logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

SUSCRÍBETE 🙏
SUSCRÍBETE 🙏
SUSCRÍBETE 🙏
SUSCRÍBETE 🙏
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este nuevo directo,
directo de los que cada mes, ya lo sabéis, apadrina la Universidad Francesco Marroquín en este caso.
Una universidad creada en Guatemala en el año 1971 y que tanto ya tiene más de 50 años
y que desde el año 2018 además se está operando desde España, desde Madrid, no es concretamente.
Pues bien, como ya sabéis, la misión de la universidad es promover una sociedad de individuos libres y responsables
y como parte de esa misión, que no es sólo educativa, sino más amplia, es este tipo de directos
que, como digo, están apadentados por la universidad y en los que funcionamos sobre asuntos muy diversos
vinculados todos ellos, eso sí, con las ideas de la libertad.
Y hoy, como parte de esta misión y como parte de esta reflexión sobre las ideas de la libertad
hemos traído a dos personas, Manuel Llamas y Diego Sánchez de la Cruz.
¿Qué tal, Manu?
¿Qué tal, Juan? ¿Cómo estás?
Buenas noches, ¿qué tal?
Manuel Llamas es director de Instituto Juan de Mariana y Diego Sánchez de la Cruz es coordinador de estudios
de Instituto Juan de Mariana.
Juan Sintank, que va ya prácticamente 20 años estudiando en España y que, pues, como parte también
de su visión en defensa de las ideas de la libertad, elabora periódicamente, no es lo único que hace,
pero su actividad consiste en elaborar informes donde se reflexione sobre distintos puntos públicos.
En este caso, uno de estos informes que acaba de ser publicado y sobre el que vamos a hablar hoy
es este, día de la deuda, pues, pone de manifiesto, pone de relieve o intenta, ya digo,
reflexionar sobre la situación boyante o no boyante de las finanzas públicas de diversos países
y de la necesidad de ayudamiento que tienen.
Y sobre esto vamos a hablar hoy, sobre si España es financieramente soberana,
si puede autofinanciar sus propios gastos, si necesita vivir de prestado y cuáles son las implicaciones
que en un contexto económico global más amplio todo esto tiene.
Pero, pues, para empezar, Diego, Manu, explicadnos qué es esto del día de la deuda
y cómo se relaciona con España.
Bueno, el día de la deuda es el día o la fecha a partir de la cual el sector público se queda sin ingresos
suficientes como para poder seguir cubriendo todo el gasto público y como consecuencia tiene que tirar
de endeudamiento para poder seguir pagando todas sus obligaciones, todos sus compromisos.
Esto se refleja en el día de la deuda, en el caso de España, el día de la deuda se sitúa el 30 de noviembre,
este año 2023. A partir de esa fecha, prácticamente durante todo el mes de diciembre,
significa que el sector público no tiene dinero suficiente como para poder seguir manteniendo su gasto
y como consecuencia tiene que recurrir al endeudamiento.
Y eso significa más deuda pública sobre los hombros de todos los españoles.
Y esto, evidentemente, tiene consecuencias sobre la economía y consecuencias directas sobre nuestros bolsillos.
Hay que recordar que España es uno de los países que más ha aumentado el gasto público
y que más ha aumentado la deuda pública durante los últimos años.
Y esto nos ha llevado a tener una deuda pública próxima al 110% del PIB.
Estamos con una deuda pública superior a los 1,5 billones con B de euros,
es el mayor nivel de deuda que registra este país en más de un siglo.
Y como consecuencia de ello, a diferencia de lo que suelen decir la mayoría de políticos,
esa deuda se traduce en impuestos presentes, pero también en impuestos futuros.
Y, además, mina la capacidad de crecimiento del país.
En este sentido, España se encuentra en una situación muy delicada desde nuestro punto de vista,
con unas cuentas públicas profundamente desilibradas, con una deuda pública absolutamente colosal
y eso hace que el Estado se encuentre en una situación de vulnerabilidad o de debilidad
ante posibles turbulencias financieras que puedan acontecer.
En este sentido, simplemente recordar, en el año 2010-2011, después de la crisis financiera
de las hipotecas Supreme que estalló en Estados Unidos en el año 2007
y después de la quiebra de German Brothers en el año 2008,
en Europa se desató una crisis de deuda que llevó a la banca rota, a la quiebra a numerosos estados.
A diferencia de lo que mucha gente pueda pensar, los estados también quiebran y eso tiene consecuencias.
Eso no significa que España esté hoy por hoy en una situación de quiebra
porque, al fin y al cabo, también tenemos el sostén del Banco Central Europeo
que, si queréis, podemos entrar luego.
Pero, en todo caso, lo que sí es cierto es que, ante una situación de nueva tormenta financiera,
España se encuentra en una de las situaciones, oposiciones más delicadas de toda la zona euro
debido precisamente a eso, debido a su desequilibrio fiscal, que se traduce en un déficit público estructural muy elevado
y a una deuda pública muy alta.
Entonces, por ubicarnos, ¿cuál sería, en función de esta métrica que habéis elaborado,
el día de la deuda de España en comparación también con otros países europeos?
Pues, el resultado que tenemos en este 2023 cifra el día de la deuda, Juan, en el 30 de noviembre.
Esto para que nos entienda todo el mundo que no se está viendo.
Esto es el equivalente a que una familia cubra sus gastos de enero a noviembre con sus ingresos,
pero todo el mes de diciembre esté viviendo a crédito, como decía Manuel.
Cuando los comparamos con el resto de Europa, encontramos que hay solamente un puñado de países, unos seis, siete,
que tienen un día de la deuda incluso más tempranero que España.
Pero hay que hacer aquí una salvedad muy importante.
La deuda de esos países que este año han alcanzado antes el día de la deuda es un 50% más baja que la de España.
Es decir, son países que, si se quiere, se han perdido algunas alegrías fiscales
y se han saltado los principios de estabilidad presupuestaria precisamente porque tenían más margen para hacerlo.
La tragedia de España es que está empezando a convertirse en unos países con más deuda
y al mismo tiempo con más déficit de toda Europa.
Luego está el coste que tiene todo esto para la economía española.
En términos puros de recaudación, los intereses de la deuda suponen un coste de oportunidad enorme.
Significan que, donde hay cifras, los primeros 40.000 millones de euros que recaudan las administraciones el próximo año
no van a ir a pagar educación, sanidad, ni carreteras, ni mamandurrias.
Van a ir a pagar los intereses de la deuda, a seguir refinanciando esa montaña de 1,5 billones de la que hablaba Manuel.
Y efectivamente eso tiene un coste también por la vía de la pérdida de oportunidad.
Se les recaudan 40.000 millones de euros a los españoles que no van a ningún tipo de gasto ni más ni menos productivo, sino puro gasto financiero.
Incluso si sacamos de la ecuación los gastos financieros y analizamos el déficit en términos primarios,
también aparece como una de las economías con peor desempeño.
Y si intentamos medir de acuerdo con los modelos que estiman cuál es el impacto sobre el conjunto de la economía española de ese sobreendeudamiento,
el exceso de deuda que tenemos nos sitúa en una pérdida de producción de unos 60.000 millones de euros.
Es decir, nuestra economía produce 60.000 millones de euros menos de lo que haría
si los niveles de deuda estuviesen homogeneizados con las medias y los promedios europeos
y las reglas que nos recomienda la permanencia, la pertenencia a la eurozona.
Entonces tenemos un coste directo que es el de financiar y refinanciar esa deuda
y luego un coste más general que es el de empobrecer de esta forma a todos los españoles.
Por completar la respuesta, Juan, comentarte que solo hay siete países en Europa que tienen un día de la deuda,
siempre hablando del año 2023, previo, es decir, anterior al día de la deuda en España,
como acabamos de explicarse el 30 de noviembre.
En concreto, son fundamentalmente algunos países del este que se han visto enormemente impactados
por la crisis derivada también de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Por ejemplo, en el caso de Eslovaquia, su día de la deuda del año 2023 se registra el 15 de noviembre.
En el caso de España, el 30 de noviembre.
¿Cuál es la diferencia entre estos países fundamentalmente ubicados en el este de Europa y España?
La diferencia fundamental es que la deuda media que acumulan estos países es de poco más del 50% de su PIB.
Es decir, estarían incluso por debajo de uno de los límites, de uno de los umbrales,
de una de las reglas presupuestarias de estabilidad que establece la Unión Europea,
que señala que un nivel de deuda aceptable, solvente y sostenible en el tiempo es como máximo el 60% del PIB.
La gran diferencia con España es que nuestra deuda pública más que duplica ese nivel de deuda.
Por lo tanto, nuestra situación es tremendamente peor que la de estos países,
que insisto, no solo tienen una deuda mucho más baja que la española,
sino que además su día de la deuda o su mayor necesidad de financiación
responde exclusivamente a cuestiones coyunturales y no estructurales como es el caso de España.
Y un último instinto también, Juan, hay países donde no hay día de la deuda,
hay países que tienen superávit, es que ya se nos ha olvidado que los superávit existen,
hay países como Suecia, hay países como Irlanda que cubren 12 meses de gasto
y además con todos los ingresos de 2023 podrían cubrir algunos días de gasto de 2024, incluso prácticamente un mes.
Claro, España lleva 21 años consecutivos, si miramos desde el primer déficit presupuestario de la década de los 2000
hasta los tres o cuatro próximos años de proyecciones económicas,
en los cuales se anticipa que seguiremos en déficit más de dos décadas consecutivas
acumulando un problema de endeudamiento.
Y durante mucho tiempo se nos ha dicho, no, esto se va a solucionar el día que consigamos
embridar el problema de la falta de ingresos.
Ahí está la refutación epírica de ese argumento que hemos aguantado durante muchos años
y escuchado durante muchos años, los ingresos fiscales están en máximos históricos
y el déficit sigue ahí, la deuda sigue creciendo y por lo tanto el problema fue, es y será de gasto.
Por cierto, la única capa de las administraciones españolas que ha entrado en superávit
han sido los ayuntamientos y lo han hecho controlando el gasto, con una regla de gasto.
Recordemos además que cuando España consiguió superávit presupuestario en los años 2005-2006
fue básicamente por la situación burbujística en la que estaba la economía española,
no porque fuera austera en materia de gasto, el gasto público durante esos años se disparó,
se disparó en unas proporciones probablemente similares a las que hemos visto en los últimos años,
es decir, fue un estallido de gasto público, pero como los ingresos a lomos del burbujismo inmobiliario
crecieron mucho más, pues se maquillaron, las cuentas públicas se maquillaron durante ese par de años,
pero claro, cuando bajaron los ingresos a niveles más normales con la crisis,
pues ahí ya afloró todo el enorme déficit estructural que nos abocó prácticamente a la quiebra en el año 2012.
Pero si lo que estáis contando es así, si España es uno de los países con una situación financiera
más delicada de Europa, ¿a qué se debe que la Comisión Europea, durante los últimos años
y a diferencia de lo que ocurrió hace más o menos una década, haya estado tan complaciente
con el gobierno español? Porque bueno, es verdad que las reglas fiscales han estado suspendidas
hasta este año y por tanto tampoco nos podrían decir mucho, pero tampoco tengo yo la sensación
de que a partir de ahora se vayan a poner a cara de perro con el gobierno de Pedro Sánchez
por el hecho de que se reactiven las reglas fiscales. Entonces, ¿qué está sucediendo en Europa
para que algo que habría sido inaceptable hace diez años, porque lo habría sido de todas todas,
que tengamos una deuda pública del 110% del PIB y un déficit público en momentos de crecimiento,
no de recesión, de un torno al 4%, ¿qué está sucediendo para que ahora todos seamos muy amigos
y confiamos en que el Banco Central va a estar detrás y si vienen mal dadas, pues él siempre tendrá
la artillería o el bazuca para rescatarnos?
Bueno, desde luego es una reflexión de lo más interesante. Yo creo que lo que ha pasado
estos últimos años es que ha triunfado el cainesianismo europeo, a pesar de que, bueno,
von der Leyen, que es la presidenta de la Comisión Europea, pues en teoría no es del Partido Socialista
ni de la rama socialista europea, pero todos bien sabemos que hay socialistas de todos los partidos
y desde este punto de vista yo creo que el punto clave ha sido la pandemia.
En el año 2020 la Unión Europea ha tomado un camino muy diferente al de la crisis financiera del año 2008,
especialmente en los primeros compases, donde sí es cierto que el Banco Central Europeo tuvo
más mano dura con los países incumplidores o una mayor ortodoxia con todos los matices que esto
supone en comparación con la crisis pandémica del año 2020, en donde la Comisión Europea no solo
suspendió las reglas de estabilidad presupuestaria, sino que inundó de dinero a todos los estados,
ni más ni menos que los famosos fondos Next Generation, estamos hablando de cerca de 1,5 billones
de euros a repartir entre todos los países, de los cuales España va a recibir cerca de 170.000
millones de euros y sumamos la partida destinada a la recuperación económica porque España es uno
de los países que más tarde y más lentamente se ha recuperado de la recesión del año 2020
y esa es la gran diferencia, han apostado por políticas puramente keynesianas de gasto público
y hay que recordar que esos fondos Next Generation, esos fondos europeos están destinados a cosas
totalmente absurdas, es un desperdicio de dinero a manos llenas, parte de ese dinero va destinado a
cubrir gastos que antes se cubrían con gasto público español, por así decir, por lo tanto van a ser
gastos que van a cubrir el resto europeos y en segundo lugar con la finalidad de alcanzar objetivos
de transición energética, de sostenibilidad social, etcétera, que en ningún sentido va a aumentar
la productividad ni va a aumentar el crecimiento sino que supone una especie de plan E de Zapatero
pero multiplicado por 10 o por 15. Hay que recordar que el plan E de Zapatero fue un plan ideado por el
Partido Socialista después de la crisis financiera del año 2008 que se consistió básicamente en tirar
el dinero de los españoles en la construcción de rotondas y carreteras y obras públicas, pabellones
que no se reían absolutamente para nada. Bueno esto es algo parecido solo que ahora no se destina la
construcción sino que se destina a cosas como la sostenibilidad ambiental, la transición energética, etcétera
pero que sigue siendo un basurero de dinero público. Entonces para mí esa es la gran diferencia
y cabe recordarlo es que ahora a lo mejor no se ve pero se acabará viendo. España como digo es uno de los países
que más ha aumentado el gasto público desde el año 2019, es el que más ha aumentado la deuda pública
tras Francia desde el año 2019. En concreto España ha aumentado la deuda en 14,6 puntos, Francia en 15 puntos
y es el país que tiene un mayor déficit público estructural. Cuando hablamos de déficit público estructural
nos referimos a que ese déficit no es consecuencia de variables coyunturales como una recesión económica
sino que mide el agujero de las cuentas públicas en una situación de crecimiento, en una situación de normalidad
económica por así decir, sin que haya graves problemas. Por bien el déficit público estructural de España
es de los más altos de Europa, próximo al 4% del PIB. Entonces entre que la Unión Europea ha apostado por
políticas keynesianas y encima nosotros hemos sido el alumno aventajado a la clase a este respecto
en cuanto a gastar y espilfarrar dinero, lejos de regañarnos o lejos de sancionarnos por así decir
Von der Leyen está encantada con Pedro Sánchez, al menos hasta ahora, hasta que se vean las consecuencias
de este tipo de errores de política presupuestaria.
Bueno, si yo aquí, si me permites antes Diego, yo creo que aunque se vean los errores, como no los pagan ellos
pues si los pagan igual, hasta que no los pagan ellos en forma de pérdida de votos, esto va a seguir tal cual
y para que los pagan ellos en forma de pérdida de votos, el votante tiene que castigar este tipo de políticas
y no sé hasta qué punto lo va a hacer a vida cuenta de que se le está vendiendo que todo esto es maravilloso
y que la responsabilidad de que la economía española sea decadente, al menos de que estemos en un estado
de semi-estancamiento o de falta de perspectivas vitales muy desarrolladas para muchísima gente
pues que no tiene nada que ver con la situación de hiperendeudamiento, de impuestos cada vez más altos,
de estado cada vez más inclusivo, sino que es por otras circunstancias.
El resto del mundo crece, el resto del mundo vive cada vez mejor, pero casualmente Europa o ciertos países de Europa
en general Europa pero especialmente ciertos países se mantienen estancados desde hace 20 años
pero eso no tiene que ver con las políticas negativas que adoptamos. Perdona, Diego.
No, Juan, yo quería también introducir una variable institucional.
A la Unión Europea viene de enfrentar la mayor crisis de todo su proceso político que es la salida del Reino Unido.
El Brexit al final ha transformado por completo cualquier dinámica de poder, cualquier esperanza de que hubiese una voz
de una economía grande y fuerte que a lo largo de los años sistemáticamente se ha pronunciado a favor de menos federalismo fiscal,
menos proyectos de gasto, mutualización de deuda en común, etc. y una mayor cooperación interestatal
pero sin generar todos esos grandes proyectos de gasto que describía Manuel y que efectivamente son un plan E
pero con esteroides en el caso de los fondos Next Generation.
Pero luego está también toda la inyección monetaria que ha habido en otra institución clave en todo esto
que es el Banco Central Europeo donde yo creo que son las dos grandes variables que en Bruselas no está Richie Sunak
o no está Boris Johnson o no está cualquiera de los líderes británicos que desde luego no pasan por sus horas más altas
de popularidad el Partido Conservador Británico pero es que ni los conservadores ni los laboristas británicos
se han caracterizado por estar a favor de todas estas locuras que están protagonizando Bruselas a lo largo de los años.
Eso por un lado y luego por otro lado en el Banco Central hemos tenido a distintas personas en distintos momentos de crisis
que han exhibido distintos niveles de disposición a disparar el manguerazo de financiación y refinanciación
directa e indirecta de deuda. No diré yo por ejemplo que Mario Draghi fue precisamente restrictivo
pero sí es verdad que dentro de su mandato el tamaño del balance del BC ni siquiera siguió una única ruta de ascenso.
Mario Draghi inyectó recursos en el sistema financiero, en los mercados de deuda, en los años de la crisis del euro
pero luego replegó parte de toda esa primera aventura y luego es verdad que al entrar en la pandemia
y con una nueva jefatura al mando del Banco Central Europeo bueno cualquier noción de que la expansión monetaria
era una política si quieres coyuntural y de corto plazo se espumó y se fue por la ventana
se estiró por completo esa pelota en los años incluso previos a la pandemia desde luego en la pandemia
y ahora la reacción ha llegado tarde ha llegado mal y evidentemente la estamos pagando todos
y por terminar una reflexión sobre los fondos europeos los fondos europeos están teniendo
están siendo la constatación empírica del fracaso de las políticas de estímulo en estados del tamaño
grande que tenemos en la actualidad. El queinesianismo se funda y se fundamenta en unas estructuras
y en unos niveles de gasto público que son prácticamente entre entre un 50% incluso más pequeños que la actualidad
entonces si tú tienes un estado pequeño como lo era en los tiempos en los que queines se carteaba y debatía con hayek
queines en el fondo estaba defendiendo que en un estado de un tamaño que sería menos de la mitad del actual estado español
introducir algunos puntos de gasto en situaciones de crisis podía de alguna forma estabilizar el crecimiento
podemos estar de acuerdo en desacuerdo con eso pero no tiene nada que ver eso con un estado que ronda el peso en el 45%
del PIB frente a aquellos niveles del 20 y que en el que además el estímulo es permanente porque no hay más gasto
en tiempos de crisis hay más gasto en tiempos de crisis en tiempos de estancamiento y en tiempos de bonanza
la misma burbuja incluso a la que aludías antes Juan no hay ningún momento en el cual se encuentre la menor razón
para replegar el gasto y lo que está ocurriendo es fascinante porque se van a inyectar 80 mil millones de euros
en la economía española y la tasa de crecimiento potencial española que se nos dijo que podía aumentar de forma estructural
en varios puntos del PIB no sólo no está aumentando se está reduciendo y desacelerando y dentro de ese PIB
el tamaño del sector privado es cada vez más pequeño y el tamaño del sector público es cada vez más grande
y al final lo que tenemos es más gasto menos actividad privada y menos riqueza la constatación en la última instancia definitiva
de que el kenesianismo como idea de aplicación en tiempos modernos está muerto y en total y absoluta bancarrota
si lo que nos fijamos son los resultados no la fanfarronería no la charlatanería sino los resultados
si me permites Juan sólo un apunte simplemente a señalar que es que creo que es importante porque las crisis
lógicamente crisis significa cambio y se puede ver como una oportunidad pero también como un riesgo
y la crisis del coronavirus del año 2020 ha sido aprovechada por los políticos más irresponsables
y más despilfarradores para incrementar su poder y para incrementar su capacidad de influencia
y para cometer todo tipo de tropolías que antes de esa crisis serían absolutamente impensables
y a nivel financiero a ver todos lo hemos sufrido hemos sufrido las las las los encierros en casa decretados por ley
en el caso de españa fue el confinamiento unos confinamientos más largos y más estrictos del mundo desarrollado
por cierto un confinamiento que posteriormente fue considerado inconstitucional por el tribunal constitucional
en base a la fórmula que empleó el gobierno para para vulnerar derechos y libertades fundamentales
pero es que a nivel financiero y a nivel presupuestario ha pasado algo parecido a veces se olvida
pero hubo consejos de ministros cuando Pablo Iglesias todavía formaba parte del gobierno
en el que se planteó la nacionalización de sectores enteros como la banca como aseguradoras
como sistemas de pensiones como energéticas es decir se lleva a plantear ahora estamos hablando
bueno que el gobierno va a comprar el 10% de telefónica de esos de aquellos de aquellos barros estos lodos
no entonces a esto que con esto aquí me estoy refiriendo me estoy refiriendo que en el caso de españa
el gobierno de peso e y de podemos ha aprovechado la crisis pandémica para justificar todo tipo de atropellos
también a nivel de gasto público y a nivel presupuestario y prueba de ello es que el gasto público en españa
no ha dejado de aumentar a diferencia de otros países otros países sufrieron una crisis parecida a la española
quizás con una con no con una recesión tan fuerte pero sí con las mismas consecuencias desde el punto de vista
sanitario social etcétera y sin embargo cuando la pandemia acabó en el año 2021 revirtieron buena parte de esas políticas
y recondujeron su déficit público para volver a registrar equilibrios presupuestarios en el caso de españa no fue así
el caso de españa aprovechó la crisis del año 2020 para disparar el gasto público y desde entonces el gasto público
no ha dejado de crecer te pongo un dato encima la mesa juan en el año 2018 el gasto público total en españa
rondaba superaba ligeramente los 500 mil millones de euros me refiero a gasto público total y en el año 2022
el gasto público cerró por encima de los 630 mil millones de euros estamos hablando de un crecimiento
muy sustancial del gasto público a pesar de que ya no hay pandemia de que la pandemia ya acabó hace casi tres años
y por cierto manuel la cifra máxima de la armonización con europa con la que pedro sánchez llegó al poder
básicamente giraba en los problemas de españa se resolverán cuando tengamos los niveles de gasto que se dan en europa
y cuál era la cifra de aumento de gasto que perseguía entonces pedro sánchez gastar 40 mil millones de euros más
está gastando 100 mil millones de euros más y españa tiene cada vez más deuda cada vez menos poder adquisitivo
los españoles y el crecimiento por lo suelto preguntaban en el chat ya sabéis que podéis seguir este directo
a través de diversas plataformas youtube twitch twitter linkedin también instagram
hoy iniciamos las emisiones de este directo desde instagram pues bueno desde twitch preguntaban
bien todo lo que estoy diciendo está correcto lo entendemos pero que incentivos existen para que los políticos dejen de financiarse
y yo diría que aquí hay que desdoblar la pregunta porque cuando el que se endeuda es un estado con soberanía monetaria
permite su propia moneda pues claro los incentivos terminan siendo que la población sufre directamente
las consecuencias de esa emisión de deuda ya sea pues con inflación o ya sea con default
si el banco central tira de la maquinita pues con inflación de precisión del tipo de cambio y demás
y si no lo hace pues con default pero claro españa está dentro de una unión monetaria
donde el endeudamiento de un estado se socializa con el resto de estados
y si hay otros estados que se mantienen solventes más o menos como pueda ser la alemania
que se muestran dispuestos a seguir sufragando el endeudamiento español pues claro incentivos autoimpuestos
por la clase política española no existe ninguno todo lo que nos dejen endeudarnos
y nos sigan cubriendo ellos ese sobre endeudamiento pues adelante encantados
pero claro aquí la cuestión es cuánto tiempo el resto de Europa no quizás sus élites políticas actuales
sino los ciudadanos del resto de Europa van a querer tragar con que haya otros países que se endeuden a su costa
además no para acometer obras y reformas de calado que incrementen sostenidamente su productividad
sino para financiar los tejemanejes públicos hasta cuándo van a aguantar esto
y esta reflexión la quería ligar porque habéis dicho que ahora mismo la Unión Europea o la Comisión
que está tomada por ideas zapateriles o sanchistas que hemos seducido o polemizado Europa
esto es cierto pero también lo es que el año que viene unos meses hay elecciones europeas
y en esas elecciones europeas pues no se sabe muy bien cuál va a ser la correlación de fuerzas
y parece muy claro que los partidos euroscépticos van a ganar bastante peso dentro del Parlamento
no sabemos si van a llegar a condicionar algo si se va a mantener la gran coalición entre socialistas y conservadores
tampoco sabemos si el auge de los euroscépticos va a hacer que los conservadores endurezcan su discurso
pero por ahí vosotros creéis que puede venir algún tipo de cambio de orientación de la Comisión Europea
que nos recuerde más a la Comisión Europea de hace 10 años que a la de los últimos años
ojalá porque todo lo que sea embridar a los políticos manirrotos como los que tenemos en España
será bueno para la economía europea, será bueno para los países manirrotos que al fin y al cabo recibirán presiones
esos políticos para enderezar las cuentas y no seguir cometiendo ese tipo de desmanes
y será bueno para el conjunto de la Unión Europea para su futuro no solo como mercado común sino también como moneda única
el caso que ponía antes Diego a mí me parece muy pragmático es que efectivamente ya se ha producido la salida
de un miembro muy destacado además de la Unión Europea como es el caso Reino Unido
y están subiendo los países euroscépticos pero los países euroscépticos están subiendo
porque al fin y al cabo buena parte de los votantes de países del centro y del norte de Europa
ven que al fin y al cabo están financiando con su dinero, con sus recursos, con sus impuestos
los despropósitos presupuestarios de los países o de los estados mejor dicho más irresponsables
para entender un poco la dinámica del político que gasta por encima sus posibilidades que es el gran problema
que tenemos en España a nivel financiero hay que partir de una certeza, una verdad que es total y absoluta
la principal finalidad o el principal objetivo que persigue un político sea cual sea su color político
o su color partidista es ganar elecciones, es ganar votos, esa es su razón de ser
entonces hay muchos políticos que equivocadamente consideran que una forma de ganar votos sencilla
y relativamente rápida es aumentando el gasto público, claro, aumentar el gasto público
para tratar de beneficiar a determinados sectores de la sociedad, a determinados colectivos
o poner en marcha determinadas medidas supone la necesidad de requerir de más recursos
es decir, estamos hablando de aumentar los impuestos en muchos casos
es cierto que la recaudación puede crecer como consecuencia de las mejoras económicas
como consecuencia del crecimiento del PIB pero si ante fuertes aumentos de gasto público
en todo caso se requerirá también muy posiblemente aumentar la presión fiscal y eso es impopular
entonces aquí es donde entramos en el terreno del populismo político
es decir, políticos que por falta de conocimientos quieren gastar más para intentar ganar votos
o mantenerse en el poder pero no quieren pagar la factura electoral, siempre en clave electoral
de tener que subir los impuestos y por eso recurren a la deuda
porque la deuda al fin y al cabo, bueno, pues el contribuyente no la percibe
pero la cuestión es que existe, por poner un dato que también recogemos en nuestro informe
sobre cuál es la carga de la deuda pública actual en España
la deuda pública que supera los 1,5 billones con B de euros
esto supone 29.500 euros por habitante, 74.500 euros por hogar
la deuda pública este año 2023 está aumentando
si aplicamos una especie de reloj de deuda, está aumentando a un ritmo de 165 millones de euros al día
lo que supone 6,8 millones de euros de deuda adicional a la hora
114.000 euros por minuto y 1.900 euros por segundo
esta es la barbaridad de aumento de deuda pública que sufren los españoles
y aunque piensen que eso no se paga, como dicen algunos economistas de izquierdas
que bueno, la deuda se refinancia y nunca se paga, sí se paga
si paga en impuestos presentes, como digo, y en impuestos futuros
de hecho la duración media de la deuda en España ronda los 7 años
y por lo tanto esas refinanciaciones y la emisión de nueva deuda
se acaba sufragando a base de una mayor presión fiscal
porque en caso de que no aumente la presión fiscal
y en caso de que los inversores que son al final los que prestan dinero al Estado
para que se puedan endeudar, en caso de que tengan dudas de que esa deuda
vaya a ser repagada, pues evidentemente incrementan el coste
que les exige a los políticos, a ese gobierno, para poder prestarles dinero
y es ahí cuando los políticos empiezan a tener problemas
en el caso de Europa se da una paradoja y es que en buena medida
la deuda pública de los países miembros de la zona euro se monetiza
a través del Banco Central Europeo
y eso desde mi punto de vista es una de las peores cosas
que puede hacer una unión monetaria como la europea
porque al fin y al cabo está otorgando gasolina al pirómano
no está haciendo visible o no está causando
no está provocando que los políticos que son irresponsables
y que gastan mucho más de lo que ingresan paguen las consecuencias
de su irresponsabilidad fiscal y financiera
por cierto y con esto acabo, pasa algo parecido a nivel España
entre las diferentes administraciones, las propias comunidades autónomas
no son responsables de su gasto público
y no son, bueno sí son responsables de su gasto público en parte
pero no son responsables de sus ingresos
y en parte la deuda de las comunidades autónomas
se monetiza a través del gobierno central, de hecho ahora
con el nuevo acuerdo que ha alcanzado el PSOE con Junts
esa monetización es todavía más clara porque se le perdona a Cataluña
la Generalidad Catalana casi 15.000 millones de euros
con esto que quiero decir, simplemente que si los políticos irresponsables
los políticos manirrotos no pagan las consecuencias de sus desmanes
ya sea a través del Banco Central Europeo, ya sea a través de reglas fiscales
muy flexibles y monetización de deuda
pues en última instancia no tiene ningún incentivo
para hacer las cosas bien
y en clave de incentivos yo creo que
la única situación, aunque sea un poco maquiavélico al final
que se pueda producir un cambio por ello
es el hecho de que como se ha llevado tan lejos
el experimento de la política monetaria los últimos años
y las consecuencias se han hecho tan visibles, tan notables
y tan penosas para millones de europeos
que evidentemente están sufriendo la inflación
y como el propio Banco Central se ha dado cuenta de que necesitaba
replegar con cierta rapidez y con cierta
contundencia, al menos parte de todos esos desmanes
la voluntad del Banco Central Europeo de seguir
financiando y refinanciando la fiesta va a menos
del mismo modo Bruselas también empieza a intuir
que bueno, va llegando la hora de restituir
las reglas fiscales y a mí lo que me gustaría ver
es un mercado no intervenido de deuda
cuando están dispuestos a pedir los inversores
por comprar títulos de deuda de un país que lleva
más de 20 años de déficit y en el cual
para negociar una investidura se llegan a adquirir compromisos
de gasto de 100.000 millones de euros, me gustaría
me muero por ver el precio en mercado, el precio real de la deuda
española porque hasta ahora lo que sabemos es que hemos sido capaces
de aumentar solo en el mandato de Pedro Sánchez
en 300.000 millones de euros la deuda pública
pero es que los intereses anuales de sostener ese aumento
solo han crecido, han crecido 5.000 millones
aproximadamente, entonces ha salido prácticamente gratis
el generar un aumento sin precedentes en un periodo
tan corto de tiempo, entonces espero que esos nuevos
incentivos que van a suponer la confluencia de una política
monetaria más estricta no por gusto sino por obligación
de la hoguera que han incendiado los desmanes
y por otro lado una Bruselas que se da cuenta
de que claro ha habido países que han aprovechado
ese margen fiscal para endeudarse en exceso y que ahora
ponen en jaque la estabilidad macro
de toda la zona de la Unión Europea pues obviamente
al reintroducir esas reglas fiscales habrá un cierto
control más pero Bruselas al final se ha convertido
en una especie de criatura mitológica de la que te habla
de todo la prensa de derechas cuando gobierna la izquierda
que con el anhelo de que un día van a llegar aquí
unos hombres de negro de los que todos hablamos en su día
y van a poner en orden las cuentas del país y eso pasó
en Grecia pero porque en Grecia efectivamente hubo
un control, hubo un rescate, hubo una quiebra soberana
hubo un referéndum que fue la vergüenza de las vergüenzas
del proyecto europeo, se desencadenaron de hecho
el euroescepticismo y demás y hasta eso en el fondo
lo que llevó entre otras cosas al Brexit
y curiosamente esa Grecia que si fue intervenida
que si tuvo una situación penosa que si llegó incluso
a una bancarrota técnica hoy es un país hasta modelo
en muchas variables de comportamiento
términos de reformas económicas y políticas entonces
incentivos, incentivos por responder a esa pregunta
yo creo que solo los vemos cuando las cosas llegan
cuando llegas al precipicio o te caes por el mismo
lo vemos al otro lado del charco, lo que pase o no en Argentina
al final no lo sabemos pero el hecho de que se hable
de hacer ese tipo de reformas solo es posible en un país
que lleva décadas de atraso económico y que está desesperado
por encontrar un modelo y una solución alternativa
y quizá Javier Mirey la articula y quizá no pero al final
lo hemos visto en Grecia, puede suceder o no en Argentina
pero solamente al llegar a esos puntos de quiebre y de colapso
se ven reformas transformadoras por necesidad
La cuestión es si es previsible esa situación de colapso
en la economía española porque yo lo que de alguna manera veo
es algo similar a lo de Italia, Italia lleva también
30 años sin crecer, su renta per cápita lleva estancada
30 años pero no ha colapsado el país entre otras cosas
porque si colapsa Italia colapsa el proyecto del euro
y algo parecido se puede decir con respecto a España
son estados demasiado grandes para caer
España también lleva 20 años con la renta per cápita estancada
no tanto es como Italia pero vamos camino
es una situación muy insatisfactoria porque
a raíz de unas declaraciones tergiversadas de Juan Bravo
ha habido mucho revuelo en redes sociales del secretario
de economía del PP que decía bueno es que claro
si consideramos rico a quien gana 30.000 euros
no sé exactamente ahora no tengo la textualidad de sus palabras
pero decía hasta 30.000 euros, hasta 60.000 euros
como clases medias, claro es verdad que en España
esas cantidades son de las familias que se encuentran
en lo más alto de la distribución de la renta pero claro
considerar muy acaudalada a una familia que ingrese 30.000 euros
es como un grado de frustración asumida
y digerida que expresa muy bien como este país se ha quedado
sin expectativas de crecimiento y desarrollo
es como bueno pues si alguien gana 30.000 euros
ya se puede dar con un canto en los dientes
no vamos a aspirar a mucho más
y dentro de esa visión de juego de suma a cero
también Jesús Fernández de Yaverde escribió esta semana
en el confidencial sobre eso, sobre cómo cada vez
la visión de una economía de juego de suma a cero
se está extendiendo cada vez más dentro de España
pues no es una situación de colapso
no es que nos muramos de hambre
o haya algún involucración que se esté disparando
a un 10 o un 20% mensual
y es una situación estable de mediocridad
en la que se puede echar la culpa a otros
Vosotros veis algún catalizador
de un cambio político profundo en España
si no hay un colapso como lo hubo en Grecia
como lo ha habido en Argentina
sino más bien un estancamiento que más bien creo
que a lo que nos lleva es a políticas similares
a las que ha aprobado hoy el gobierno
que es una subsidiación cada vez más amplia de la población
como no ganas mucho en el sector privado
Y es muy difícil dar un cierto aguinaldo
para que complementando tu exiguo ingreso privado
con el subsidio público parezca que ganas algo más
pero claro, eso lo que genera es una sociedad
como la peronista en Argentina
es decir, donde todo el mundo depende del Estado
porque el Estado los ha arruinado a todos
y es muy difícil salir de ese equilibrio tan negativo
es un equilibrio muy negativo
pero del que hay pocos incentivos a desplazarse
salvo que llegue el colapso
La verdad es que estoy muy de acuerdo
con ese diagnóstico
A ver, España estuvo al borde
tuvimos una oportunidad perdida
por volver a la crisis de deuda del año 2010
antes comentaba el caso de Grecia
no fue el único Estado que fue rescatado por la famosa Troika
por la eliminación del Banco Central Europeo
Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional
hubo otros Estados que fueron rescatados
el caso de Irlanda me parece paramático
Irlanda necesito también
un rescate soberano, el caso de Portugal
estuvo el caso de Grecia
y Tonya también llegó a recibir un préstamo del FMI
¿Cuál es la diferencia?
Marino Rajoy por desgracia siempre se banagloriaba
de que él evitó el rescate
y por lo tanto evitó las medidas impopulares de la Troika
ese fue nuestro gran problema
ya no voy a entrar si los rescates soberanos
son justos, legítimos o no lo son
quedaría para otro programa entero
pero lo cierto es que España fue rescatada por la puerta de atrás
a través del Banco Central Europeo
creanme, haré todo lo necesario para salvar el euro
y será suficiente
eso fue lo que determinó básicamente el fin de la crisis de deuda
en España, a partir de ahí empezó a reducirse
la prima de riesgo
y eso hizo que el gobierno de Mariano Rajoy
sin hacer grandes ajustes
pudiera salvar la situación
pero no hizo todas las reformas estructurales
en el caso de Portugal y en el caso de Grecia
obligados sus respectivos gobiernos
en el caso de Irlanda de motu propio fue el gobierno irlandés
el que puso en marcha determinadas medidas de reforma estructural
más libertad económica, menos impuestos
es más, el propio gobierno irlandés se negó a poner en marcha
algunas de las medidas que recomendaba la Troika
como era por ejemplo la subida del impuesto de sociedades
en el caso de Portugal y en el caso de Grecia
a reformar su sistema de pensiones
a recortar de forma sustancial su gasto público
reformas estructurales para mejorar su productividad
en el caso de España no se hizo absolutamente nada de eso
la única reforma de la que vale la pena
hablar por parte del anterior gobierno de Mariano Rajoy
fue la reforma laboral que mejoró un poco
la rigidez del mercado laboral
y curiosamente la regla de gasto que se aplicó
a los ayuntamientos
hoy por hoy cuentan con cuentas
con unas cuentas públicas equilibradas
e incluso superables, cosa que no sucede con las comunidades autónomas
ni sucede con el gobierno central, ni mucho menos
sucede con la seguridad social, donde el agujero es absolutamente colosal
y seguirá aumentando
entonces, ¿hacia dónde vamos?
bueno, no hay nada
que apunte en horizonte a una situación de colapso
como la de entonces, si es cierto que en caso de que haya una nueva tormenta financiera
España está en una situación mucho más delicada
yo sigo diciendo que es la nueva Grecia
de Europa, si hubiera una nueva crisis financiera
que no satisfa a día de hoy ni a corto ni a medio plazo
en el horizonte, pues España
tendría problemas para poder financiarse, aumentaría
la prima de riesgo y eso a su vez obligaría
al gobierno de turno a tener que adoptar medidas impopulares
yo soy un ferviente defensor de la prima de riesgo
precisamente por eso, porque
alecciona a los gobiernos irresponsables
pero claro, siempre existe la posibilidad
de que el Banco Central Europeo, bajo la premisa que tú has comentado
Juan, que España es un país demasiado grande
para dejarlo caer al igual que Italia
pues nos preste dinero por la puerta detrás, nos ofrezcan
yo creo que como no haya la solución
desde mi punto de vista, para que haya un cambio
en esta tendencia de estancamiento, declive
y mediocridad a nivel económico
la solución tiene que venir de la propia España
no podemos esperar que venga de fuera
en forma de shock externo o en forma de
los hombres de negro de Bruselas, tendrá que venir
de la propia clase política española
que sea consciente de que este declive
al final la acabamos pagando en mayor empobrecimiento
lo malo de que España se argentinice
o se italianice, es que
no se nota de un día para otro
es decir, nos empobrecemos de forma constante y continuada
durante mucho tiempo
y al final nos damos cuenta de que perdemos posiciones
en el PIB per cápita internacional, en el que somos más pobres
o ganamos menos dinero que nuestros vecinos
sin percatarnos de golpe, como sucedió con la crisis financiera
del año 2008, donde hubo un estallido
de la burbuja y como consecuencia
mucha gente se quedó en el paro, no pudo hacer frente
a sus deudas y atravesó graves dificultades económicas
el problema del declive, el problema de la argentinización
es que eso no se percibe de un día para otro
eso no es perfectamente visible para el conjunto
de los españoles, aunque sigue siendo
igualmente ruinoso a medio y largo plazo
Argentina era uno de los países más ricos del mundo hace un siglo
y hoy es un país casi casi en vías de desarrollo
a España le va a pasar, o ya le está pasando algo parecido
bien comentadas Juan, que nuestra renta per cápita lleva
estancada desde hace 20 años y todo apunta
a que va a seguir estancada, eso significa que va a haber
otros muchos países que nos van a superar
en riqueza y en prosperidad
por lo tanto al final
la solución tendrá que venir de nosotros mismos
que seamos conscientes de cuál es el problema
de que seamos conscientes de que nos estamos empobreciendo
y de que algún líder político dentro de esta
estructura en general tan socialista
cambie el rumbo de la situación
y ya para ahí
que nuestra enfermedad tiene un nombre
o al menos yo intenté ponérselo en mi libro porque soy liberal
en su día y se llama Pobrismo
España está enferma de Pobrismo
se cultivan ideas que solo conducen a la pobreza
por ejemplo si el odio al empresario
el rechazo a la actividad inversora
y la satanización de los ricos
el ahorro
si todos estos son valores castigados socialmente
contra los cuales se dispara a diario
desde todo tipo de terminales mediáticas y por supuesto desde el poder político
que luego además lo persigue, lo regula
lo nacionaliza
lo actúa de forma sistemática
contra los fundamentos de la prosperidad
y luego como el caldo de ideas es ese
la política va siguiendo ese cauce
tú decías Manuel que se llegó a plantear nacionalizar
sectores enteros
bien no sucedió pero ya está el CEPI como
estado emprendedor de mazucatos
ahora por telefónica mañana Dios dirá
entonces estamos enfermos de Pobrismo
la sociedad española es una sociedad enferma
que amplias capas de nuestra población
celebran un subsidio pero no perciben por ejemplo
que la inversión extranjera se ha caído un 30%
que somos el país con más laudos internacionales
incumplidos situándonos a la par con Venezuela
por encima de incluso Rusia
que nos hemos convertido en un país donde la propia inversión
en la formación de capital bruto las propias compañías españolas
está un 5% por debajo de los niveles precrisis
que la renta a los españoles se ha reducido
y perdido años y años por esta crisis de inflación
y la pérdida de poder adquisitivo que ha supuesto
todo esto son las consecuencias se ha repetido y se ha dicho
hasta la extenuación las ideas tienen consecuencias
vaya que si las tienen en España hemos cultivado el Pobrismo
hemos celebrado el odio al mercado
hemos celebrado el ataque a la propiedad privada hemos legitimado la ocupación
legitimamos la ocupación
la intervención de precios del alquiler
y luego nos sorprende que no haya vivienda en alquiler
cargamos contra las empresas por ejemplo han desaparecido
40.000 empresas bajo este gobierno
40.000 empresas a razón de 10 trabajadores
por empresa por tomar un tamaño pequeño
son 400.000 empleos que ya nunca se van a generar en España
y hay gente que aplaude hay gente que te lo justifica
hay gente que te entertulias y en discusiones
si las empresas no son capaces de pagar esos salarios
mejor que desaparezcan si las empresas no son capaces de cumplir
con esta carga fiscal mejor que desaparezcan significa que no generan valor
y por esa destrucción de valores
que conducen a una sociedad más próspera
más libre donde hay emprendimiento donde hay propiedad privada
donde hay inversión hemos caído enfermos de Pobrismo
y no es una enfermedad de la que uno se cure fácilmente
desgraciadamente
por poner solo un dato además creo que es de hoy mismo
lo ha dicho el gobierno
ha sido hoy o fue ayer
el gobierno estima que va a haber más de 2 millones
de beneficiarios del ingreso mínimo vital
y lo dice con orgullo
estamos hablando de que el gobierno se enorgullece
de que haya 2 millones de personas
que requieran de un subsidio público
esa estadística tendría que tener el tratamiento de la tasa de paro
hay 2 millones de personas
cobrando un subsidio que significa
una situación de pobreza acreditada de muy distintas maneras
y sin embargo se nos presenta a la sociedad pública como algo que celebrar
algo que aplaudir y no es efectivamente lo contrario
es como un dato de paro como un dato de deuda es un dato negativo
y se celebra como algo positivo
Pobrismo en todo lo que nos rodea
las encuestas lo reflejan
nos sitúan como una de las sociedades más anticapitalistas de Europa
tenemos lo que nos merecemos
Para ir terminando
y dado que estáis hablando de una sociedad pobrista
y que además Manu quería hablar
sobre Argentina y sobre mi ley
pues claro una de las sociedades pobristas por excelencia
en el panorama internacional ha sido Argentina
ha sido el país más rico de la humanidad como a veces dice mi ley
pero si desde luego uno de los países más ricos en su momento
y ahora es un país hasta el momento
esperemos que cambie pero un país decadente
un país que lleva
4 o 5 décadas
acumulando hiperinflación tras hiperinflación
y que a diferencia de lo que podrían haber hecho otros países
Australia si llegó a tener una renta per cápita
similar a la de Argentina antes de Perón
pues a diferencia de lo que ha hecho Australia
se ha estancado en una situación de mediocridad
primero hasta qué punto España puede estar caminando
en esa senda de argentinización
que por cierto el vicio fundamental
de la argentinización del cual han venido todos los demás
fue precisamente el endeudamiento
es decir el querer vivir permanentemente a crédito
y gastar mucho más de lo que se ingresaba
trasladarle el coste de ese sobregasto a la población
viviendo por tanto a costa de los tenedores de moneda
generando inflación o a costa de los acreedores
pidiéndoles prestado y luego no pagándoles
hasta qué punto podemos estar transitando por ese camino
de argentinización de peronización
porque además dicho sea de paso una parte del gobierno
está totalmente alineada con esas ideas peronistas
y hasta qué punto creéis que Argentina puede estar saliendo
de ese estancamiento o de esa decadencia
mejor dicho de hace siete décadas
bajo la presidencia de Milay porque aquí es un arma de doble filo
Milay está haciendo reformas
en muchos sentidos impresionantes ahora mientras
mantenía esta entrevista está hoy leyendo
de reojo muy por encima claro
la ley Omnibus que acaba de presentar Javier Milay
tiene cambios muy muy muy significativos y muy apreciables
algunos dicen he leído que Singapur que se les queda
allá a la izquierda con esta ley Omnibus
se me ha desconectado la cámara pero sigo por aquí
bueno probablemente no sea para tanto
pero aún así estamos ante reformas muy decalado
pero claro al mismo tiempo Argentina está
en una situación financiera desastrosa
y aunque apliques políticas muy buenas
te garantiza que estando encima del alfiler
con una carga muy pesada encima
no te vayas a caer
entonces esas dos preguntas
hasta qué punto podemos estar
transitando hacia una
argentinización económica una sociedad pobrista
como decía Diego y dos
en qué medida creéis que Milay puede estar sacando
Argentina de la misma y si queréis rematar
hasta qué punto pensáis que las ideas de Milay
nos pueden terminar influyendo para bien
pues son dos preguntas de lo más interesante
por resumir España ya es
la Argentina de Europa lo lleva siendo desde hace años
cuando tuvimos la crisis financiera del año 2008
tuvimos la posibilidad de escoger dos vías
la vía que siguió en su día
a países como Irlanda o los países del norte Europa
o los países bálticos del este Europa
es decir más libertad económica un estado más pequeño
mayor productividad cuentas públicas equilibradas
o seguir la vía que siguió Argentina
o que siguió Italia o que siguió
Grecia décadas atrás y por desgracia
optamos por la segunda vía la vía de la argentinización
y desde entonces España vive una situación
de estancamiento económico y declive a todos los niveles
declive a nivel de renta per cápita
a nivel de riqueza, a nivel de empleo, a nivel institucional
a nivel político, a nivel democrático, a nivel social
es decir es un declive constante
y permanente y además tenemos
compartimos dos de las tres características
fundamentales de la crisis
estructural de Argentina con el peronismo
que es un déficit público crónico
en el caso de Argentina llevan en déficit público
registrando déficit desde hace décadas
o sea nos tendríamos que retroceder hace más de 50 años
para registrar un año con un superávit fiscal
en el caso de España como bien comentaba antes Diego
y reflejamos en el informe del Día de la deuda
del Instituto Juan de Mariana, España va camino de cumplir
21 años completos de déficit público
año tras año con las cuentas públicas desequilibradas
la segunda característica es el de
el clientelismo, Argentina se caracteriza
entre otras cosas por tener una buena parte
de su población subsidiada a base de paguitas
a base de subsidios, allí se llaman planes
de todo tipo que los pagan una estructura
productiva, empresas y trabajadores cada vez más
menguante, cada vez más reducida
Argentina también de hecho tiene una de las presiones
fiscales uno de los sistemas impositivos más sangrantes
del mundo, bueno pues en España sucede algo parecido
las paguitas, los subsidios, las prestaciones
de todo tipo, los aumentos
desorbitados de las pensiones públicas
etc etc etc hacen que una parte cada vez
más grande de la población dependa de las pagas
del estado a base de sangrar impuestos
y la parte productiva de la economía que son
empresas y trabajadores del sector privado
lo único que nos diferencia a Argentina
lo único es la soberanía monetaria
gracias a Dios España está en el euro
y está bajo el Banco Central Europeo que tiene muchos problemas
que tiene muchos defectos, que el euro no deja de ser
una moneda fiat que se acaba
depreciando como el resto de monedas fiat
es el Banco Central Europeo que comete desmanes
a golpe de expansiones monetarias
descontroladas que finalmente acaban provocando
burbujas, acaban provocando multitud de problemas
pero mucho mejor tener esa situación
estar bajo el mando
de un banco central europeo que no depende
directamente de nuestros políticos que tener soberanía monetaria
eso es lo que nos salva de ser Argentina
en Argentina tienen soberanía monetaria
cuando el mercado les deja de financiar
porque son estados incumplidores e insolventes
pues monetizan deuda, imprimen billetes
y eso acaba generando inflación
y en el caso de España no tenemos la peseta
gracias a Dios renunciamos a esa soberanía monetaria
y por lo tanto nuestros políticos tienen ese límite
no pueden imprimir a placer porque si no
tendríamos hiperinflación desde hace años
dicho lo cual quitando el tema monetario
España sin duda va camino de la...
vamos ya está en una argentinización plena
y que es lo que hay esperanza, si hay esperanza
si un país como Argentina ha salido del atolladero gracias al liderazgo
de un político outsider por cierto
como Javier Milet
ha salido, ha salido
está empezando, ha cambiado
está cambiando de mentalidad
si hay esperanza desde ese punto de vista
para que haya un cambio en las políticas
y no solo de cara sino de políticas
pues yo creo que en España esa esperanza no se puede perder
pero como comentábamos antes tiene que depender de nosotros mismos
y también fundamentalmente nuestra clase política
hay un tema que es fundamental
dentro de esa reflexión que yo hacía sobre el pobrismo
a lo que estoy apuntando en últimas instancias
a que al final el crecimiento
por ejemplo citabas a Fernández Villaverde
que ha escrito artículos muy interesantes
a lo largo de los años
pero por ejemplo hay un exceso de institucionalismo
en toda la escuela de Jesús, de Luis Garicano
son gente a la que respeto
no nos surgen de nada
de nada es gratis
las instituciones emanan de los valores
y las creencias que se asientan en una civilización
en una sociedad, entonces al final tenemos que apuntarles
sobre todo a esa transformación
que es de índole social y cultural lo que se ha producido en Argentina
si es prometedor en mi opinión
no es solo o especialmente
por la figura de Javier Millet
sino por el hecho de que las ideas que transmite Javier Millet
han seducido directamente a un tercio de la población argentina
lo cual abre la puerta a que otro tercio de la población argentina
más o menos se haya mostrado también
proclive a ello a la hora de elegir entre eso y el peronismo
yo tengo reservas sobre la situación de Argentina
y cuando escribo soy un poco más cauteloso
sobre la capacidad del país de darle la vuelta a la situación
como soy alguien que comparte el grueso
del discurso de Millet
el primer problema, sin embargo
me atenaza un poquito, es ver como parece que se ha instalado
la creencia de que hay que solucionar el problema fiscal
y luego abordar las grandes transformaciones
en el plano monetario
esto es un poco la doctrina que ha compartido los años de Luis Caputo
ya lo aplicó los años de Macri
la inflación anual no era del 100
era del 25, pero era del 25
es que en España la inflación acumulada en estos años
es del 16
en este caso estamos hablando de tasas anuales año tras año el 25
el problema fiscal es solamente una parte de la ecuación
y la adopción de reformas graduales
puede ser, y de hecho está condenada al fracaso
en una circunstancia extrema
la que enfrenta Argentina
el establecimiento de una mesa cambiaria
como la que implementó en su día
a mi me parecería la solución más lógica y más sensata
a corto plazo, para poder avanzar ojalá
hacia una solución efectiva
como sería en mi opinión un régimen de libertad monetaria
ha habido algunos cambios que al menos regularizan
los pagos en especie y en criptomonedad
una dolarización que es un experimento que yo conozco de primera mano
porque como sabéis los dos
tengo familia política en Ecuador
y evidentemente allí tuvo efectos muy positivos
es un país que incluso viéndose arrasado
por el socialismo bolivariano nunca ha tenido un problema de inflación
o de facto la dolarización que tiene también Panamá
que es un país que realmente nunca ha dado esos episodios de inflación
que hemos visto al norte y al sur de sus fronteras
por terminar, la situación esa me preocupa
me ilusiona la parte de la regulación, sabéis que también soy director
de una consultora que se ha foro regulación inteligente
entonces a mi un decreto como el de Federico Sturzenegger
que ha llevado a cabo mi ley me parece
muy prometedor, hemos visto políticas
de regulación que han funcionado muy bien en Estados Unidos
o en la comunidad de Madrid en los últimos años
ese es un camino que genera valor y que aporta mucho
pero en última instancia el mal de Argentina
si tenemos que resumirlo con una palabra, más aún que el déficit
y que el gasto ha sido la inflación
y entonces esto de intentar solucionar una cosa primero
y lo otro ya lo iremos viendo porque no tenemos los votos
porque es una propuesta muy radical, dolarizar y demás
pues a mi eso me preocupa y de ese equilibrio va a depender
creo yo el éxito del gobierno al cual es la mejor de las suertes
desde incluso
no te diría solo el compartir el mensaje
sino también ilusionarme
muchas de las cosas que se están haciendo en Argentina
que desde luego enferma de pobreza ya no está
sino no tendría esta situación
política ahora, también os digo una cosa
ahora que no nos oye nadie, estamos aquí tres liberales
hablando de Argentina y claro
la etiqueta de todo lo que haga mi ley va a quedar
asociada a unas ideas
que se cumplirán o no en la práctica, de momento hay un arranque
prometedor, no hay apoyo legislativo para sacar adelante
el programa y no lo va a haber durante los próximos años
entonces la acción de gobierno va a ser muy limitada
y al final si dos de tus cuatro años de gobierno
no tienes al parlamento de tu lado, amigo
al final tu capacidad de hacer cambios transformadores
es menor de lo que podría parecer al menos
lo que está en su mano, las reformas si están siendo radicales de momento
si, lo que pasa que ya su estrategia parece ser
que acudirá al plebiscito nacional si el congreso le da la espalda
y ahí sería complicado que el congreso luego
se siguiera oponiendo, el plebiscito no es vinculante
pero claro si tienes una mayoría amplia
hasta cierto punto hombre se puede seguir oponiendo
pero quedaría bastante deslegitimado y tocado
en cualquier caso no es momento para hablar de Argentina
yo creo que la dolarización va a ser más rápida
de lo que mejor ahora mismo estamos previendo
y espero que así sea porque si no coincido
en que tiene visos de fracasar
pero creo que se están cumpliendo hitos
de manera bastante veloz y que
no me extrañaría que haya una aceleración
de los plazos respecto a lo que muchos esperan
o esperábamos
y ahí podemos llegar porque si empezamos a hablar de Argentina
pues ya nos quedamos durante otra hora o varias horas más
y no es el objetivo de esta conversación
recuerdo que la entrevista
estaba motivada por la presentación
hace unos días de este estudio del Instituto Juan de Mariana
día de la deuda
director del Instituto Manuel Llamas
coordinador de estudios del Instituto Diego Sánchez de la Cruz
un estudio al que podéis acceder
a través del enlace que encontraréis en la caja de descripción
de esta entrevista
y creo que el objetivo de reflexionar
sobre la situación de la deuda en España
lo hemos cumplido bastante con creces
por cierto, muchas gracias a Anaconda por su superchat
y poco más
muchas gracias por acompañarnos
Manu, Diego, en esta
más de una hora, casi hora y cuarto de conversación
y supongo que nos volveremos a ver
porque el estudio, el Instituto está
en funcionamiento, está en marcha, sacando nuevos estudios
periódicamente
y habrá ocasión para comentar, para hablar
sobre otros futuros estudios que seguro que publicaréis
pues muchas gracias Juan, un placer como siempre estar contigo
en tu canal, con todo tu público, con todos tus seguidores
y efectivamente, estás en lo correcto
ya estamos trabajando en nuevos informes y en nuevos estudios
para poner sobre la mesa cuestiones
que por desgracia no suelen estar en el debate público
pero que son absolutamente fundamentales
pues muchas gracias Manu y también Diego
gracias Juan y Manuel, la única mala noticia
de esta hora tan divertida e interesante que hemos compartido
es que la deuda ha subido otros 7 millones de euros
pero también si no hubiéramos comprobado esta hora
exacto, exacto
hay una relación de causalidad directa
muchas gracias Manu, muchas gracias Diego
nos vemos próximamente
y a todos los demás pues muchas gracias
por acompañarnos en esta hora de conversación
sobre la situación fiscal
recordad que es un directo apadrinado mensualmente
por la Universidad Francisco Marroquino
una universidad en la que algunos tenemos el placer de dar clase
desde el año 2018 y que tiene también desde ese mismo año
su sede en Madrid
en la calle Arturo Soria 245
lo digo porque si estáis de paso por Madrid
o si vivís en Madrid y os queréis acercar a la universidad
a ver sus instalaciones o a informaros sobre los programas de grado
que tienen pues adelante con ello porque os recibirán
con los brazos abiertos
muchas gracias lo he dicho y dado que este es el último directo del año
pues aprovecho para desearos
a todos feliz entrada
de 2024 y que sea todo lo próspero
este ejercicio que pueda serlo a pesar
del gobierno, de este gobierno y de cualquier otro
que pudiéramos tener
muchas gracias y nos volvemos a ver en un directo en 2024