This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Son Madrid y Barcelona agujeros negros que absorben progresivamente toda la riqueza
y toda la población de España gracias a sus superiores salarios?
¿O existen algunos frenos que van a detener este proceso de migración continuada hacia
Madrid y hacia Barcelona?
Analicemoslo.
Los salarios en Madrid y en Barcelona son en términos promedios un 45% superiores
a los del resto de España, y esto ha provocado que se inicie una especie de círculo virtuoso
por el cual estas ciudades van atrayendo cada vez más talento y van siendo capaces
de pagar cada vez mayores salarios.
Si la base empresarial en estas ciudades es más importante que en el resto de España
habrá más oportunidades de empleo y habrá mayores salarios, con lo cual mucha gente
del resto de España querrá emigrar a Madrid y a Barcelona para aprovechar esas mayores
oportunidades laborales.
Y si los ciudadanos emigran a Madrid o Barcelona, se generará una acumulación de capital
humano, tanto en Madrid como en Barcelona, que volverá aún más atractivas a estas
ciudades para la inversión empresarial, con lo cual cada vez más empresas querrán
invertir allí donde se concentra el capital humano, allí donde se concentra el talento
en Madrid y Barcelona, y al hacerlo todavía habrá más oportunidades laborales y mejores
salarios en estas ciudades, con lo cual cada vez seguirán atrayendo más y más y más
gente.
Se trata, por tanto, como digo, de un círculo virtuoso que, aparentemente, no encontraría
otro fin que el vaciamiento de toda España y la concentración de la población y de
la riqueza en estos dos focos, en Madrid y en Barcelona.
Este argumento, sin embargo, tiene dos problemas.
El primero es que, si bien existen economías de aglomeración, es decir, existen ventajas
en que mucha gente viva junto con otra mucha gente, la aglomeración no solo nos permite
socializar mejor, sino que además permite poner en contacto estrecho los talentos, las
capacidades de muchas personas y generar sinergias entre ellas.
Por tanto, aunque sí es cierto que existen economías de aglomeración, y por eso las
ciudades son un foco de atracción tan importante, no perdamos de vista que también existen
deseconomías de aglomeración.
Las zonas densamente pobladas también tienen desventajas, por ejemplo, mayores atascos,
mayor ruido, mayor contaminación, mayor impersonalización de las relaciones humanas,
etc.
Es decir, que no es cierto que el óptimo se alcance concentrando toda la riqueza y toda
la población en el menor espacio, en la menor superficie posible.
Hay ventajas de concentrar a la población, pero también hay desventajas de concentrarla,
o dicho de otra manera, también hay ventajas de dispersarla.
Pero además, el argumento de que Madrid y Barcelona terminarán absorbiéndolo todo
tiene otro problema, y es que, si bien es verdad que los salarios promedios en Madrid
y Barcelona son más altos, sustancialmente más altos, un 45% más elevados que en el
resto de España, el coste de la vida también es más caro en Madrid y en Barcelona.
¿Y por qué es más caro?
Bueno, aquí es necesario distinguir entre bienes transables y bienes no transables.
Los bienes transables son aquellos que se pueden producir en un lugar y consumir en otro.
Los bienes no transables son aquellos que se tienen que consumir allí donde se producen.
Por ejemplo, unos zapatos o un iPhone son bienes transables, se pueden producir en China,
se pueden producir en Estados Unidos y consumirlos en Madrid.
Sin embargo, un servicio de corte de pelo o un servicio de residencia de vivienda son
servicios son bienes que tienen que consumirse allí donde se producen.
Si hay un peluquero en Málaga que corta el pelo y yo quiero que ese peluquero me corte
el pelo, tendré que ir a Málaga a cortarme el pelo.
Por tanto, si yo vivo en Madrid y quiero comprar los servicios de un peluquero de Málaga,
de un peluquero de Castellón, de un peluquero de La Coruña o me voy a esas ciudades asumiendo
un coste de transporte muy elevado o no me pueden cortar el pelo en Madrid desde Castellón,
La Coruña o Málaga, lo mismo con la vivienda, aunque en Castellón o Murcia haya pisos de
alquiler muy baratos, si yo no quiero residir en Castellón o en Murcia sino que quiero residir
en Madrid, no me quedará otro remedio que alquilar un piso en Madrid, aunque sean mucho
más caros.
No puedo decir, bueno, como los pisos en Murcia están más baratos que en Madrid, voy a alquilar
o comprar un piso en Murcia para que me proporcionen los servicios de vivienda en Madrid, eso
no funciona así, la vivienda es un bien no transable, por tanto he de consumirla allí
donde se produce y los servicios de residencia en Madrid únicamente los proporcionan únicamente
los producen las viviendas citas en Madrid.
La existencia de bienes no transables hace que se encarezca el coste de la vida en aquellas
zonas donde los residentes tengan un elevado poder adquisitivo, ¿por qué?
Pues porque salvo que la oferta de esos bienes no transables sea muy elástica, el incremento
de la demanda de esos bienes no transables gracias al mayor poder adquisitivo de los
ciudadanos que reside en esas zonas llevará a que los precios de esos bienes no transables
se encarezcan.
Los de los bienes transables, no, es decir, una persona que vive en Madrid se va a comprar
un iPhone al mismo precio que una persona que vive en Castellón, por tanto si en Madrid
se cobra mucho más, la capacidad de compra de los bienes transables de las personas que
vivan en Madrid será superior a la de las personas que vivan en Castellón, los salarios
nominales serán más altos en Madrid que en Castellón y los precios de los bienes
transables no serán más caros en Madrid o en Castellón, pero con los bienes no transables
insisto no sucede necesariamente lo mismo.
Por ejemplo, si los salarios en Madrid son mucho más altos para que una persona renuncie
a esos salarios más altos y se dedique a prestar servicios de peluquería, tendrá
que compensarle lo suficiente, es decir, tendrá que vender los servicios de peluquería más
caros.
Si nadie en Madrid, por ejemplo, está dispuesto a pagar altos precios por los servicios de
peluquería, el peluquero o la peluquera se dedicarán a otras cosas cobrando unos salarios
cercanos al promedio y, por tanto, si no hay oferta de servicios de peluquería o no se
prestará ese servicio o a los consumidores no les quedará otro remedio que pasar por
el aro y pagar precios más altos por esos servicios de peluquería.
Por consiguiente, como el coste de oportunidad de aquellos productores de bienes no transables,
por ejemplo, un peluquero, es el salario alto que puede obtener en otros sectores de la
economía, en este caso madrileña, para que al productor de bienes no transables le compense
producirse bien, tendrá que ofrecerlo a unos precios suficientemente elevados como para
que le compense renunciar a los salarios altos que podría cosechar en otras partes de la
economía.
Algo parecido sucede con la vivienda, si la disponibilidad, si el stock de vivienda
está limitado, ya sea físicamente o políticamente, por ejemplo, porque los políticos impiden
construir más viviendas, pero si el stock de vivienda está limitado en una zona de
ingresos altos, como habrá muchas personas de ingresos altos compitiendo por comprar
o por alquilar esas unidades de vivienda de oferta limitada, el precio de la vivienda,
el precio del alquiler, subirá notablemente en función de ese mayor poder adquisitivo,
en otras zonas de España donde el poder adquisitivo no sea tan elevado, aunque el stock de vivienda
esté igualmente limitado, la gente no podrá permitirse pagar alquileres o precios de compra
tan altos como en Madrid o Barcelona y, por tanto, los precios de la vivienda en esas
zonas, ya digo, de menor poder adquisitivo, serán necesariamente más bajos.
Por consiguiente, para poder comparar el salario real, el salario efectivo entre dos
economías, entre dos ciudades, no solo hay que tener en cuenta el salario nominal promedio
vigente en cada una de ellas, sino también el diferente nivel de precios entre ambas
economías o entre ambas ciudades, y muy en particular el diferente nivel de precios
de los bienes no transables, porque como ya hemos mencionado, el precio de los bienes
transables, salvo que esas economías, esas ciudades no compartan moneda, será esencialmente
el mismo, no así el de los bienes no transables.
Hay a suceder que en una ciudad los salarios nominales sean algo más altos que en otra
ciudad, pero si los precios de los bienes no transables en esa primera ciudad son mucho
más altos, que en la otra, al final del día, el poder adquisitivo efectivo de los ciudadanos
podría ser más alto en la ciudad con salarios nominales algo más bajos que en la ciudad
con salarios nominales algo más altos.
Pues bien, el Banco de España acaba de realizar justamente este ejercicio, el ejercicio de
calcular los niveles de precios en las distintas ciudades de España para así poder utilizar
este índice en deflactar los salarios de las distintas ciudades y por tanto comparar
cuál es su poder adquisitivo efectivo.
De acuerdo con el Banco de España, las dos ciudades más caras de España son evidentemente
Madrid y Barcelona.
El diferencial de precios entre Madrid y Barcelona y el resto de ciudades españolas
es del 20%, pero es que en algunos casos llega al 30%.
En este mapa podemos observar cuáles son las zonas más caras y más baratas del conjunto
de España.
Las zonas en rojo, Madrid y Barcelona reciben una puntuación de 1, son las zonas más caras.
Y el resto de zonas en verde, naranja o amarillo son zonas relativamente más baratas que Madrid
o Barcelona.
Las zonas en verde son entre un 25 y un 20% más baratas que Madrid o Barcelona, por ejemplo
tenemos el caso de Castellón, de Cartagena, de Cáceres, de Mérida, de Orense o de Lugo.
Luego las zonas en amarillo son las zonas donde el nivel de vida es entre un 15 y un
20% más barato que en Madrid o en Barcelona.
Sería el caso por ejemplo de Valencia, de Murcia, de Cádiz, de Pontevedra o de La Coruña.
Y por último tenemos las zonas en naranja que serían aquellas que son entre un 15 y
un 5% más baratas que Madrid o Barcelona.
Aquí estaríamos hablando de Zaragoza, de Tarragona, de Mallorca, de Sevilla o de Málaga.
Hay que decir por cierto que en este análisis no se han medido ni el País Vasco ni Navarra
porque se utilizan datos de renta y como Navarra y el País Vasco tienen un régimen fiscal
propio esos datos no están disponibles.
¿Y a qué se debe este diferencial de precios entre Madrid y Barcelona y el resto de España?
Este diferencial de precios del 20% pues esencialmente al precio de la vivienda.
El precio de la vivienda explica 14 de 20 puntos de diferencial entre los precios de
Madrid y Barcelona y el resto de España.
Los otros 6 puntos de diferencial de precios se explican por los precios de los alimentos
y las bebidas no alcohólicas básicamente porque no se producen en Madrid y en Barcelona
y hay que transportarlos hacia ellas y además esos 6 puntos también se explican por los
precios de restaurantes y hoteles.
Restaurantes y hoteles son bienes no transables si yo quiero comer, si me quiero tomar una
cerveza en un bar, en un restaurante de Madrid tengo que hacer allí el consumo.
De nada me sirve que en las terrazas de Castellón las cervezas o los menús diarios estén más
baratos que en Madrid o Barcelona.
Por tanto el diferencial de precios se debe sobre todo a la vivienda pero también a
los bienes transables que hay que transportar y a su vez a los bienes transables esencialmente
ocio que hay que consumir allí donde se produce.
Pues bien, después de tener en cuenta este diferencial de precios entre Madrid y Barcelona
y el resto de España, el exceso de salario real que se cobra en Madrid y Barcelona frente
al resto de España ya no es del 45% sino solo del 21% es decir que el diferencial se va
estrechando.
Lecciones para grandes ciudades como Madrid o Barcelona si no queréis dejar de convertiros
en focos de atracción de talento, en focos de atracción de capital humano, liberalizad
el mercado del suelo para que se pueda incrementar la oferta de vivienda y se abaraten los precios
de la vivienda.
Si los precios de la vivienda siguen subiendo llegará a un punto y ya no estamos muy lejos
de esa situación en la que por mucho que se cobre más en Madrid o Barcelona no compensará
a mucha gente trasladarse a vivir y trabajar a Madrid o a Barcelona.
Y además el efecto es acumulativo porque si no se traslada gente a vivir a Madrid o
Barcelona el precio de los bienes no transables se incrementará todavía más porque la oferta
de esos bienes no transables se volverá más inelástica y por consiguiente cuanto más
aumente la renta, los salarios en Madrid o Barcelona más se encarecerá el precio de
esos bienes no transables si no podemos importar a un mayor número de gente que los proporcione
y por tanto si no podemos incrementar su oferta.
Lecciones para el resto de ciudades, pequeñas, medianas y grandes distintas de Madrid o Barcelona
no os carguéis vuestro mercado inmobiliario.
Ahora mismo vuestra ventaja competitiva fundamental es que la vivienda en vuestras ciudades es
más barata que en Madrid o en Barcelona.
Si empezáis a restringir la oferta de suelo, si empezáis a encarecer los costes de edificación,
si empezáis en definitiva a elevar los precios de vuestras ciudades entonces estaréis expulsando
a la gente.
Si vuestro nivel de precios se va acercando al de Madrid o Barcelona pero vuestro nivel
de salarios no, los flujos migratorios hacia Madrid o Barcelona se mantendrán.
Y por último lección para todo el mundo, antes de decidir si os mudáis o no os mudáis
a una determinada ciudad no solo tenéis que mirar el nivel salarial promedio y la dispersión
en torno a ese nivel salarial promedio sino también el índice de precios, cuán cara
es la vida en esa ciudad y en ocasiones por mucho que un salario nominal más alto pueda
resultar más atractivo si el nivel de vida también es mucho más caro, quizá no compense
mudarse a esas grandes ciudades donde se cobra más pero también se paga mucho más por
todo.