando también quizá marginalmente peor que estados
unidos un poco más lento de lo que tú quieras pero lo está controlando y el reino unido se está
enclando a la inflación en una inflación muy muy alta más del 6 y medio por ciento dejando que
os preguntes sobre dos otros temas y terminamos porque vamos ahora casi una hora de directo pero
si querría sobre todo teniendo a pablo lo digo porque a dani lo tengo todos los meses y más o menos
ya me conozco pero lo que voy a preguntar también me interesa mucho que me lo actualices en dos temas
uno de macro y otro de mercados sobre macro podéis decirme algo sobre la situación de otras economías
que tratamos menos pero que son muy importantes como pueda ser china o como pueda ser japón
porque en japón está habiendo un cambio política monetaria que puede tener reverberaciones en el
resto del mundo si el ahorro japonés refluye a japón y por tanto líquida posiciones de activos
financieros en europa o sobre todo en eeuu y china no porque china ha crecido más de lo que
menos de lo que solía bastante menos de lo que solía pero más de lo que se esperaba y parece
como que puede estar empezando a rebotar pero el inmobiliario sigue muy mal cuál es la situación
china japón a ver yo creo que primero china tal vez que como segunda economía del mundo tiene
un peso específico enorme en lo en lo que pasa con con otras economías desarrolladas como bien
dices hemos pasado por por hacer un resumen muy rápido abandonamos a finales del año pasado la
política covicero eso desata la euforia en el mercado dando por hecho que china va a crecer más
de lo que dice el propio gobierno hablaba de 5 5 y medio casas de inversión como orman sachs
morgan start compañía empiezan a hablar de 5 y medio 6 de crecimiento y después convivimos con
una realidad y es que a pesar de la reapertura de china pues no se ve una actividad tan sumamente
bollante como la que se había vivido en europa y en eeuu al terminar el proceso de encarcelamiento
forzoso en el que estuvimos metidos no también es cierto que si comparas las ayudas que volcó china
en términos de cortes de tipos o en términos de gasto fiscal para combatir la pandemia no tienen
nada que ver con lo que hicieron el banco central europeo y la fed es decir china fue comedida a la
hora digamos de estimular la economía mientras que en eeuu y en europa se pusieron el traje de
superman hicieron que ilimitado metieron un estímulo fiscal que representaba en términos de
una auténtica barbaridad y por tanto es normal que allí no hayan tenido presiones de inflación
mientras que en europa y en eeuu las hemos pasado canutas y las seguimos pasando canutas porque la
pérdida de capacidad adquisitiva que hemos tenido no nos la va a devolver nadie probablemente o sea
que la gente tenga claro que aunque la inflación retome su tasa natural del 2% lo que nos han
quitado nos lo han quitado para siempre en china yo creo que hay dos situaciones muy claras por
un lado este año parece que el objetivo del gobierno es que crezcan al 5% como ven que el
sector inmobiliario sigue muy tocado ahora antiguamente hace tres años el problema era
ver grande esta promotora inmobiliaria con una de las deudas más grandes del mundo que fue incapaz
de hacer frente al pago de esos cupones de deuda y está en un proceso de reestructuración pero ya
han perdido prácticamente todo el valor que tenían la siguiente grande es country garden
que es otro otra promotora que ahora mismo está dando señales de que no va a poder hacer frente
al pago de la deuda y eso está otra vez reabriendo la herida de que el sector inmobiliario en china
está tocadísimo y además es donde hay una parte muy importante de los ahorros de los ciudadanos
en la inversión inmobiliaria mucho más que en la renta variable lo que está haciendo chijin pin
en esta última semana ha estado visitando el banco central de china ha empezado a implementar
la idea de endeudar se ha cambiado el objetivo de déficit del 3% al 3,8 para este año porque
lo que quiere es sacar unos bonos estatales para fomentar infraestructuras para intentar
de alguna manera compensar la falta de inversión por parte de las promotoras y sobre todo sacar
un poquito el coste de esa nueva deuda de los gobiernos locales porque en china tan importante
la deuda pública que genera el estado como los propios estados locales donde también se endeudan
muchísimo porque viven realmente del mercado inmobiliario de la venta de solares es lo que
te iba a decir no que hoy justamente he visto un gráfico lo estaba buscando ahora no lo encuentro
pero que justamente cuando incorporamos la emisión de deuda de los gobiernos locales ya estamos en
china en unos niveles de emisión de deuda que ahora mismo no se distancian de los que pueda
hacer europa o bueno estados unidos un poquito más pero pero por ahí anda no si es casi la
mitad yo te diría que tan tanta deuda hay en los gobiernos locales como la hay en el gobierno
central no con lo cual bueno el hecho de que se atrevan ahora a buscar esa ampliación del
endeudamiento con tal de sostener un poco el sector da muestras claras de que están cambiando
un poco las prioridades no yo creo que ahora mismo la economía y el incluso el sector financiero
empiezan a tomar un peso específico en las decisiones de chigin pin muy grandes no cosa
que hasta ahora si recordáis los últimos dos años pues se trabajaba más en el bien común la
imagen de que no queremos que haya capitalistas de éxito al estilo de estados unidos y ahí vimos la
represión o el crackdown que lleva a cabo el regulador contra compañías como alivaba contra
contra baidu etcétera yo creo que china es probable que crezca en torno al 5% con las
ayudas que puede llevar a cabo el gobierno y tiene la suerte de que al no haber presiones
inflacionistas pues se puede permitir el lujo de ir bajando las el costa de financiación e ir
ampliando el estímulo fiscal aunque a costa de un endeudamiento cada vez más grande pero es que
es algo que no pueden hacer en europea y en estados unidos y luego hay otro componente que
para mí es crucial y esto ya más relacionado con los mercados o tú miras la bolsa de china menos
algunos de los índices que sigo yo desde máximos han bajado un 70% máximos históricos del 2007
por lo cual dices bueno al menos sabes que la valoración o el precio de muchas de las
compañías que componen la bolsa están ajustándose a la realidad compleja que tiene ahora mismo la
economía china si hay desempleo juvenil muy alto de 20% o tienes el tema inmobiliario tienes esa
falta de crecimiento que todo el mundo querría que fuese medio punto por encima como es pero no
hablamos de dos puntos no es como cuando crecían al 3 están hablamos hablando de que crecen al 5
en lugar de al 5 y medio creo que en estados unidos y en europa no hay capacidad o no va a
haber capacidad de estímulo cuando más la vamos a necesitar y si lo hacemos va a ser con un coste
enorme de endeudamiento que a saber luego la factura que nos va a pasar unos años más tarde
así que yo por el lado de china creo que la situación es compleja no no espero un colapso
en términos de crecimiento ni mucho menos si es verdad que se va a probablemente se va a
estabilizar en crecimientos cada vez más parecidos a las economías que están en fase de desarrollo
todavía un 5 sería algo que soñaríamos los europeos con conseguir o estados unidos
efectivamente y por el lado digamos del mercado al menos la sensación
que tengo es que en precio hay puesto mucho de lo malo que actualmente está en todos los
titulares que leemos diariamente por el lado de japón pues creo que has abierto un velo
muy interesante tenemos un banco de japón que se niega a reconocer que tienen inflaciones del 3
por ciento desde hace un año o superiores algo que no era habitual en japón las pocas veces
que repuntó la inflación ahí remitió rapidísimamente esta vez no ha ocurrido y
se niegan a modificar su política monetaria al menos la convencional siguen con los tipos
en el menos 0,10 por ciento es el único país del mundo con tasas nominales negativas y luego
tienes eso sí unos cambios en la forma en la que controlan la curva de tipos sabéis que tenían
implementar un control de curva de tipos que hace tres años impedía al bono 10 años que subiese
del 0 por ciento de rentabilidad lo cual garantizaba que el gobierno nipón se pudiese financiar sin
ningún coste hasta un período de 10 años y es un país que tiene más de un 260 por ciento de
deuda sobre el PIB por tanto es crucial o era crucial que ese coste no se disparase con las
presiones recientes hemos visto cómo han ido ampliando ese margen primero a 0,20 después
a 0,50 actualmente hablan del 1 por ciento y ya está el bono llegando está 0,85 0,86 por ciento
probablemente llegará al 1 por ciento y la pregunta es cómo puede convivir la economía japonesa con
un coste que aunque sea mínimo porque un 1 por ciento sigue siendo bajísimo en un tamaño de deuda
tan exorbitado cuánto daño le puede hacer y qué pasa con el yen estamos viendo como el banco de
japón tiene que intervenir continuamente a partir de 150 contra el dólar porque no quiere que se
siga depreciando y es que con esas políticas monetarias tan sumamente distintas divergentes
del resto del mundo por los inversores evidentemente no no apuestan por el bien sino que apuestan por
otras monedas no que pagan un tipo de interés mucho más alto no sólo es la derivada de qué
pasa si sube el coste de financiación de la deuda japonesa para el gobierno japonés desde luego es
un problema importante sino los ciudadanos japoneses que están invirtiendo en el extranjero si le
suben la rentabilidad interna pues se plantearán una reconfiguración de su cartera a costa del
ahorro externo repatriarlo justamente eso haría que se apreciara el yen y iría de la mano del
objetivo al banco central de japón de que no se deprecia tanto pero claro si te empiezan a
liquidar deuda estadounidense deuda europea etcétera pues eso no acompaña de nuevo tampoco a que haya
una perspectiva bajada de tipos si hay un problema yo creo que dan igual ahí tiene una opinión fuerte
yo creo que lo hemos visto con china como ha ido reduciendo su cartera de deuda estadounidense a
ritmo más más más rápido de las últimas décadas y hay una yo creo que hay un concepto detrás no en
la medida en que hay una especie de de lucha por parte de eeuu y europa de cerrar comercio con china
y se reducen concretamente con eeuu se reduce la entrada de divisa estadounidense dentro del
territorio chino pues bueno hasta ahora china mandaba muchos bienes a eeuu recibía dólares
y esos dólares desde que hago con ellos se compraba deuda estadounidense que era un activo
de los más seguros con una buena rentabilidad pues ese era el juego no si tú empiezas a tener
un comercio exterior con eeuu mucho más flojo del que has tenido está ahora te entran menos remesas
de divisa tienes menos necesidad de comprar deuda estadounidense con lo cual estamos viendo esa
reducción ya ha pasado de ser el país que más financiaba eeuu en términos de deuda externa a
que ahora es japón si japón por estas circunstancias que decimos empieza a notar más interés en
su propia deuda que la estadounidense que ocurre no de repente tienes necesidades de emisión enormes
de deuda en eeuu con dos compradores de fuera que empiezan a reducir su interés por por adquirir
esa deuda puede llegar a haber un problema de tensionamiento adicional de tipos de interés a
largo plazo porque los bonos bajan de precio más de lo inicialmente previsto yo creo que es un
tema muy muy bonito a plantear no que puede cambiar un poco el panorama de lo que piensa la
reserva federal que va a ocurrir con el coste de financiación en van y si yo bueno en la última
tertulia macro que tuvimos juan no comente nada sobre este tema concreto de las ventas de china
de divisas de deuda y no tenía nada claro pero últimamente estos días y me estaba metiendo a
verlo y no lo sé no lo sé y bien intentar explicar por qué no lo sé si esas ventas han
ocurrido en primer lugar cuando uno ve las reservas monetarias chinas están planas ni crecen ni
o crecen muy de forma muy suave digamos que no que no parece que estén vendiendo masivamente
reservas internacionales desde luego están por ejemplo comprando oro pero la cantidad de oro en
comparación con todas las reservas que tienen es insignificante o casi insignificante por lo tanto
y no hay una no es eso lo que están incrementando las reservas y no compensaría la enorme venta que
pues que salió hace no pues hace quizá un mes no salieron las noticias que o no sé si un mes
pero vamos por ahí que salieron las noticias de que están vendiendo un montón de parte de su
cartera luego uno se ve exactamente cómo tiene distribuida la cartera y esto lo puede ver esto
sólo lo publican cada seis meses en china en que tienen metidas sus exactamente que compran y de
quien compran y no han dado todavía el de junio de 2023 hasta entonces podría ser esto cierto por
lo que quiere decir es que ahí no lo puedo ver y el último que tenemos es 2022 lo que tenemos es
que la composición ahí dentro en esta queda el gobierno de china no ha cambiado hasta diciembre
2022 por lo tanto sí podría ser que hubiera cambiado algo ahora lo que me parece que está
ocurriendo ahí con chinas que está cambiando tipos de activos en dólares por otros activos en dólares
creo y lo poco que he podido analizar ha sido eso creo que está cambiando sobre todo de deuda de
eeuu por mortgage by securities de eeuu y no se puede saber exactamente esta hasta que no
publiquen los datos ellos mismos no se puede saber porque esos datos de dónde provienen son el
gobierno chino con depositantes o con gente o con intermediarios financieros americanos entonces
puede ser que estén deshaciendo posiciones en esos intermediarios financieros americanos y
añadiendo por ejemplo las islas vírgenes británicas que tienen un montón ahí evidentemente
no son activos del gobierno de las islas vírgenes británicas entonces creo creo que hay algo de eso
y creo que no sé hasta qué punto porque me faltan datos de los propios oficiales chinos para saber
si esto es cierto no es cierto lo que sé es que desde luego reservas internacionales mes a mes
que es así las dan mes a mes no están cayendo entonces desde ese punto de vista no sé hasta
qué punto es cierto que estén tirando un montón de deuda americana y que estén de deuda pública
sí pero otra cosa no otra tipo de deuda que también está al final respaldada por el gobierno
estadounidense y luego sobre el sobre el mercado inmobiliario chino hubo mucha no hicieron lo que
hicieron esto ya lo hemos hablado varias veces también no lo quisieron pinchar aposta hace ya
2021 y no hicieron nada hasta agosto de este año nada es nada nada es pues si se cae esto se cae
esto y quizá lo que han intentado hacer que ya no hemos hablado alguna alguna vez también aquí
lo que han intentado hacer es simplemente que la vivienda que ya se ha iniciado se termine e intentar
priorizar el crédito en esos lugares para que la gente no deja de pagar sus hipotecas y poco más
pero en agosto de este año en agosto 2023 el gobierno chino se hizo bastantes cosas empezó a
hacer bastantes cosas empezó a disminuir el tipo interés hipotecario que esto bueno tiene más que
ver con toda la política monetaria han tirado los tipos para abajo pero han hecho más cosas
menor esigencia de desembolso inicial para los compradores el down payment han levantado
restricciones a la segunda a la compra de segunda y tercera vivienda incluso en algunas regiones
algunas ciudades han empezado a dar cheques para comprar vivienda entonces todo esto hizo que se
levantara durante quizá pues algo más de un mes se levantara este mercado y de verdad si empezó
parecía que empezaron las ventas otra vez a incrementar y hubo mucha muchísima expectativa
el caso es que una de las de los de los momentos estrella de ventas de vivienda en china es esta
semana dorada que es como la pues como el festivo nacional de china el nacimiento de la república
popular china entonces había mucha expectativa de que ahí se iba a vender pues ya sé ya sé ya se
había pasado todos los problemas del mercado inmobiliario chino y la verdad es que fue un
fiasco pero un verdadero fiasco las ventas caer en un 20% en comparación con el mismo periodo del
2022 teniendo en cuenta que en 2022 ya estaba increíblemente deprimidas las ventas en algunas
ciudades como una ciudad vamos tope vamos tier 1 que llaman a las ciudades gigantescas como se
ensen cayeron casi un 60% las ventas en shanghai un 80 79% es decir esto es esto es una las ventas
han caído un picado en algunos lugares podemos empezar a ver si bajan o no bajan los precios y
efectivamente están bajando los precios en china pero por ejemplo están bajando antes hablábamos
de alemania están bajando mucho menos que en alemania a pesar de que las ventas están colapsando
muchísimo más rápido que en alemania durante ya dos años seguidos la pregunta es por qué no bajan
y resulta que no están dejando que baje básicamente cada vez que un desarrollador quiere hacer algún
tipo de descuento le cae o bien sea el gobierno central o el gobierno de la de la región y les
dice que mejor no hagas mucho mucho descuento que vas a generar un problema si empezamos a meter
valuaciones más bajas vas a generar un problema en el resto del sector financiero bueno esto
evidentemente no lo dicen estas mis cosas hechas de lo que yo sé es que no les dejan bajar o les
limitan mucho los descuentos que pueden hacer y lo que intuyo es que no les dejan hacer descuentos
a ver si vamos a tener que mover las valuaciones de esas viviendas y si movemos las evaluaciones
de esas viviendas destruimos parte del del activo del sector bancario y se destruye parte del activo
del sector bancario vamos a generar aquí una crisis financiera bastante grave de hecho
hay un cálculo por ahí que hace the economies que si baja un 30% el valor de la vivienda se
esfuma el 15% del valor de los activos de la 15 un poquito menos el 14 o el 13% del valor de los
activos de la del sector financiero y si llegara a bajar un 50% que es una barbaridad un 50% pero
vamos que tampoco es que sea algo muy algo imposible bajaría el valor de en libros de la de la de la de
las inversiones hipotecares de los bancos en un 50% ese sí es un escenario de pánico absoluto y
el mercado de viviendas no levanta cabeza y no levanta cabeza hoy en día en términos de venta
está un 23% por debajo de perdón de nueva vivienda iniciada son 23% por debajo del año pasado y el
año pasado está más de un 30% por un 37% por debajo del año anterior es decir estamos más de
un 50% abajo lo cual es evidentemente es una barbaridad miremos lo que miremos fuente de
financiación ventas de vivienda ventas solamente de real estate todo está cayendo de nuevo en
picado entonces esto este mercado no yo ya había visto con calma los últimos meses pero de calma
ya no tiene nada otra vez está volviendo a caer en picado como había caído en picado también en
2022 entonces yo no veo que no veo una salida fácil a esto todavía veo que va a haber más
problemas aquí y ya muy rápidamente valoración o análisis sobre lo que ha pasado con bitcoin a
qué se debe el momento dulce en el que ahora mismo parece que está el precio de bitcoin algunos ya
hablan claramente de un bull market que va a durar mucho es sorprendente que se haya dado con tipos
al 5 bueno podría ser sorprendente porque bitcoin parecía un activo o se haría comportado como un
activo de larga duración y cómo lo veis bueno yo creo que aquí hay dos factores no muchas veces
cuando te preguntan qué quieres tener yo a veces digo que lo fácil es lo que no quieres tener dinero
fíat yo no quiero tener dinero fíat porque es porque lo que han hecho los bancos centrales es
destruir la capacidad adquisitiva al mayor ritmo de las últimas cinco décadas con lo cual si tu
dinero lo dejas en la cuenta es un auténtico crimen y tienes asegurado que vas a perder dinero
con lo cual te empiezas a buscar alternativas hay gente que prefiere el oro porque tiene un
histórico que nos acompaña desde los orígenes de la humanidad y puedes hacer un análisis de cómo se
enfrenta a las situaciones geopolíticas similares o en entornos inflacionistas etcétera mientras que
bitcoin pues es una cosa que al fin y al cabo tiene una década de historia no un poquito más pero
pero no pero es casi un experimento y bitcoin es la más antigua el resto de las altcoins pues
solamente tienen tienen muy pocos años no para poder hacer testeos yo creo que hay dos factores
no el catalizador de corto plazo es todo este rum rum sobre la concesión finalmente que hará la
secte los ETF es para black rock y compañía que va a democratizar la forma de invertir en un activo
que siempre es muy oscuro que cuando la gente se plantea comprarlo dice es que no estoy seguro
si que es esto del wallet frío que es esto de del exchange a ver si pasa como con ftx como no lo
tocas como no lo entiendes como el blockchain sí pero yo a mí veo vídeos no me aclaro bueno
pues hay mucha gente que está en ese mundo en esa percepción con lo cual si de repente creas un
ETF que te lo aprueba un regulador como es la sex y dices oye mira no es que yo puedo comprarlo
de una forma muy visible muy sencilla como compro otras inversiones de las que hago y es y ahí sí
me animo a entrar y eso puede generar una demanda importante no solamente del particular sino
también de entidades que dentro de su cartera de diversificación digan a mira pues ahora ya
sí me atrevo a tener un porcentaje pequeño en este tipo de criptomonedas yo creo que ese es un
factor que ha animado muchísimo en el corto plazo a que bitcoin lo haga bien pero la verdad
la verdad es que llevamos experimentando una un comportamiento de bitcoin más parejo al oro desde
hace meses desde hace yo te diría que un par de trimestres que a lo que pasaba en 2021 y 2022 que
se pase si prácticamente era una correlación altísima con el nasdaq había un componente esto
es un activo de riesgo no eso es lo como lo percibíamos hace un año y de repente este
año ha empezado a tener esa nueva visión por parte de los inversores de no no mira lo hace
bien en entornos en entornos complejos de hecho los últimos dos días hemos visto como bitcoin lo
ha hecho muy bien en un entorno en que las bolsas están sufriendo con lo cual se está quitando un
poquito de encima este este adjetivo calificativo de soy activo de riesgo y empezó a ser como activo
defensivo que tenga sentido no no me atrevo ni siquiera a expresar una opinión no pero es lo
que detecto que está ocurriendo y es verdad que técnicamente lo que ha conseguido hacer tiene
buena pinta y lo único el único pero te diría es que estamos viendo un movimiento más intenso
en bitcoin que en otras que en otras altcoins por ejemplo de ser un pues no ha no ha seguido el
ritmo exactamente claro como el de bitcoin por lo cual hay que ver si este es el inicio de un
movimiento global o se va a quedar más circunscrito simplemente a bitcoin por la comunidad bitcoin que
bitcoin se empieza a diferenciar del resto de criptoactivos que llaman hitcoins porque no tiene
nada que ver como patrón monetario con bitcoin pues desde luego lo verá con buenos ojos y lo
considera que es una forma si esto sigue adelante claro de confirmar una tesis que han venido
defendiendo durante mucho tiempo no que una cosa es bitcoin y otra cosa todo lo demás y por tanto
bitcoin es un activo real un activo que te defiende frente frente a la confiscación también frente a
la confiscación inflacionaria y como loro como tú decías el oro digital por tanto tiene sentido que
si esto se confirma pues tiene sentido que si esta era la genética de bitcoin pues se termine
manifestando en precio de mercado no ojalá dani bueno no tengo mucho más que añadir porque aparte
solamente parece que si también ha habido por añadir algo parece que ha habido también alguna caída de
cortos no se ha generado quizá un movimiento inicial basado en el ltec y luego se han cerrado
cortos a la vez conforme iba subiendo se cerraban cortos probablemente ha tirado el precio así de
golpe bastante para arriba pero vamos no no tengo nada mucho más bueno y lo que ya habéis comentado
también que lo único que tenía yo aquí apuntado el oro también ha subido bastante estos días no
entonces se ha comportado como activo contra cíclico que es como estaba diseñado originalmente
genial pues nada muchas gracias a los dos por por vuestras reflexiones dani fernández que tiene
por cierto canal de youtube siempre lo recordamos pero luego luego lo vemos a la vida esta vez tiene
canal youtube visitarlo profesor de la universidad marroquín profesor de la universidad de las
pérdides muchas gracias como siempre y pablo gil que también tiene canal en youtube y que además
lo hemos recordado al principio ahora mismo está en fase de lanzamiento de unos seminarios de unos
ciclos formativos digamos lo así no a través de diversos medios que a los que os podéis inscribir
mediante el link que encontraréis tanto en la caja de comentarios como en el comentario destacado
muchas gracias pablo por un placer haber venido y a todos los demás pues muchas gracias por esta
casi hora y media de tertulia macroeconómica también por los comentarios que habéis ido volcando
en el chat los intento leer todos o casi todos cuando en ocasiones se hacen reflexiones desde
luego interesantes pues las intento ir trasladando a la tertulia para que nuestros con tertulios
hablen y opinen sobre sobre ellas muchas gracias a todos nos queda este mes un último directo que
todavía está por definir pero antes de que termine octubre habrá un nuevo directo en el canal así que
muchas gracias a todos y nos vemos