This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos a Economía para Quedarte Sin Amigos. Hoy no
hablaremos de su ego, de su mala vida o su mala salud, de los enormes forúnculos que
le martirizaban. Esto, la miseria de la existencia, decía él, casi justifica la mala leche que
al parecer tenía. No contaremos que fue co-presidente del club de la taberna de su pueblo natal.
Desde el puño en alto fue el codo arriba. No hablaremos de que declino trabajar tando
clases particulares para mantener a su familia, pero sus hijos recibían las suyas de piano,
por ejemplo, siempre pagadas por amigos y familiares. Vivió toda la vida de las rentas
de los demás. Como la causa era la causa, no le importó recibir dinero de un pariente cuyo
apellido les sonará, Philips. Se casó con una noble, Jenny, que pasó junto a su marido,
nuestro protagonista, las de Caín, en una habitación de Londres. De siete hijos sobrevivieron tres.
Como un besías, su misión era revolucionar este mundo a costa de todo el mundo. El marxismo
es una religión fallida, pero que han ensayado al menos 60 países. Me decía en 2018 Antonio
Escootado me fui hasta su casa de Galapagar con motivo del segundo centenario del nacimiento de
Karl Marx que el marxismo sí ha tenido algo positivo. Por haberle metido el miedo en el cuerpo a todos
los caciques y jerargas que regnavan en el mundo y les ha metido miedo y ha obligado a los liberales
a ser liberales y a los demócratas a ser demócratas. Y que en ese sentido su mágena de
contribución a la historia universal es obligar a las democracias liberales a ser democracias
liberales. Bueno, a ver qué va a pasar hoy. Hoy nos vamos a ver en nuestro esquema de perder
amigos. No tenía claro viniendo si perder amigos por un lado o por otro. Si perder amigos tratando
de defender o de promocionar al filósofo más importante de los últimos dos siglos,
yo casi diría de la historia. Pero el tema del que vamos a hablar sí. Yo diría que es el filósofo
más importante, relevante, impactante o al menos que ha tenido más influencia práctica en la
historia. Está Walt Disney y lo bueno. Pues puede ser, pero porque vamos a hablar de Cal Marx, tiene
muchos odiadores, pero también tiene muchos seguidores y nunca ha habido ningún filósofo que
porque casi todos los filósofos se han planteado la sociedad ideal, cómo crearía en ellos una
sociedad ideal, pero yo creo que ninguno ha conseguido llevarla a la práctica. No ha
habido así una República Platónica o con los principios que defendía Aristóteles y sin embargo
han sido cosas muy lejanas. Sin embargo este sí lo ha conseguido, Cal Marx. Así que hoy vamos a
preguntarnos qué hay alrededor de esa figura. Me imagino que eso nos generará muchos odiadores,
algún que alguno que no nos odie tanto y lo vamos a hacer porque yo creo que era acontecimiento
editorial del año en materia económica. Así es. Y para el autor de sus últimos no sé, 5 o 6 años,
Juan Ramón Rayo. ¿Qué tal? Bienvenido. ¿Qué tal? Muchas gracias por la imitación. ¿Enhorabuena
por este libro? Sí, enhorabuena porque me quito un peso encima efectivamente de lectura y de
escritura. ¿Tú y el editor, no? Porque supongo que habrá sido una tortura. Los editores especialmente,
si yo creo, no solo he puesto fácil porque las correcciones, recorrecciones y sobrecorrecciones
vuelven loco a cualquiera, especialmente a los editores. Nos ha pasado el peso a los demás,
si voy a decir. Porque no, porque claro, porque quien no lo conozca son dos tomos de 1200 más o
menos y 500 largas páginas, casi 600 que yo hoy... Y que la segunda edición va a tener más páginas.
En alguna más, sí. Se lo consienten todos, Rayo. Va a salir la segunda en dos semanas y aún no sé
cuántas, pero probablemente unas 20, 25 páginas más. Pues yo los trae hoy en la mochila para tenerlos
aquí y digo, el peso nos lo ha encalomado a los demás. Bueno, digo yo que Mars está más en la
línea fantasía Disney o más en la ciencia. Bueno, Mars pretendía estar absolutamente en la ciencia y
de hecho, como decía Domingo, ha llevado a la práctica sus ideas, pero es que su filosofía
era una filosofía práctica o así lo vendía él. Y ahí la famosa frase de que los filósofos
simplemente se han dedicado a pensar el mundo hasta el momento, pero lo que hay que hacer es transformarlo
y transformarlo a través de la acción política inspirada en esa transformación de la concepción
de la realidad que consigue Mars o pretende conseguir Mars con sus ideas. Básicamente,
Mars para que escribe el capital, para iluminar a la clase trabajadora, para explicarle a la
clase trabajadora cómo es realmente el capitalismo, cuál es su posición dentro del capitalismo y cuál es
su rol en la historia a la hora de derribar el capitalismo y de traer el comunismo. Es pretende
ser algo así como la conciencia del proletariado hecha obra para que el proletariado tome conciencia
de sí mismo cuando cada uno era un trabajador por su cuenta, por su riesgo, sin tener mentalidad de
clase, de clase para sí. Y eso es lo que pretende hacer Mars y lo que consiguió, otra cosa es si
consiguió revelar un movimiento real de la historia que estaba subyacente, que estaba ahí, al margen de
que él lo escribiera o no, o si realmente lo que hizo fue, como sugieron algunas partes del libro,
envenenar, de hecho, en ocasiones utiliza ese término, que hay que envenenar a la clase trabajadora
contra la clase capitalista, engañar, manipular a los trabajadores para que vean una realidad
distorsionada y en función de esa visión distorsionada de la realidad conducirles a un escenario
político que fue desastroso. Y yo quería preguntarte por el éxito, precisamente por ese
filósofo que consigue, que sus ideas se llevan a la práctica, de un autor muy complicado. A mí
hay una anécdota que me encanta, la cuenta Orlando Figes en su libro sobre la revolución rusa,
que por cierto es fantástico el libro, y cuenta Orlando Figes que cuando llegó el capital a Rusia,
al sensor zarista, de la Rusia zarista, le dio el visto bueno, le dio el bene plácito y puso
algo así como la notación de esto no se lo va a leer nadie, si lo entiende no lo van, o sea si lo
leen no lo van a entender, que entonces decía dice Figes, esto es muy anti marxista porque va en
contra del determinismo histórico, parece que se sale, no es un sensor que dice venga, que tire,
pero es una anécdota que es graciosa, pero al mismo tiempo es realista, es un autor complicado
de leer, es duro y dices ¿cómo puede haber sido precisamente ese autor tan duro, complicado de
leer el que más ha generado esos movimientos de masa y el que más ha traído precisamente el
que más ha conseguido llevar a la práctica unas ideas que en el papel son complejas.
¿Ha ganado la batalla cultural? Sí, aunque un marxista te diría que no es que haya ganado la batalla
cultural, sino que la batalla material estaba ganada y la cultura simplemente pues se adaptó
a las condiciones materiales subyacentes y que por tanto marx es una especie de instrumento de la
historia para impulsar la historia en la dirección en la que estaba orientado. La pregunta que ha
planteado Domingo es muy interesante y trata una cuestión que no analizo en el libro y justamente
emerge a partir de un paper que se acaba de publicar en el Journal of Political Economy por parte
de Philip Magnes que es un autor cercano a la escuela austríaca, bastante cercano a la escuela
austríaca y su tesis es muy interesante y yo creo que a Domingo por cómo formulaba la pregunta le
encajará bastante bien. Según Magnes haciendo una análisis econométrico de las citas que se hacen
en la literatura sobre marx, lo que descubre es que marx era un autor relativamente poco citado,
poco reconocido, poco leído dentro de la academia y que el impulso histórico, la fama
intelectual de marx, emerge, surge a partir de la revolución rusa, es decir que es un impulso
político, dice Magnes, a la hora de marx. No es que marx fuera súper influyente y esa influencia
enorme condujera a la revolución rusa, sino que obviamente hubo personas que hicieron una guerra
civil en Rusia y la ganaron, que habían leído a marx y habían estudiado mucho a marx, pero fue a
partir de ahí cuando marx penetra en las universidades y se convierte en una intelectual de referencia.
Bueno, hay un debate muy intenso sobre si esto es así o no, es verdad que marx ya estaba influyendo
en partidos políticos de la época y que previamente a la revolución rusa y habíamos tenido por
ejemplo la revolución espartaquista, que estaba claramente inspirada en marx, el SPD, el Partido
Social de Mokart Alemán, que se constituía a finales del siglo XIX, era un partido original,
diríamos marxista o muy inspirado por marx, pero aún así por ejemplo Kautzky dice en el SPD
nadie se ha leído a marx o nadie se ha leído el capital, probablemente el manifiesto comunista
sí, pero nadie se ha leído el capital. Es un asunto controvertido, pero bueno, un marxista te diría marx
ha convertido en influyente porque la historia de ir en esa dirección y si no hubiese sido marx
habría surgido otro marx que habría desarrollado ideas similares y que se habrían popularizado
porque ese es el destino de la historia de la humanidad.
Es verdad que es un hijo de su tiempo.
Sí, tú estás en contra de estos casi curiosidades, no salimos un poco, pero en tus polémicas, twitteras, mucho marxista que dices, pero no te lo has leído.
Esto no ha llegado ni al tercer capítulo. Ya no digo de tu libro, sino no te has leído al propio marx en tu vida.
Sí, yo me he encontrado al marxista que no se ha leído a marx y me he encontrado a marxistas que sí se han leído a marx
y que tienen un conocimiento bastante profundo de marx, pero que... y esto me ha pasado con muchos y es muy curioso.
Tienen su interpretación de marx y se aferran a su interpretación de marx, aunque les pongas evidencia textual de marx, se dice lo contrario.
Es decir, a mí me critican, no estás interpretando bien a marx y una de las ventajas, creo que tiene el libro en ese sentido,
es que en cada párrafo tienes citas o referencias de marx, con lo cual si crees que no estoy interpretando bien a marx, vete a esas páginas
y dime en esas páginas que no estoy interpretando bien, porque es que es una referencia directa a algo que dice marx en esas páginas.
Aparte, a mí me resulta muy útil para decirlo, ya que lo estás interpretando mal, pues tengo...
¿Por qué lo interpreté yo así? Me voy a la referencia y digo, mira, esto está así, no es que me sepa de memoria toda la obra de marx,
pero como está referenciada, pues es muy fácil acceder a ella.
Y aunque le estampes en la cara, oye, mira, este texto está diciendo lo contrario de lo que tú dices y está diciendo lo que yo digo.
No se bajan del burro. No, pues seguramente quiso decir otra cosa, ¿cómo que quiso decir otra cosa?
Textualmente está diciendo lo que te digo yo. Y eso me ha pasado en muchos temas, en muchas ocasiones.
Gente que tal vez haya leído a marx, pero sobre todo haya leído interpretaciones que otros han hecho de marx,
se queda con la interpretación o se queda con aquello que considera correcto y coherente,
porque a veces el tema es, si más dijera eso que tú dices, estaría equivocado.
Entonces, no podemos considerar que marx está equivocado.
Entonces, tiene que haber dicho una cosa distinta.
Cuando lo honesto sería decir, mira, efectivamente el texto que tú dices o que tú señalas afirma lo que tú afirmas,
y eso es un error de marx, pero parece que no se puede admitir que marx es equivocado al menos en algo.
Y como tiene que cuadrar todo, te aferras a la interpretación, ajena al texto que es más favorable para interpretar a marx.
Bueno, así funcionamos también, siempre intentando justificar nuestro mundo, claro, y explicar nuestro mundo.
Bueno, pues, Marx escribió el capital y Raya escrita una crítica a la economía política marxista.
Ahí la dialéctica. Entramos un poco al marx para Damis. ¿Te parece, Domingo?
Venga, vamos a intentarlo.
Teníamos aquí apuntado en esta sección el valor, que parece uno de esos conceptos como clave del marxismo.
El valor, valor objetivo frente al valor subjetivo, que siempre hablamos del liberalismo,
que las cosas valen en función de lo que cada uno las queremos,
o les damos una preponderancia en valoraciones completamente subjetivas.
Ese valor objetivo asociado al trabajo. Dices en el primero de los capítulos, lo planteas,
dices que la única cualidad social que comparten todas las mercancías y que permite igualarlas cuantitativamente
es la de ser productos del trabajo. Es como cosas muy diferentes como hago yo para equipararlas o para medirlas,
y Marz dice el trabajo, pero claro, el problema del valor trabajo. Yo me he puesto aquí varios ejemplos
que parece que plantean que esto puede ser un poco absurdo.
Tiene el libro también, hay varios.
Messi, por ejemplo, entra en igual de duro que los jugadores de la selección argentina de Balón Mano.
Los dos trabajan igual, los dos entrenan cuatro o cinco horas al día,
sin embargo Messi es multimillonario, los jugadores de la selección argentina de Balón Mano,
como en Argentina no es muy famoso el Balón Mano, no ganan nada.
Si yo monto una expedición para sacar un tesoro del Fondo del Marc, que es un ejemplo clásico,
pues el valor de lo que saque pueden ser millones o puede ser cero.
Hago el mismo trabajo, pero si saco una piedra, no tengo nada y si saco unas perlas ahí enormes,
pues gano mucho.
Y tú como articulista lo sabrás, Richard, también, yo desde luego lo sé,
que hay artículos que te llevan un trabajo enorme, hay una investigación y de repente no leé nadie,
y hay otros artículos que los haces ahí en media hora de prisión y corriendo,
porque en el periódico te dicen, hay que escribir sobre esto, que acabas de salir una noticia,
y de repente ahí millones de pinchazos y retuiteos y todo,
y dice, está claro que aquí el valor trabajo tampoco...
O el propio libro que tienes entre las manos.
Exacto, este libro pues se podría vender dos millones de ejemplares o dos mil,
el trabajo sería el mismo, pero la remuneración de rayos sería completamente diferente.
Entonces, Marx era consciente de estos contra-exemplos que parecen que su teoría es un poco absurda.
Claro.
No, claro, porque no era tonta, efectivamente, era un personaje...
¿Cómo compagina estas cosas?
Lo primero que hay que tener presente es que la teoría del valor trabajo
que Marx la convierte en piedra angular de su visión del capitalismo
era la teoría del valor predominante en su época.
Es decir, que no es que Marx hiciera una rareza y sino que cogió el mainstream
y adaptó el mainstream a sus ideas o a sus explicaciones del capitalismo.
La teoría del valor trabajo surge sobre todo en Ricardo,
en David Ricardo, que fue uno de los economistas más influyentes de su época,
y hay algunos, por ejemplo, Samuelson, por Samuelson,
que llamó a Marx un ricardiano menor, un ricardiano de segunda fila,
que sí, desarrolló algunas ideas de Ricardo,
pero que al final no hace mucho más en el ámbito del valor
que replantear a Ricardo.
A ver, ya de entrada Marx es consciente de que la teoría del valor trabajo,
su teoría del valor, no es aplicable a todos los contextos,
porque él dice, yo solo voy a hablar o la teoría del valor
solo es aplicable a mercancías reproducibles a través del trabajo humano.
Es decir, aquellas mercancías que no podamos replicar competitivamente en el mercado
no entran dentro del ámbito de su teoría del valor.
Un Picasso no vale en función de las horas que ha tardado Picasso en pintarlo,
porque a lo mejor ha hecho un garabato y vale millones, como decíamos.
Pero como nadie puede replicar ese Picasso, el valor depende totalmente de la demanda.
Imaginemos un ordenador que se puede fabricar en un tiempo promedio,
en una fábrica o en otra o en aquella.
Claro, si alguien intenta pagar más por ese ordenador del coste al que se puede producir,
otros empresarios competitivamente en el mercado aumentarán la oferta
y colocarán su precio hasta su coste.
Y eso es un mecanismo que sí opera en el mercado y sí es correcto.
Es decir, la teoría del valor trabajo en un entorno o con una hipótesis muy restrictiva
y muy reduccionista podría ser cierta.
Es decir, ¿cuál es esa hipótesis mercancías plenamente reproducibles?
Un problema, por cierto, de Marx es que no explica cuándo dos mercancías pueden ser reproducibles.
Por ejemplo, un iPhone irreproducible a través de un Xiaomi.
Si Xiaomi aumenta la producción de sus teléfonos móviles,
¿está compitiendo directamente como producto perfectamente sustituible con el iPhone o no?
Porque si solo Apple puede producir iPhones,
Apple puede reducir la cantidad de iPhones para aumentar el precio por encima de su coste sin que nadie entre a competir.
Pero bueno, en un entorno de mercancías plenamente reproducibles con economías constantes a escala,
es decir, si el volumen de producción no varía el coste,
hay veces que produciendo más unidades baja el coste medio o sube.
Imaginemos una mina que hay que ir más en profundidad sacando oro y cuesta más tiempo de trabajo,
pues ahí subiría el coste, con lo cual la demanda ahí ya influye en cuál es el valor.
Y sobre todo, si los agentes, si los productores no tienen preferencias,
porque esto también es importante, a lo mejor yo puedo ganar más trabajando de, no sé, de albañil,
pero si no me gusta trabajar de albañil, renunciaré a más remuneración para trabajar de poeta, por ejemplo.
Y entonces, si no hay suficiente gente, imaginemos que los albañiles cobran un salario muy alto
más de lo que cobran los poetas, pero trabajan las mismas horas.
Y la complejidad del trabajo es la misma, porque este es otro tema en el que no vamos a entrar,
pero más si distingue entre complejías de trabajo. Imaginemos, misma complejidad,
pero uno gana más por hora que el otro. Lo lógico sería que los poetas se convirtieran en albañiles para ganar más.
Y entonces se nivelaría el valor generado en términos promedio por hora.
Pero claro, si los poetas dicen yo es que prefiero ganar menos y ser poeta que no albañil,
pues entonces no se nivelaría y podrías tener distinto valor creado por hora,
aunque el valor, según Marx, es hora de trabajo, entre las dos profesiones.
Hay toda una serie de supuestos que en el libro los voy analizando,
que hombres, si fueran ciertos, la teoría de valor de trabajo tendría sentido,
o podría tener sentido, porque es una teoría no del valor, como lo entendemos los libiales,
del valor subjetivo de cómo apreciamos nosotros las cosas,
sino de la determinación de los precios de equilibrio en el mercado.
Pero claro, cuando esos supuestos que no son realistas, los abandonas,
pues necesariamente la demanda, la subjetividad, las preferencias,
terminan influyendo de manera decisiva sobre el precio de equilibrio.
Otro de los puntos angulares de Marx es la clase social, el invento de la clase social.
En el año 2018 uno de los aniversarios del nacimiento de Marx estuve hablando con Antonio Escotado
y le pregunté precisamente por ello, y si quieres rayos, escuchan algo que me contaba.
Tiene tal mala fe que no llama clase social a la clase social,
o que él llama clase social son castas,
y es lo que acaba de desaparecer desde el renacimiento.
Es decir, en vez de haber la inmovilidad de la cuna,
si nacías villano, no, no morías villano, si nacías noble, morías noble,
eso fue sustituido por la sociedad comercial.
O sea, la obra de la burguesía fue crear clases sociales móviles,
donde la suerte y el mérito influían.
Bueno, la inaudita caradura de este hombre es hablar,
decir en un tiar que el progreso es algo realizado a través de una lucha de clases,
cuando él no está hablando de clases, está hablando de castas.
¿Coincides?
Bueno, lo primero es que Marx utiliza mucho el término clase social
porque, efectivamente, es centrada en su obra.
El motor de la historia es la lucha de clases,
pero Marx no tiene una teoría de las clases sociales.
De hecho, como sabéis, Marx solo autorizó la publicación en vida
del primer volumen del capital, el segundo y el tercero los editó Engels.
¿Póstumos?
Póstumos es una edición, por lo visto, bastante fiel a la realidad,
porque si tenemos los manuscritos originales de Marx
y los han cotejado y más o menos hizo un muy buen trabajo,
había dudas de si Engels había manipulado o había puesto de su parte.
No, más o menos lo que escribió Marx.
Pero que le admiraba profundamente.
Sí, sí, no. Engels era un siervo moral absoluto de Marx.
Si uno lee la correspondencia privada, llega a unos niveles
que uno siente verdadera lastima por Engels
de cómo puede una persona estar tan anulada frente a otra.
Pero bueno, el tercer volumen del capital concluye con un capítulo de las clases sociales
cuando va a exponer su teoría de que es una clase social y está inacabado.
Escribe página y media y dice, bueno, ahora vamos a definir las clases sociales
y termina ahí. No da una definición como tal de clase social.
Pero bueno, más o menos se puede reconstruir que entendemos por clase social
y básicamente lo que entiende Marx implícitamente por clase social
o las clases sociales vienen determinadas, mejor dicho,
por la estructura de la propiedad privada de los medios de producción.
Los trabajadores, los obreros, mejor dicho, el proletariado, trabajadores somos todos
en cualquier modo de producción, pero el proletariado son aquellos
que no tienen los medios de producción y que en consecuencia
tienen que vender su fuerza de trabajo para poder cooperar socialmente con otros.
Un obrero que no venda, mejor dicho, que no venda su tiempo, su capacidad laboral
no podría producir nada dentro del capitalismo
y no podría cooperar socialmente con otros. Se coopera a través de la venta de la fuerza de trabajo
y el capitalista por el contrario es quien tiene los medios de producción
y quien compra fuerza de trabajo pudiendo así explotar al trabajador.
Claro, ahí la cuestión que plantea Antonio es interesante.
¿Cuál era la visión que tenía Marx sobre la movilidad entre clases sociales?
Sí que hay algunas referencias pero no es un tema que de nuevo analice sistemáticamente
pero probablemente Marx sí pensaba que podía haber cierta movilidad entre clases,
es decir, que algún trabajador podía devenir capitalista y sin duda eso es evidente
porque es parte crucial de su teoría que los capitalistas pueden devenir obreros
conforme va aumentando la concentración del capital
y los antiguos capitalistas que se arruinan y pasan a engrosar el ejército industrial de reserva
pero la cuestión es que la clase capitalista cada vez está más centralizada en menos manos
y el conjunto de la clase obrera no se puede emancipar sin derrotar al capital.
Es así, es una idea yo creo que clave dentro del marxismo,
un filósofo marxista analítico, Gérald Cohen,
pone un ejemplo que a mí me gusta bastante para explicar esto.
Imaginemos que hay cien personas dentro de una prisión
y hay un hueco por el que pueden llegar a escapar cinco personas, de las cien.
Si solo quieren escapar de la prisión hasta cinco personas
existe la sensación de que todos son libres.
¿Por qué? Porque solo quieren escapar cinco y las cinco pueden escapar.
Ahora, si quisieran escapar más de cinco como clase social
se darían cuenta de que no son libres y que no pueden escapar.
Poco la idea es esa, puede haber proletarios sueltos
que puedan dejar de ser proletarios.
De hecho, Gérald Cohen dice que es así,
que los marxistas que dicen que es imposible dejar de ser proletarios
no viven en la realidad, que hay muchos proletarios que lo han dejado de ser,
si ponen voluntad, pero que el conjunto de la clase
no puede dejar de serlo porque eso supondría el derrumbe del capitalismo.
Yo en el libro explico porque eso tampoco tiene por qué ser así
porque, de hecho, el mercado proporciona incentivos
para que, si muchos proletarios quisieran dejar de serlo,
dejarían de querer dejar de serlo. ¿Por qué?
Imaginemos que mucha gente quiere ser capitalista.
La remuneración del capital se hundiría y los salarios se dispararían.
Habría muy pocos trabajadores y mucho ahorro invertible.
Con lo cual, claro, si tú dices, oye, que trabajando una hora gano un pastizal,
pues me dedicaría a vender mi fuerza de trabajo durante una hora.
Es un precio que regula oferta de trabajo
y oferta de fuerza de trabajo y oferta de capital
y no existe ninguna coacción estructural como tal,
ninguna presión estructural como tal para permanecer proletario.
Me siento cristiano en ese ejemplo que estabas poniendo al final.
Son capitalistas, son proletarios
y ya no solo ese ejemplo, es siempre un poco extremo.
Yo no sé si Marx anticipaba uno de los fenómenos de nuestro siglo
que son las clases medias occidentales,
pero un porcentaje relativamente alto,
sobre todo en los países de ángulos bajones,
propietarias de las empresas, a través de fondos, de acciones, etc.
¿Podría encajar? No podría encajar.
Él ya anticipaba que en aquella época,
cuando hablamos de capitalista,
pensábamos en el señor con el puro que tenía una fábrica en Manchester,
pero el señor de la tienda de la esquina,
¿cómo lo situaba Marx dentro de su teoría?
El señor de la tienda era un pequeño burgues
y él pensaba que era una clase de transición
que terminaría desapareciendo.
Hay mucha polémica sobre si la realidad actual
es compatible con los pronósticos de Marx.
Yo creo que no, pero claro, los marxistas necesitan
de alguna manera encajar y que, bueno,
Marx no dijo nada de que la situación actual,
por ejemplo, el enriquecimiento de las clases medias no pudiese llegar.
Yo creo que claramente es un pronóstico fallo de Marx.
Marx tenía en mente un mundo en el que cada vez
el capital estaría más centralizado
y cada vez el ejército industrial de reserva,
la masa de trabajadores de pauperados, sería más amplia.
La cuestión es que entendemos por trabajador de pauperado.
Es verdad que aquí Marx parece que da cabida
a que podemos hablar de un trabajador relativamente de pauperado.
Es decir, que se va enriqueciendo,
pero menos de lo que lo hace la clase capitalista,
pero si uno lee el conjunto de la obra,
él claramente está afirmando que los trabajadores
cada vez van a vivir peor. Es más.
En el libro comento una cuestión
que no me parece menor y, de hecho, la amplión en la segunda edición.
Marx, yo diría, que manipula las estadísticas laborales
de Inglaterra en el capital.
Hay una manipulación clara,
que esto sí lo mencionó en la primera edición,
en las estadísticas salariales las corta en la década de los cincuenta,
cuando el capital se publica en el año 67
y, por tanto, podría haber actualizado
y, de hecho, otras estadísticas las actualiza hasta el año 67.
Durante la década de los setenta y en los ochenta,
antes de su muerte, se publica la segunda y la tercera edición del capital
y él aprovecha para actualizar otros aspectos de la obra,
pero no actualiza las estadísticas salariales.
¿Y por qué? Porque hasta los años cincuenta
los salarios se mantienen estancados
y, a partir de los años cincuenta, los salarios comienzan a subir
y no quiere reflejar en el capital como el proletariado
está mejorando sus condiciones de vida.
Es más, él utiliza series estadísticas,
los llamados Blue Books, los libros azules,
que eran informes de los inspectores laborales ingleses
y, en el año ochenta y cinco del siglo XIX,
dos economistas de Cambridge escribió un artículo,
que lo comento ampliamente en la segunda edición,
donde básicamente acusan a Marx, no lo dicen textualmente,
pero dicen roza la manipulación de las estadísticas
y muestran varios ejemplos de cómo corta textos o los exagera
o cita mal los datos, por ejemplo, confunde lo que es un ejemplo.
No dice, las mujeres en este puesto de trabajo
suelen trabajar en términos medios en una superficie de dos metros cuadrados.
Y lo que dice el inspectores,
es que hemos encontrado algunos casos extremos
en los que hay mujeres trabajando en dos metros cuadrados.
Toma lo que es lo mínimo y excepcional como el promedio de las condiciones.
Que tenía mucho de periodista, Marx.
Bueno, él era periodista también.
Entonces, bueno, por no...
Todo al final tiene una explicación.
Por no desviarme, porque me ha ido mucho y la pregunta es la pregunta.
Engels llamaba a estos asalariados venidos a más aristocracia obrera,
y tenía miedo de que los intereses de la aristocracia obrera
se estaban ajustando con los intereses de los capitalistas
y de hecho los criticabciales,
que aquí los capitalistas les interesan las colonias y las guerras coloniales
y la aristocracia obrera también las está defendiendo
en lugar de ponernos a las mismas.
¿Marx cómo incorporaba esto? Pues ya digo, mal.
Mal porque su visión de cómo tenía que desarrollarse el capitalismo
era cada vez menos capitalistas, pero más ricos
y cada vez más trabajadores, más pobres.
Y lo que ha sucedido, cito de hecho a Piketty, que en eso es sincero,
el gran fenómeno del siglo XX ha sido la patrimonialización de las clases medias.
Y eso es algo que más no llega a haber, por cierto, sobre esto, que también hubo polémica,
pero que creo que es muy claro.
En el manifisto comunista, Marx y Engels,
cuando critican a los que les critican por querer cargarse la propiedad privada,
les dicen, no os criticáis por querer abolir la propiedad privada,
pero en vuestra sociedad la propiedad privada está abolida para el 90% de la población.
Y era verdad en su tiempo que sólo el 10% de la población inglesa eran propietarios.
Si uno ve las estadísticas de concentración de la riqueza a mediados del siglo XIX,
el 10% tenía como el 95% de toda la riqueza nacional.
Y claro, ellos pensaban que en el capitalismo sólo el 10% podía tener propiedad,
y lo que hemos visto es que no,
que, de hecho, también muestro estadísticas de la evolución de la riqueza en Reino Unido
y se ha desplomado la riqueza del 10% desde el 90% a 95% hasta el 60%,
sigue siendo alta, pero ha caído 30 puntos.
En cambio, el resto de la población, sobre todo el que va del percentil 40 al 90%,
lo que llamaríamos clase media, que tenía cero,
pues ahora posee 30% o 35% o 40% de la riqueza nacional.
Entonces, claro, todo eso...
Una riqueza que además ahora es más grande con lo cual esa riqueza que tiene esta gente es...
Claro, claro, ahora una persona de clase media tendrá más que el 10% más rico entonces.
Entonces, claro, yo creo que eso,
si no leé el conjunto de la obra de Marx, es incompatible con su teoría,
aunque es verdad que él en ningún momento llega a decir,
probablemente cubriéndose las espaldas,
si ocurriera esto, eso falsaría mi teoría.
Y segundo concepto, antes hablábamos del valor, concepto clave,
segundo, quizás el que más se escucha, que es la plusvalía.
¿Qué es la plusvalía?
¿Realmente Marx defiende que el capitalista no hace nada?
Yo tenía aquí puesto el papel del innovador, es decir, da la sensación.
Es cierto que hablamos en un mundo desde punto de vista,
sobre todo, de los productos de consumo mucho menos sofisticado que el actual,
porque tú ves a Steve Jobs y ves un iPhone y dices,
está claro que aquí hubo alguien que se le ocurrió una manera de hacer las cosas diferentes,
o Inditex, que es que ya ni siquiera es el producto diferente,
lo que es diferente es como la cadena de distribución,
como se ponen 15 días en todas las tiendas del mundo,
una prenda nueva y ese tipo de cosas.
¿Marx a esto, no le daba valor?
Creía que esto no era trabajo, que no era remelerado.
¿Cómo encaja la plusvalía en estas ideas que en la actualidad nos parecen evidentes,
pero que parecen contra decir el concepto, uno de estos conceptos clave?
No, a ver, el trabajo del capitalista como gestor,
como administrador, como directivo,
si reconoce que se trabajó en la medida en que sea socialmente necesario genera valor.
Básicamente, para entender qué considera Marx que genera valor o no,
no es exactamente así, pero una primera regla aproximada sería,
si lo que hace esa persona se seguiría haciendo en el socialismo,
eso es trabajo necesario.
Si lo que hace esa persona no se haría en el socialismo,
entonces eso es trabajo innecesario y no genera valor.
No es exactamente así, pero es una regla bastante aproximada.
Entonces, el capitalista que trabaja en la empresa para Marx se genera valor.
Ahora, no toda la plusvalía sería atribuible al capitalista por esa tarea.
¿Y por qué? Porque él dice, bueno, ya hay capitalistas que subcontratan
las labores de administración en los directivos y eso tiene un salario.
Entonces, si sigue quedando plusvalía, esa plusvalía no es explicable por eso.
Y efectivamente, hay una parte de la plusvalía que no es explicable
por las labores de dirección o de gestión o de administración.
Tú has mencionado el tema de la innovación,
que es ligeramente distinto porque ya no es sólo gestionar el día a día,
sino crear nuevos productos.
Eso Marx lo metería dentro de lo que hoy llamaríamos situación de desequilibrio.
Es decir, es verdad que el innovador, ya sea al bajar el precio,
al bajar el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir un producto,
obtiene ganancias extraordinarias.
Y esas no las niega Marx, sí que hay ganancias extraordinarias.
Lo que pasa es que luego llega la competencia, las diluye y volvemos al caso del coste promedio
y ahí la innovación también, eso es cierto, es correcto más o menos,
no genera ganancias perdurables si no sigas innovando continuamente.
Ahora, el gran error para mí de Marx en la plusvalía también es ese,
porque yo creo que Marx no reconoce todo el potencial generador de valor,
de aumento de la productividad que puede lograr una persona,
incluso de manera estructural, innovando.
Pero el gran error estaría en lo que llamaríamos o podríamos llamar la plusvalía
en su sentido más estricto.
Es decir, la remuneración que obtiene el capitalista como rentista pasivo.
Yo aquí proporciono financiación y con esa financiación vosotros trabajáis
y generáis valor para mí.
Eso es lo que más no le encajaba de ninguna manera.
Si es el trabajo lo que genera el valor...
No le encajaba y le parecía injusto.
Ni siquiera es su cuestión de injusticia.
El tema de la injusticia del marxismo hay que tratarlo con mucho cuidado
porque Marx se consideraba un anti-moralista.
Decían que cuando le hablaban de moral se ponía a reir a carcajada limpia,
porque la moral para él es ideología,
es un subproducto de las condiciones materiales
y cada época, cada modo de producción tiene su propia moral que legitima...
En el capitalismo existe la moral burguesa,
que legitima el derecho de propia privada, etcétera.
No el liberalismo, nuestras ideas para Marx
serían un subproducto de la época para consolidar lo que hay.
Entonces, él no razonaba en términos morales.
De hecho, cuando Frudón, por ejemplo, critica la esclavitud,
Marx llega a defender la esclavitud.
Dice que la esclavitud tiene un lado bueno y tiene un lado malo.
El lado malo lo vemos todos, pero el lado bueno es que, sin esclavitud,
Estados Unidos nos habría convertido en una potencia industrial
y hoy el mundo no sería tan desarrollado, tan civilizado como lo es,
gracias al desarrollo de Estados Unidos.
Es fundamental, porque hoy en día no se hace esa lectura de Marx.
Bueno, yo creo que hay marxistas que sí la hacen.
Obviamente el que no se ha leído a Marx e intenta de alguna manera
como lo que podríamos llamar a lo mejor izquierda,
walk e incluida por el mar...
Es la justicia social.
La justicia social.
No, sería totalmente contrario.
De todas formas, yo en el libro también explico que Marx sí tenía una moral.
De hecho, el término de explotación, por ejemplo, no es casual.
Es más, esto también lo dice Gerard Cohen, que es filósofo que a mí me gusta bastante
como explica Marx y como razona sobre Marx.
En los Grundrisse, que es como el borrador del capital,
una especie de borrador del capital, Marx califica la explotación como un robo.
Entonces, claro, dice Cohen, un robo todos lo entendemos como tomar aquello
que no te pertenece y, por tanto, como algo injusto.
A menos que Marx quisiera decir que los robos no son injustos
o que no son evaluables moralmente, Marx estaba emitiendo un juicio moral
y se emite un juicio moral que tiene una moral.
Entonces, yo lo que digo en el libro es que Marx no quería someter su propia moral a la crítica
y por eso la camufló como el movimiento de la historia como ciencia,
cuando en realidad claro que merece una crítica independiente.
Marx considera que la financiación, el capitalista que meramente financia
y obtiene rentas, es el explotador puro, el parásito.
De hecho, lo califica en varias partes de parásito, incluso de vampirismo.
Está absorbiendo el trabajo muerto, que es los medios de producción
de los que es propietario del capitalista.
Parasita, vampiriza, se come al trabajo vivo que proporciona el obrero.
Y eso es lo que a él no le encajaba en absoluto.
Cómo puede ser que si el valor lo genera el trabajo, quien no trabaje,
obtenga parte del PIB, obtenga parte del producto nacional.
Para Marx, si no hubiese explotación, las rentas del capital en su sentido estricto deberían ser cero.
El PIB debería ser todos rentas del trabajo, incluyendo el trabajo directivo.
En el libro explico que la financiación es algo absolutamente indispensable
en cualquier modo de producción para producir.
Y, por tanto, es algo que debe ser remunerado, per se.
O sea, per se, cuando contribuye, obviamente, a generar producción valiosa, pero como el trabajo.
Marx también dice que no todo trabajo genera valor,
el trabajo que no produce nada útil no genera valor,
o el trabajo superfluo no genera valor.
De la misma manera habrá financiación que no genera valor,
pero la financiación que si se oriente y si consiga generar mercancías útiles,
claro que es un factor de producción al nivel del trabajo.
Un trabajador no puede producir si no financia el proceso productivo en el que está trabajando.
Y financiar significa estar dispuesto a esperar hasta que concluye el proceso productivo
y asumir los riesgos que son inerentes al proceso productivo.
Y lo que explico es, la financiación no la tiene porque proporciona el capitalista,
la financiación la puede proporcionar el propio trabajador en las cooperativas, así sucede.
Pero, claro, si esa financiación la proporciona el capitalista y no el trabajador,
obviamente el capitalista recibirá una remuneración por ese servicio que proporciona.
Si no, quién sería explotado sería el capitalista.
Si el capitalista proporciona la financiación,
es decir, la espera y la asunción de riesgos y luego no recibe nada,
pues entonces el que se está aprovechando o el que está parasitando parte del valor que ha generado otro
es el trabajador sobre el capitalista.
Ahora que el trabajador dice,
«Oye, capitalista, usted es prescindible porque yo puedo proporcionar la financiación,
yo puedo asumir los riesgos».
Bien, pues monta una cooperativa y ahí no hay plusvalía.
La plusvalía es el pago por el suministro de financiación,
que es imprescindible para desarrollar cualquier proceso productivo.
Mira, Escotato también hablaba de la plusvalía.
No existe, o sea, Marx lo ha intentado poner en el tomo uno dentro de la algebra del capital que se llama,
lo ha intentado cuantificar de manera que se puede dividir, restar, multiplicar,
pero no es cierto, porque no se puede cuantificar en ningún caso.
Es decir, es un segundo concepto, no existe.
La proporción que según Marx le quita el capital al obrero no es un número,
no es un número, es decir, no tiene perfiles cuantitativos,
no lo vas a encontrar ni en Marx ni en ningún otro.
Es gracioso, es francamente gracioso.
Y esto es lo científico de Karl Marx.
A ver, aquí de nuevo depende qué entendamos por plusvalía.
Si definimos como plusvalía toda parte del PIB que no va a los salarios,
pues la plusvalía está perfectamente definida.
Es decir, el PIB, el producto interior bruto, se divide en dos formas de renta primaria,
salarios y rentas del capital.
Más diría, todo lo que no va a salarios son rentas del capital.
Ahora, la cuestión es, ¿por qué presupone Marx que todo lo que va a rentas del capital
es tiempo de trabajo del obrero que no le ha sido remunerado?
¿Es valor generado por el obrero que no le ha sido remunerado?
Eso es verdad, que es lo que no consigue demostrar Marx.
Más allá de decir que, claro, como todo el valor lo genera el trabajador,
pues si parte del valor del producto no va a parar al trabajador,
sino al capitalista sin trabajar, eso es que se lo ha quitado el trabajador.
Pero si, como decíamos, la financiación también puede generar valor,
pues claro, esa es la remuneración de la financiación, no es la apropiación del tiempo de trabajo de nadie.
Bueno, la financiación era muy importante para Marx, que hubiera hecho sin la financiación de sus amigos.
¿Y qué opinaría Marx de los nuevos marxistas?
Es decir, desde la caída del muro, el muro parece la constatación del marxismo.
Y lo que ocurre es que va mutando.
Y va perdiendo peso, hablando de peso que decíamos hoy, va perdiendo peso en la propia obra de Marx.
Y yo no sé si iba quedando como un especie de icono de recordatorio.
Mi pregunta sería doble, son los nuevos marxistas.
¿Marxista realmente?
O sea, no olvidado de lo que defendían los marxistas de los años 20 y los años 30.
Y en segundo lugar, ¿qué opinaría Marx de esta nueva extrema izquierda que le reivindica?
Pero no sé si le reivindica el todo.
Es decir, si se encontraba Marx con un tipo con el pelo color fúxia que dice que es pansexual
y que él está aquí para liberar a los colectivos oprimidos,
Marx, no sé, si llevaría bien mal con él, si le diría no tienes ni idea,
si diría tú eres en realidad una desviación de la sociedad capitalista
y eres un ejemplo de una sociedad pervertida que, contra aquello luchaba,
¿cuál sería el encaje de Marx en esto?
O sea, tengamos en cuenta que ya Marx, los últimos, no sé si es una carta del año 81,
no recuerdo exactamente la fecha, pero una de las cartas cercanas a su muerte ya decía,
yo no soy marxista, si por marxista entendéis todo lo que se está cociendo
en los círculos intelectuales de su época que ya eran más o menos fieles a lo que había escrito Marx.
A ver, gran parte de los debates que tenemos hoy
y que muchas veces capitalizan personas que se consideran marxistas o afines al marxismo
son debates que podríamos llamar posmateriales o posmaterialistas,
es decir, no se está debatiendo sobre las cuestiones de comer
y la distribución del producto interior bruto, sino pues sobre inclusividad social,
sobre identidad personal, sobre formas sociales y todo eso.
Claro, no es que no haya una dialéctica ahí,
claro que Marx reconocería que hay una dialéctica en todos esos procesos, porque hay dialéctica en todo básicamente,
pero el proyecto filosófico y político y económico de Marx no es ese.
El proyecto de Marx es la lucha de clases entre capitalistas y trabajadores
por la toma de control de los medios de producción y el cambio de modo de producción.
A lo mejor lo que les diría Marx en una sociedad comunista,
todos estos problemas de inclusión o de identidad no se darían,
pero él no centraría la lucha en ninguno de estos aspectos de la justicia social
de los que hablábamos antes, ni mucho menos.
Para Marx no puede haber reforma social sin cambio en las condiciones materiales
y por tanto lo esencial es cambiar esas condiciones materiales.
Y tú crees que va a haber, porque me apuestas que va a surgir, de hecho ya en algunos,
digamos, grupos o colectivos un poco más radicales en redes sociales,
yo empiezo a ver algo que va a surgir, me apuestas que va a surgir como una especie de marxismo puro
y que algunos de estas, digamos, tendencias de la extrema izquierda de los últimos años
las va a denunciar como desviaciones de capitalismo,
que va a decir, no, no, no, es que vosotros, centrando en estas memeces
o en estas cosas que no tienen importancia,
estáis perdiendo de vista lo fundamental, que es el asalto al poder,
la toma de los medios de producción y el reparto equitativo de la riqueza.
El capitalismo se ha engañado o vosotros mismos ni siquiera os han engañado,
sino que vosotros mismos sois capitalistas diciendo que soy marxista para hacerle el juego a los marxistas.
O sea, un subproducto ideológico del capitalismo para que la clase obrera no tome conciencia de sí misma,
sino que se mantenga dividida y con batallitas que no tienen que ver con la lucha de clases en sí misma,
con la lucha de clases entre capitalistas y trabajadores.
Sí, ya hay marxistas que denuncian esto.
En España quizá el grupo más conocido que suele hacerlos el frente obrero,
que básicamente si tú les escuchas en materia de identidad sexual, de género, etcétera,
pues casi casi no se diferencian demasiado de box en el discurso que tienen al respecto.
Luego, claro, quieren nacionalizar los medios de producción y todo esto,
pero son muy duros y muy críticos con todos estos debates
y efectivamente los consideran una especie de degeneración de la sociedad burguesa.
No es que sean anti-homosexuales, nada parecido, no estoy diciendo eso,
pero sí consideran que toda esta degeneración de la izquierda
que ha ido buscando otros campos de batalla que no son el material, estrictamente material,
eso debería ser completamente erradicado, debería desaparecer
y los obreros deberían unirse con el objetivo fundamental,
que es tomar el control de los medios de producción.
Ese es el gobierno que promulga Marx, el del proletariado,
es decir, si hubiera convivido con Lenin, no sé lo que habría pensado de Lenin.
Es un debate bastante interesante porque hay muchos marxistas
que sostienen que Leninismo y el Estalinismo no encajan realmente con el marxismo,
que es una desviación del marxismo, una mala interpretación del marxismo.
Yo en el libro es verdad que Marx no desarrolla de nuevo una teoría sistemática
sobre el socialismo y sobre el comunismo, pero a lo largo de su obra
se iba dando bastantes detalles sueltos y en el capítulo 7 del libro,
algo que no ha aclarado es que el libro tiene dos volúmenes, dos tomos
y cada capítulo de un tomo se corresponde más o menos en el otro tomo con la crítica.
Es una posible lectura, es decir, el capítulo 1 del tomo 1
expone la teoría del valor de Marx, tal cual, y el capítulo 1 del tomo 2
critica la teoría del valor de Marx.
Pues bien, en el capítulo 7 de los dos tomos,
expongo la teoría del socialismo o reconstruyo la teoría del socialismo de Marx
y en el capítulo 7 del segundo tomo la critico.
Y yo ahí, después de haber leído todo lo que escribió Marx sobre el socialismo,
Marx y Engels, yo creo que, primero, él no tenía una visión
del socialismo tan distante de la de Lenin, de la de Stalin,
él la abogaba por estructuras de planificación centralizadas,
lo que pasa que decía, bueno, esto tampoco es tan grave para la libertad
porque al final es una cuestión meramente administrativa,
algo así como el ama de casa que gestiona la economía doméstica.
Entonces, bueno, no afecta la libertad individual, sino que tenemos que tomar
decisiones técnicas, que son las que son, y las tomará un gestor y punto.
Entonces, no tenía una visión muy distinta de la de Lenin,
por cierto, hay un debate, bueno, no es un debate como tal,
es Marx comentando la obra de Bakunin, pero se reconstruye como un diálogo,
muy interesante, porque Bakunin le está diciendo
tu sistema llevará al totalitarismo, llevará la supresión de la libertad.
Y Marx dice, no, esto es como un concejal de una aldea gestionando
pues asuntos locales, no hay ningún problema,
y Bakunin insiste, no, es totalitarismo, etcétera.
Enarquismo, sí, sí.
Claro, y Kolakowski, que es uno de los mejores filósofos
que ha entendido el marxismo, dice,
cuando se suele decir que era imposible anticipar
que el marxismo de generarían Leninismo,
nunca olvidemos que los anarquistas del siglo XIX ya lo anticiparon
y ya lo advirtieron, por tanto, no es verdad que no se podía anticipar.
Entonces, como digo, yo creo que Marx no tenía una visión del socialismo,
del socialismo, entendido aquí como primera etapa del comunismo,
aunque esa no es una terminología que usa Marx, pero bueno, para...
Socialismo del 36 en España.
Sí, es decir, la dictadura del proletariado, para entendernos,
la dictadura del proletariado que concebía Marx
no es nada distinta o no es demasiado distinta
a lo que implantó Lenin y posteriormente Stalin,
pero en todo caso, aunque lo fuera, las premisas sobre las que Marx
quiere construir el socialismo, inevitablemente, desde mi punto de vista,
conducen a eso.
Incluso el marxismo humanista, que pueda denunciar el Leninismo y el Stalinismo,
decir, no, querríamos otro tipo de sociedad, etcétera,
es que la sociedad hipercentralizada por la que tú abogas,
necesariamente conduce a esas luchas de poder,
a esas purgas, a esa destrucción de la disidencia.
¿Has pasado muchas horas con Marx? ¿Cómo es Marx?
Bueno, a ver, cuando uno pasa tantas horas con un autor,
me pasó también con Keynes,
termina de alguna manera empatizando, cogiendole cariño,
porque te metes en su vida, ¿no?
Y vas viendo cómo, pues, leyendo las cartas,
cómo va contando sus dolencias
y cómo se va acercando incluso la hora de su muerte,
cómo se va apagando como persona a lo largo de sus cartas.
Entonces, bueno, ya digo, llegas a empatizar.
Yo, hacia Marx, no tenía una especial aversión personal,
tenía quizá más aversión a sus ideas
antes de enfrascarme en ellas.
Y lo que me ha sucedido después de leer su obra
y su correspondencia,
es que a la obra le he cogido un cierto cariño entre comillas,
aunque con todos los peligros y todos los riesgos
que estoy mencionando,
pero, bueno, lo ves más o menos como una obra coherente,
que además es coherente a lo largo casi de toda su vida
y sólida internamente, aunque con pies de barro,
pero, bueno, dices, tiene entidad.
Y la persona, yo creo que ha perdido puntos,
una vez la ves sus cartas.
Y hay alguna nota a pie de página,
ya digo, en el capítulo 2 del segundo tomo,
donde cuento algunas trayectorias personales de Marx
a través de sus cartas,
que yo creo que son muy...
no le dejan demasiado bien como persona.
A mí lo que más me llamó la atención,
ya lo conté por Twitter,
y lo que más creo que retrata a Marx como persona,
es, bueno, ya hemos mencionado
que Engels era un cirbo moral de Marx,
en el sentido de que se lo daba todo, absolutamente.
Incluso su herencia, de Engels cuando murió,
se la terminó dejando casi entera las hijas de Marx.
Y Engels no quería reconocimiento,
trabajaba la sombra de Marx,
le estaba dando continuamente dinero,
incluso cuando vende Engels la empresa le dice,
¿cuánto dinero vas a necesitar que te pase mes a mes?
Porque en función de lo que necesites,
negociaré una cosa o negociaré la otra con la empresa.
Hay que hacer bien las cuentas para asegurar
que tú vas a poder trabajar en tu obra
y que te voy a poder mantener.
Patrono.
Un patrono, pero intelectual, pero vamos...
Yo creo que él veía como que estaban haciendo
una empresa intelectual conjunta,
además lo llega a decir en algún momento,
él pone el dinero y tú pones el talento y la escritura.
Engels decía, todos podemos ser personas
más o menos inteligentes, pero Marx era un genio
y prácticamente solo había uno.
Con ese nivel de sumisión,
Marx tuvo muy pocos amigos en vida,
porque terminaba rompiendo con casi todos,
tuvo dos o tres, cuatro, pero desde luego,
Engels era el gran amigo de su vida.
En el año 63, si no recuerdo mal,
Engels, no vivían en la misma ciudad,
la escribía Marx, se carteaban mucho,
dice, mi esposa,
que llevaban alrededor de 14, 15 años casados,
ha muerto, ha fallecido.
Marx, en la carta de réplica de respuesta,
le dice, ¿o cuánto lo siento?
Ojalá estuviese muerto mi madre,
una cosa un poco tétrica también,
porque estaba siempre pensando en haber
cuando cobraba la herencia,
dice, tal cual, necesito dinero.
O sea, en la misma carta,
en la que le tendría que dar el pésame,
a primer parra fue un pésame
así un poco impostado y el segundo,
tenemos apuros en casa.
Engels le contesta frío,
sus cartas siempre eran muy cariñosas,
muy amigables, le contesta frío,
se nota en la carta y le dice, ya te dije
que ahora mismo no tengo dinero para dar,
aún así, sin necesitas de verdad el dinero,
vamos a estudiar opciones de financiación,
pero le vine a decir, pero no me pidas más.
Y más, en la siguiente carta le dice,
¿cuánto lo siento? He metido la pata,
es que mi mujer me está presionando
para que te pida dinero,
créeme, cuando recibí la carta estuvimos
todos desolados, pero por la tarde ya
los problemas financieros que teníamos
y lo mezcle todo
y Engels le vuelve a contestar.
Menos mal que me has dicho esto, estuve
toda la semana preocupado, no querría
después de haber perdido a mi mujer
perder también a mi mejor amigo.
Y más le vuelve a contestar, es que mi mujer,
o sea, echándole la culpa a la mujer,
no se creía
que no nos estuvieses ayudando ahora
económicamente y lo tuve que escribir
la carta delante de ella.
Yo creo que eso retrata bastante
a más como persona y, bueno,
hipocresía también por temas
dinerarios, a
Ferdinand Lassai,
de cara muy amable, etcétera,
le pedía dinero y luego por detrás
Lassai le dijo, oye, si necesitas dinero,
pues trabaja para mí.
Y más le dice a Engels.
Este negrata judío
en la carta,
¿cómo se atreve a decirme
a él y que mi esposa trabaje para su esposa?
Bueno,
pero luego,
cuando Ferdinand Lassai, por ejemplo,
le dice a su mujer, yo, siempre lo he tenido
en la más alta consideración
y nunca le he criticado en público
y seis meses después he escribido un artículo
poniendo la parida en público.
Que era humano al fin y al cabo.
Era humano, sí, está claro.
Y si nos sacaran a todos los mensajes privados
pues veríamos.
Pero, ya digo, la carta de Engels,
de que sea una correspondencia privada,
lo retrata como una persona
que estaba obsesionada con él,
con su trabajo
y necesitaba dinero y todo lo demás
le daba un poco igual, de hecho.
Y ya, esto es lo último que voy a contar,
cuando
la FARC, el futuro hierno de Marx,
le pide la mano de su hija,
Marx le dice,
bueno, antes de que te dé
el consentimiento, me tienes que demostrar
que eres una persona de posibles.
Como mi abuela.
Mi abuela siempre era como,
pero a ver, estos chicos, así,
estos novios, a mí y a mi primo. ¿De quién eres?
No, un poco, de estos que tienen finca rústica y urbanas
que decía mi madre. Vamos a ver,
vamos a poner sobre... Le dice más,
porque tú no pareces una persona
demasiado fuerte como para trabajar en una fábrica,
con lo cual, a ver,
cómo vas a mantener a mi hija
y no me has enseñado tus cuentas,
me has dicho que tus padres
tienen más o menos patrimonio, pero tampoco
tiene un compromiso muy en firme de que tus padres
teman a mantener, todo esto hay que clarificarlo.
Y dice, porque
yo sé lo que significa
tener una familia y dejarla de lado
por
centrarte en lo tuyo. Y dice, yo me he casado
y viene a decir que he sido feliz casado,
pero si fuera ahora no me volvería a casar
y me centraría únicamente en
escribir y leer, porque más o menos
les he fastidiado la vida por centrarme
en su lucha proletaria.
Que no salía del Museo Británico de trabajar
y la familia le importaba, tuvo siete hijos
y creo que sobrevivieron tres al final.
Sí, aunque bueno, en la época
la mortalidad infantil era muy alta,
yo la idea de que dejo morir a los hijos
la verdad no la compro.
Sí, la cruzación muy grave, sí.
A ver, es verdad que a lo mejor si él hubiese
trabajado, no hubiese tenido tantas deudas,
pues la cosa podría haber sido distinta, no lo sé,
pero él claramente en las cartas
cuando cuenta la muerte de sus hijos
y demás se le nota a pesar de umbrado
y sí que quería sus familias
vamos, de la correspondencia
se desprende eso, pero priorizaba
su obra
casi con una visión milenaria de yo,
yo soy ese instrumento de la historia
que tiene que iluminar la clase obrera
no me puedo extraer de mis objetivos a largo plazo
el futuro de la humanidad
esto no lo llegué a decir, pero para entendernos
es más importante que yo y mi vida familiar
entonces con esa visión
es con lo que pasa todo lo demás
pero tanto como llegará a decir
que despreciaba su familia
o que sí que parece
de la misma manera que digo esto
sí que parece que la historia
del hijo y legítimo no es reconocido es cierta
porque en la correspondencia
le dice a Engels
con la criada, tenemos que hablar de un asunto
que no te puedo contar ahora
y fue un asunto que sucedió
cuando la mujer no estaba
en casa y posteriormente nació
el hijo que asume Engels la paternidad
bueno, eso
sí, sí, no, claro, es que Engels ya digo
así que parece que tiene una cierta base
todo lo demás, yo creo que son
exageraciones de momentos muy complicados
en una época que también objetivamente
era muy complicada, por ejemplo, para temas de salud
bueno, recordamos el título del libro
la editorial, tiene mucho mérito esta editorial
te gustó
el libro blanco y el libro, y si creo que a todo el mundo
lo conoce, el libro blanco y el libro rojo
anti Marx, crítica
a la economía política marxista
primer tomo, introducción a Marx
segundo tomo, crítica Marx
pues Juan Ramón Rayo, enhorabuena
nada, muchas gracias
muchas gracias por la entrevista de las pocas que me han hecho
tratando específicamente sobre el libro
muchas gracias a ti, el único problema
que tienes Rayo es que es demasiado joven
para describir estas cosas porque es como, ahora que vas a dedicar
tu vida, esto es la obra de una vida
y tu tienes muchas décadas por delante
tiene muchísimo mérito
para el mundo liberal, desde luego que sí
pero a nivel mundial, es verdad
a ver si se llega a traducir al inglés, me gustaría
seguro que sí, enhorabuena
muchas gracias