This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues muy buenas, amigos y amigas de Spanish Libertarian, seguimos con las entrevistas,
como sabéis, siempre es un gusto entrevistar a personas conocidas, menos conocidas, con
la verdad que hoy estoy nervioso porque tenemos, pues no sé, una rockstar de la economía
y del liberalismo que es el economista y escritor Juan Ramon Rayo.
¿Cómo estás, Juan?
¿Qué tal, Ignacio, y muchas gracias por la invitación en esta serie de vídeos que
ya se ha convertido en un clásico y en un éxito dentro de la comunidad.
Bueno, pues no sé si es un éxito, pero yo como mínimo se pedió que me lo paso bien
y creo que la entrevista que te voy a hacer es la número 36 o 37, desde marzo que he
ido haciendo entrevistas y no sé, como suelen decir una cosa, llevo la otra y pero bueno,
el motivo principal es aprender, dar valor a la comunidad y bueno, o sea, de ti, Juan
Ramon, pues se pueden aprender muchísimas cosas, las personas que te conocen pues ya
lo saben, hay muchos fans, también hay algunos detractores, pues si algo podemos ver de tu
figura es que incluso los detractores te respetan y vayan, yo creo que es un motivo
de orgullo.
Juan, la primera pregunta que siempre hago pues es que te definas quién eres tú y
es la pregunta que he ido estipulando y luego tocaremos una serie de temas y espero que
sea interesante, así que si nos puedes explicar un poco tu trayectoria personal, profesional
y a ver a dónde nos llevan, cuando quieras.
Bueno, pues mi nombre es Juan Ramon Rayos, soy doctor en economía, licenciado en derecho,
apasionado de las ideas de la libertad, prácticamente desde los 15 o 16 años llevo leyendo, investigando,
pensando, reflexionando, desarrollando, criticándome a mí y a otros sobre el curso de estas ideas
y hasta hace muy poquitos meses era el director de un instituto Juan de Mariana, que es un
cinta dedicado a promover en España y en Hispanoamérica las ideas de la libertad, las
liberales y bueno desde hace ya unas semanas pues lo he dejado y actualmente
pues continuo dando esta batalla de las ideas y de los ideales desde distintos
frentes, fundamentalmente en medios de comunicación, escribo regularmente en
el confidencial y la razón y aparezco de vez en cuando en televisión en la
sexta noche o esto es público o al rojo vivo y sobre todo es algo que espero
retomar con más intensidad a lo largo del próximo año y los próximos años a
través de la escritura de libros donde intentó de alguna manera tanto
sistematizar como divulgar ideas liberales. Si te parece empecemos por el inicio
has hablado que cuando tenías 15 16 años entraste en esas ideas es algo
sorprendente porque la mayoría de personas a los 15 16 no suelen pensar
en el liberalismo y tal un poco qué es lo que pasó qué es lo que te atrajo de
todo esto. Bueno realmente no es que entrar en el liberalismo como tal no siempre
tuve simpatías o intuiciones más o menos muchísimo menos que ahora claro
pero más o menos compatibles con con la libertad y con una ampliación sobre
todo de las libertades económicas porque en aquel momento me apasionaba la
economía y llegué de casualidad me lo recomendó de hecho una persona bastante
conocida también en este en este mundo que es Daniel Rodríguez Cerrera que
actualmente es subdirector de libertad digital y bueno es el que diseñó la
página del liberalismo.brg a través de la cual muchas personas también conocían
el liberalismo en España y fue en su momento dice presidente el Instituto
Juan de Mariana bastante antes de que yo entrara como director y bueno él me
recomiendo un un libro que cambió mucho mi perspectiva y además me permito
apasionarme todavía más por las ideas liberales o al menos apasionarme por
tratar de investigar sobre ellas que fue la economía en una lección de Henry
Hathley. Básicamente es un libro donde se desmontan muchas de las
intuiciones económicas que incluso aquellos que pueden tener cierta simpatía
no muy estructurada no muy formada hacia el liberalismo pues esas
intuiciones puramente queinesianas van cayendo una tras otra y eso a mí de alguna
manera me motivó dos cosas una curiosidad que poco sé y cuánto me queda por
aprender en la medida en que todo lo que más o menos entendía como
razonable pues no lo era y luego también pues una curiosidad no sólo por
aprender más sobre economía evidentemente sino también por investigar más
la línea de pensamiento que de alguna manera compatibilizaba la prosperidad
económica con la libertad. Mirándolo un poco con en retrospectiva que
siguen pasado 15-20 años de esa gente que empezasteis la web liberalismo.rg
y personas que corregime si me equivocas o reuníais en Madrid mirándolo ahora no
sé cómo evalúas todo el progreso que ha habido respecto a estas ideas y el
impacto en cada vez quiero pensar más personas. Es difícil devaluar porque el
movimiento liberal en España ha crecido muchísimo y por un lado podríamos
fustigarnos y decir que es muy pequeño y en parte lo sigue siendo está claro y
hay que ser ambiciosos y hay que intentar que siga creciendo, claro compagándolo
con lo que había hace 20 años pues no tiene absolutamente nada que ver no
yo recuerdo que hace unos 15 años aproximadamente cuando se creó
web liberal que era un agregador de blogs de vitácoras liberales
empezaron a surgir igual 20-30 blogs liberales, es decir 20-30 personas por
toda España que escribían y que defendían las ideas de la libertad más
o menos y en ese momento Juan Carlos Girauta que hoy está en Ciudadanos
escribió un libro que se llamaba la eclosión liberal, es decir como algo que
estaba estallando en España como el liberalismo está resurgiendo y lo
escribió a propósito de 20 o 30 blogs, hoy esto en retrospectiva nos parece una
minucia, el movimiento liberal es infinitamente más grande que estos 20-30
blogs pero en aquel momento insiste imagínate cómo estaban las cosas para
que eso se considerara una eclosión liberal, por tanto en comparativa hoy
estamos muchísimo mejor, es verdad que somos una ideología, una corriente de
pensamiento muy pequeña dentro del escenario español pero que ha crecido
también mucho y que sobre todo ha crecido mucho, no solo en personas
profesionales de mediana edad que tienen quizá por su formación profesional
una cierta predisposición a entender el beneficio del mercado y de la libertad
económica y personal, sino que ha crecido mucho entre jóvenes que hasta
hace 10-15 años estaban predispuestos a abrazar ideas fundamentalmente
socialistas, hoy lo siguen estando en la medida pero no solo, digo es
difícil de evaluar por un lado por esto, por el claro, no podía decir fracaso, no
hemos hecho la revolución liberal en España, pero creo que no era muy
realista pensar que en 20-25 años la mitad de la población española se iba a
volver libertaria debido a las ideas de un grupillo que se podía reunir en
Madrid, o que conversaba a través de internet o que escribía por la web y por
otro porque tampoco sabes en qué medida buena parte de la referencia
liberal actual se debe al trabajo que algunos hemos estado haciendo en los
últimos 20 años, alguna conexión probablemente haya porque mucha gente
que lo dice, pues yo llegué aquí a través de vosotros y ahora estoy
defendiendo estas ideas y gente se ha acercado a estas ideas porque yo las
defiendo que a su vez ya digo las he empezado a defender por vosotros, claro en
qué medida students for liberty, en qué medida el club de los viernes, en qué
medida catalans lliures, es decir, asociaciones con perspectivas muy
diferentes sobre cómo defender la libertad, algunas de ellas incluso a lo
mejor no considerarían liberales a otras pero bueno eso ahora mismo da igual
con perspectivas muy diferentes para defender la libertad que lo están
haciendo de manera muy eficaz, ya digo, en qué medida todo eso tiene una causa
más profunda o visual política, no querría dejar de mencionarlos, tiene una
causa, una raíz en el trabajo ya digo que hemos estado haciendo, pues no lo sé en
cierto modo sí pero probablemente no sea la única causa ni mucho menos, lo cual ya
digo es difícil de evaluar pero creo que en general si uno mira cómo está hoy la
escena de la libertad y del pensamiento liberal y del activismo liberal en
España versus cómo estaba hace 20 años pues nos podemos felicitar todos sea
responsabilidad de quien sea. Bueno como decían si antes los liberales que vienen
en un taxi pues ahora ya igual es un autobús o algo más que un autobús, varias
cosas de autobús es diría yo aunque claro en un país de 46 millones de
personas pues sí es en un poco. Para cerrar un poco este blog que el otro día
entrevistaba Vanessa Vallejo que ella decía que antes pues ella había sido
más progre y demás y que si algo se ha dado cuenta entrando, digamos, involucrándose
con personas liberales es lo que discutimos, hay que tienen tendencia a
té, otros son religiosos, otros son conservadores, otros vienen del
liberalismo clásico, otros hablan de la té, otros hablan del aborto perdón, otros
son anarquistas, la pregunta es el hecho de que haya tanta diversidad, un poco
cuáles son los pros y contras que tú ves, por una parte entiendo que es
saludable que haya debate pero parece que a veces no terminamos de remar todos a
una, no sé si estás de acuerdo con esta reflexión. Bueno hay temas en los que
nunca vamos a remar todos a una en la medida en que pueda haber posiciones
antraónicas, no sé si un liberal por alguna razón que se mezcla pero pueda ver
los está en contra de la eutanasia por ejemplo pues evidentemente no vamos a
poder remar junto con los liberales que estamos a bordo de la eutanasia de legalizar
la eutanasia, no es necesariamente que se practique ni mucho menos, pues no vamos a
remar en la misma dirección, está claro. Yo creo que haya diversidad de ideas de
planteamientos no es malo porque el pensamiento liberal no es algo que esté
cerrado ni mucho menos acralizado y al que por tanto todos debamos plegarnos, el
pensamiento liberal son un conjunto de ideas que aún no y se están articulando
y para poderlas articular de manera más o menos exitosa y de manera más o menos
honesta hace falta que haya ese debate, que haya ese enfrentamiento, que haya ese
contraste de pareceres y de planteamientos. Ahora una cosa desde luego es el
debate y la diversidad de posturas dentro del debate que se da en cualquier
corriente de pensamiento, no pensemos que los liberales estamos más enfrentados
ideológicamente o intelectualmente de manera interna que otras corrientes
ni muchísimo menos, pero ya digo una cosa es el debate que es totalmente
sano, saludable, necesario para no caer en una especie de culto religioso y otra
muy distinta es el sectarismo, el sectarismo, es decir la generación de
sectas ideológicas dentro del liberalismo frontalmente enfrentadas unas a otras,
porque no haya esa capacidad de diálogo, de entendimiento, de contraste de ideas y
de búsqueda en definitiva honesta de cuál es la verdad más aproximada a un
asunto, una persona diga yo me opongo porque sí a la eutanasia y me parece
que es anti-liberal defender la eutanasia y que otro diga yo defiendo porque sí la
eutanasia me parece que es anti-liberal criticar la eutanasia no permite que haya
una comunicación entre ambos y que se llegue a un mínimo entendimiento al
menos de por qué el otro defiende lo que defiende, eso sí serían posturas
sectarias ahora que uno diga pues yo defiendo la libertad y precisamente
porque defiendo la libertad defiendo por este motivo y por este motivo la
eutanasia y otro dice no pero yo defiendo la libertad y como defiendo la
libertad me he de oponer por este motivo y por este otro motivo a la eutanasia y
ahí es donde puede haber el diálogo de entendimiento y el avance de las ideas
lo otro ya digo es tirarse los ojos a la cabeza sin demasiado
beneficio para la divulgación de ese pensamiento y más con formas muy de
excomulgar al otro de la de la iglesia liberal, es decir algo muy
sectario que sí en pobreza. Si te parece cambiamos un poco de tema me
gustaría centrarme en tu figura, tú has escrito muchísimos libros no vamos a
entrar en todos porque se nos daría una entrevista de muchas horas pero te quisiera
preguntar no sé si alguna vez te lo han preguntado de qué libro te sientes más
orgulloso mirándolo en retrospectiva o no sé o cuál fue el que te causó más
trabajo y quebraderos de cabeza. Bueno quizá el que me causó más trabajo fue
contra la renta básica porque es una revisión bastante profunda de al menos
eso es lo que pretendí de las distintas corrientes de filosofía política y de
cómo a través de esos valores propios dentro de esas corrientes defendían la
redistribución coactiva de la renta traté de ofrecer una crítica bastante
de nuevo sistemática y estructurada a esos planteamientos y ya digo para eso
tuve que aprender y leer muchísimo y creo que si uno mira la bibliografía pues
lo puede comprobar todo el trabajo que hay detrás de ese libro ahora no sé si es
el libro que más le va a gustar a mucha gente porque es un libro bastante
profundo sobre un asunto relativamente específico como es la redistribución de
la renta y más en particular la redistribución de la renta a través de
la renta básica. Otro libro que también estoy bastante contento es contra la
teoría monetaria moderna que es el último que ha publicado porque de alguna
manera trato de ofrecer una teoría más o menos de nuevo sistemática y bastante
detallada sobre por qué el papel moneda la moneda fía tiene valor en qué medida
lo tiene cuáles son sus potencialidades cuáles son sus límites
bueno creo que eso es un campo de pensamiento económico que está incluso
poco explorado dentro dentro de la academia y ahí creo que sí que hay una
contribución valiosa por ejemplo para la escuela austríaca la escuela de
pensamiento austríaca que no tiene una buena teoría de la moneda fía pero en
todo caso el libro que desde luego ha sido más exitoso y en parte lo entiendo
es una revolución liberal para España porque en cierto modo en ese libro se
intenta visibilizar como una sociedad liberal pues sería viable podría
funcionar no sabemos si podría funcionar porque ahí siempre hay cierta indeterminación
mucho mejor o mucho peor que las actuales pero desde luego no existe ninguna
razón para pensar que la sociedad liberal sería un absoluto desastre y que
por tanto la única alternativa política realista es lo que tenemos hoy y si lo
que tenemos hoy se basa en la coacción sistemática sobre el ciudadano y una
sociedad liberal como la que se muestra en este libro en sectores muy diversos
como en infraestructuras, servicios sociales, sanidad, educación, tensiones,
mercado eléctrico, entonces esa sociedad liberal una sociedad y una economía
estructurada sobre principios liberales podría más o menos funcionar al menos
también como el actual porque preferimos la coacción sistemática sobre la
libertad creo que no hay ninguna justificación desde ese punto de vista
económico para una preferencia fuerte de la coacción sobre la libertad y eso es
lo que trato de ilustrar en este libro pero bueno el próximo libro que voy a
sacar creo que también puede de alguna manera
agradar a muchos o a mucho público del que se siente a gusto con una
revolución liberal para España sea básicamente un libro sobre cuáles son
los principios filosóficos básicos del liberalismo individualismo igualdad
libertad, propiedad, contratos, libre asociación, libre mercado, pacifismo etcétera
y como además esos principios se pueden utilizar para oponerse
intelectualmente a ideologías antiliberales como el socialismo, el
fascismo, el neoconservadurismo etcétera y también como se pueden utilizar para
debatir no necesariamente desde una perspectiva cerrada y definitiva pero para
debatir sobre cuestiones algunas muy claras para el liberalismo y la
expresión pero otras más espinosas como puede ser el aborto por ejemplo o la
libertad migratoria, entonces el libro tratará sobre todos estos
asuntos y creo que también puede ser útil de manera complementaria con una
revolución liberal para España para conseguir defender estas ideas en la
escena pública. Bueno esos son temas espinosos y bueno la verdad que me alegro
que estés tocando estos temas porque tu opinión es muy importante. Has hablado
de la de la revolución liberal para España y me gustaría hacerte una
pregunta también que a veces hago en este canal. ¿Crees que en España digamos
que es el país que conocemos que es en el que vivimos? Puede haber este tipo de
revolución entendiendo que hay parte de la cultura ciudadana que nos impide ser
así o por contra ves que puede haber algún atisbo de luz que nos haga
digamos no preferir esta coacción para que haya la organización social, estatal
y demás. Bueno a ver si la pregunta es si en cinco años va a haber una revolución
liberal en España. Si la pregunta es los españoles somos cultural o
genéticamente incompatibles con el liberalismo la respuesta también sería
no y al final las sociedades terminan organizándose mediante estructuras que
son relativamente complejas y que son fruto en parte de su evolución
histórica y cultural y creo que lo que hay que tratar de influir es el
desayunvolución histórica y cultural para que la evolución futura sea hacia
estructuras más proclives o más favorables con la libertad. Si miramos y
estamos ahora a vista atrás hace 200 años que es un horizonte que hombre para
una persona es mucho tiempo pero para una sociedad no es nada es absolutamente
nada es que hace 200 años en la mayor parte del planeta todavía estaba
legalizada la esclavitud entonces que hoy todo el mundo desarrollado sea
militantemente contrario a la esclavitud cuando había una fuerte
tolerancia hace 200 años creo que es muy indicativo de que las actitudes
morales y económicas de las personas pueden cambiar de manera bastante
acusada en algunas generaciones y es ahí ya digo donde hay que dar la batalla de
las ideas y de los ideales porque las generaciones futuras van a tener unas
ideas que no van a ser las mismas que las generaciones presentes
básicamente porque de generación a generación hay que transmitir ideas hay
que transmitir cultura hay que transmitir tradiciones y esa
transmisión nunca es perfecta mis hijos no van a nacer con mis ideas si
de alguna manera mantienen mis ideas será porque yo les intento transmitir
entonces eso también es aplicable al conjunto de la sociedad por lo cual cada
generación hay como una ventana de oportunidad para tratar de colar o
tratar de introducir en la esfera pública ideas que pues las generaciones
que ya han crecido y que de alguna manera se han vuelto más dogmáticas porque
tenemos ese sesgo de de confirmación y de no querer reconocernos los propios
errores pero es muy difícil que ya aguanta la cierta de una persona a
cambio de ideas o también radicalmente ideas pero las nuevas generaciones no
tiene por qué ser así y ya digo si introducimos esas ideas y mostramos que
son superiores porque eso creemos a lo mejor estamos equivocados pero desde
luego lo vamos a intentar recender en la esfera pública pues puede haber ese
cambio progresivo de ideas de ideología en el conjunto de la sociedad y a partir de
ese cambio de ideas o de ideología ya es cuando se pueden construir cambios en
las estructuras sociales, económicas y políticas que es la revolución liberal de
la que hablábamos.
Siguiendo hablando de esto de historia de
cultura y de otros países me gustaría preguntarte no sé qué país o qué
momento en la historia o algo concreto te gusta hay algún tipo de ejemplo que
que podamos ver hoy en día o que se ha dado recientemente que crees que podrías
servirlos como espejo en este caso para España? Bueno a ver dependen qué ámbitos
estemos pensando hoy en día hay cotas de libertad en muchos aspectos realmente
sean las mayores cotas de libertad que hayamos o que una sociedad haya ozado
jamás en la historia aunque hay en algunos capítulos un cierto reproceso en
esto pero es un ejemplo de libertad de expresión ya digo hoy hay un cierto
reproceso el estado se intenta inmiscuir y hay mucha gente que intenta
instrumentar el estado para censurar a otros pero globalmente ya digo nunca ha
habido tanta libertad de expresión como la que como la que hay en la actualidad
para incluso para cuestionar de raíz el sistema político y económico en el que
vivimos tratar de organizarte asociativamente o incluso políticamente
para cambiarlo etcétera luego libertades sexuales también estamos en el
mejor momento de la historia en este en este sentido estamos viendo también al
menos en Estados Unidos un cierto reflorecimiento que este no sería el
mejor momento de la historia pero bueno sí que estamos avanzando bastante en
libertad de drogas por ejemplo hay capítulos donde
igualdad racial por ejemplo pues desde luego también estamos en el mejor
momento de la historia hay muchos aspectos en los que hemos avanzado mucho
otros en los que hemos retrocedido porque sería una ingenuidad extrema pensar
que la historia es progresivamente lineal es decir que cada vez estamos mejor y
que vamos mejorando sin ningún tipo de retroceso sobre las mejorías pasadas
respectivamente por haber retrocesos y en muchos campos los ha habido hay
libertarios que dicen que el mejor momento de la historia para la libertad
fue el tercer tercio de la historia de estados unidos después de la guerra de
deseccesión y por tanto una desabolida la esclavitud pues el peso del estado en
la sociedad era extremadamente reducido no llegaba al 5% del PIB que es lo que
algunos nos gustaría que fuera como mucho la revolución liberal en España
pero aún así claro
había normativas o regulaciones que eran tremendamente lesivas para la
libertad por tanto creo que no hay que buscar una sociedad en un momento
histórico concreto que nos vaya a servir como reflejo como imagen como
copia sino que hay que mirar en qué sociedades y en qué momentos determinadas
libertades que hoy promovemos estaban siendo respetadas y cuáles sean las
consecuencias positivas o negativas de esa libertad si vamos viendo distintas
sociedades donde hay más libertad sanitaria hay más libertad educativa
hay más libertad de drogas hay más libertad en materia de pensiones y no
vemos consecuencias ni mucho menos catastróficas de todo ellos y no muchos
casos pueden ser incluso consecuencias beneficiosas pues hombre quizá no haya
ninguna sociedad que la reúna todas a la vez pero sabemos que si en alguna
sociedad ya hay una de las libertades en otra sociedad hay otras libertades y
funcionan bien pues reuniéndolas todas no hay argumentos para pensar que no
fueran a funcionar bien lo cual yo prefiero en término en el estudio de
casos de ejemplos concretos más que de ejemplos globales que en todo caso van a
ser difícilmente importables para España y termino con un ejemplo muy claro
uno podría decir bueno Liechtenstein es hoy en día la más libertaria del
planeta y puede ser pero claro ya también te van a decir no puedes
transponer el ejemplo de Liechtenstein a España tanto incluso allí donde uno
podría encontrar cierta ejemplaridad liberal pues uno siempre podrá encontrar
elementos que lo diferencien y que hagan que no sea aplicable a tu contexto
sociopolítico económico o concreto. Te escucho y me estoy acordando dentro de
qué es este análisis del mundo creo que fue tu charla de hace dos veranos en
el lanzarote que habla de la globalización a ver si nos pudiera resumir un
poco pues digamos a veces dentro de la la oscuridad y el pesimismo pues uno mira
los datos y parece ser que el mundo va mejor y tú eres un experto
analizando ese tema que nos podrías explicar de la globalización o en este
caso tu tesis a favor de esto bremente porque también sé que este es un tema
muy claro es muy largo este tema pero efectivamente la globalización en cierto
modo es la expansión de la libertad de mercado al ámbito internacional es
verdad que internamente es que dentro de cada estado la libertad económica
quizá no goza de su mejor momento pero en las relaciones entre estados es decir
no hay ningún estado mundial y las regulaciones que hay entre estados son
las más laxas que ha habido pues en los últimos 100 años si que tenemos
evidentemente un avance de la libertad comercial de la libertad de movimiento
de capitales y lo que falta a juicio de muchos es la libertad de movimientos de
personas pero es otro punto que podemos hablar de más tarde
pues qué ha arrojado qué saldo ha arrojado esta liberalización internacional de
las relaciones económicas pues un saldo tremendamente positivo hemos
asistido a la mayor reducción de la pobreza en toda la historia de la
humanidad y además en un lapso de tiempo bastante corto en apenas 30 años hemos
pasado de que la población mundial en extrema pobreza prácticamente se ubicara
o abarcará a más de un tercio de la población mundial a que lo haga a menos
del 10% todas las todos los indicadores de hambre en el mundo de
analfabetismo en el mundo de mortalidad infantil en el mundo todos se han
desplomado de manera drástica como en ningún otro momento de la historia y
creo que mientras el mundo está brillando cada vez para más gente es
decir cada vez el mundo está más habitado y esa gente que está volando
el mundo cada vez y de mejor cual menos vive menos mal de lo que vivía en el
pasado al mismo tiempo hay un cierto pesimismo muy extendido de que el mundo
se va al carajo todo lo contrario como ya he tratado de comentar en otras
ocasiones si uno tuviese que elegir un año a
largo de toda la historia en el que nacer si esa persona quisiera minimizar el
riesgo de vivir mal riesgo de morir por ejemplo una guerra el riesgo de morir de
hambre el riesgo de morir de una epidemia la probabilidad de vivir más años a
largo de su vida y de vivir además con mayores comodidades y con mayor calidad
y no supiera además dónde va a vivir en qué país del mundo va a vivir pues lo
que tendría que elegir es nacer en el año 2018 y el año que viene tendría que
elegir nacer en el año 2019 porque el daño que viene el mundo será un lugar
mejor que éste como éste ha sido un lugar mejor que el año anterior y ha
digo gran parte de todo es de todo este proceso impactante para cualquiera que lo
analice aunque sea superficialmente se debe a la globalización a la extensión
del liberalismo a la esfera internacional si es una medalla que claramente nos
podemos colgar y que hay que defender y que hay que poner de de relieve como un
éxito del liberalismo en la esfera y adeigo internacional bueno comparto
comparto dos análisis y la verdad que siempre que puedo pues también defender
ese enfoque cambiamos un poco de tema y nos si te parece nos centramos un poco en
la defensa ética del capitalismo en las ideas de la libertad que a veces se nos
acusa de de utilitarios o de de economicistas y demás y en población un
vídeo pues que grabé yo porque el liberalismo defiende a los ricos no
pero con con interrogantes que lleva más de 100.000 visitas el otro día lo vi
repubblicado tenía más de un millón una cosa increíble y ahí decías una
frase que es una cosa muy simple pero a la vez cierta que si defiende la libertad
porque es lo correcto entonces parece que a veces ni los datos ni demás no
no funciona como la explicación sino que hay que bajar al terreno ético nos
podrías un poco resumir que hay detrás de esa reflexión que te digo es
aparentemente simple pero pero entraña a muchas cosas si efectivamente yo creo
que defender la libertad es lo correcto y porque es lo correcto defender la
libertad pues porque defender la libertad de cada persona implica respetar a cada
persona implica aceptar implica tolerar que el resto de personas son sujetos
morales como lo eres tú y que por tanto tienen los mismos derechos que tienes tú
y por tanto tú no puedes imponerles aquello que los otros tampoco pueden
imponerles porque ya digo es correcto defender la libertad porque es defender al
ser humano es defender al individuo es defender la capacidad de cada persona
para desarrollar su proyecto de vida en coexistencia pacífica con los demás
cualquier otro escenario se me antoja tremendamente distópico es decir que
unas personas tengan autoridad para coaccionar a otras en última instancia
es el poso moral o ideológico que justifica la esclavitud la servidumbre o
cualquier tipo de agresión sistemática de uno sobre otros que la mayor que todos
nos gobernemos a nosotros mismos lo que es otro planteamiento alternativo a lo
que a lo que lleva es a aplastar a las minorías ya que haya elementos dentro
de ese esa globalidad de personas que vivan oprimidas que vivan sometidas que
vivan pisoteadas de un punto de vista jurídico es decir
punto de vista de qué puedo hacer que tengo permitido hacer
debajo de la bota del resto es como digo cualquier otro planteamiento
organizativo de la sociedad se me antoja tremendamente distópico y por
tanto el principio de la libertad de estamos hablando estamos debatiendo
estamos coexistiendo y tú no me puedes agredir a mí y yo no te puedo agredir a
ti nos tenemos que respetar mutuamente podemos disentir en multitud de aspectos
tú puedes tener un proyecto de vida absolutamente contrario al mío y yo
uno absolutamente contrario al tuyo pero yo voy a respetar el tuyo y tú vas a
respetar al mío creo que es la forma en la que una sociedad puede mantenerse más
o menos unida y funcional en el largo plazo y además constituir el marco
dentro del cual cada persona sea feliz o pueda al menos tratar de buscar la
felicidad por utilizar la expresión de la Constitución estadounidense y ya digo
todo lo demás me parece injusto e incorrecto y creo que es muy difícil de
justificar por parte de cualquier persona que haya individuos o haya grupos que
tengan un poder privilegiado para hacer a otros individuos o otros grupos cosas
que nadie más tiene permitido
bueno muy muy interesante y para para re escucharse tus palabras me gustan mucho
si te parece volvimos a cambiar de tema ya sabes que en estas entrevistas pues
hacemos pinceladas de temas de parte no quiero utilizar mucho mucho de tu tiempo
y me gustaría analizar pues varias cosas por una parte los socialistas y por
todos los conservadores sé que tienes tu opinión sobre sobre esos temas y te
parece empecemos por los conservadores recientemente pues ha ganado bolsonar en
brasil hace dos años creo ganó donald trump y se ve pues muchos liberales que
no digo ni que esté ni a favor y en contra pero digamos que se alegran el
hecho de ser antisocialista pues ya digamos uno uno está de acuerdo entonces
cuál es tu opinión sobre eso debe un liberal ir con un conservador por el
hecho de ser antisocialista tiene que ir sí pero con matices cual cuál es un
foco respecto a estas nuevas figuras que están surgiendo
o sea creo que lo que está claro es que el liberalismo no es sólo antisocialismo
esto es una premisa de la que hay que partir y no aceptarla diluye el
liberalismo en una gran cantidad de ideologías antiviralas el fascismo
también era antisocialista aunque se origen en las ideas socialistas y el
liberalismo evidentemente era antisocialista y antifascista
pero liberalismo sí es antisocialista no es que no lo sea lo es pero no sólo lo
es con lo cual claro desde un punto de vista político hay un riesgo en tratar
de buscar alianzas con los enemigos de mis enemigos bueno pues si Bolsonaro o
Trump se oponen al socialismo yo me tengo que aliar con ellos creo que es un
discurso desde un punto de vista político problemático problemático pero aún
así entiendo que en el maquiavilismo en el que se juega la política uno pueda
pues tratar de buscar ese tipo de alianzas como entendería que aquellos que
consideren que Bolsonaro o Trump son una mayor amenaza para la libertad que el
partido demócrata o el partido de los trabajadores en brasil desde un punto de
vista liberal se tratarán de aliar con las fuerzas antitrampistas y antivulsonaro
para derrocar o para enfrentarse a estos a estos movimientos típicamente
populismo de derechas ya digo una cosa es la estrategia política donde normalmente
que elegir entre males y nunca sabes cuál es el mal menor porque es verdad que
Bolsonaro o Trump defienden algunas evidentemente algunas libertades
económicas pero luego también amenazan al menos con conculcar muchas
libertades civiles y ahí claro es muy difícil ponderar qué libertades son más
importantes porque a lo mejor para ti determinadas libertades son más
importantes que otras pero para otra persona no y en la medida en que hay
que respetar las libertades de todas las personas y poner tu preferencia sobre qué
libertades hay que sacrificar para promover unas pues significa que le
está reprimiendo a otro su preferencia de libertades no lo sé
aportan un ejemplo a mí que me limitaran la libertad de fumar ejemplo
importaría relativamente poco porque no fumo y a lo mejor valoro más que me
bajan los impuestos pero es un fumador empedernido puede valorar muchísimo que
le limiten la libertad de fumar aunque le suban los impuestos con lo cual claro
cuál es más importante pues depende la persona precisamente por eso la libertad
no es que sea integral pero sí que hay que defenderla integralmente porque en
todos los aspectos de la vida uno puede poder querer desplegar su
plan personal su plan vital y entonces como le dices no por ahí no puedes ir
tienes que ir por donde digo ahora ya digo eso es políticamente con quién nos
aliamos para que el daño sea menor o si hay que aliarse con alguien pues no hay
que aliarse con nadie hay que darles políticamente en la frente a todos
porque todos son en gran medida enemigos de la libertad ahora intelectualmente o
ideológicamente por mucho que uno se quiera liar políticamente con estos
sujetos creo que hay que quedar hay que dejar muy claro que muchas de las ideas
que promueven estos son frontalmente incompatibles con la libertad y son
frontalmente enemigas de la libertad por ejemplo
por poner alguno en entender más en el caso de Trump pues bueno bajar impuestos
con déficit público supone desde luego endeudar a los estadounidenses y eso es
algo que un liberal no puede en absoluto defender restringir el libre comercio
aunque sea en el mejor de los casos como herramienta negociadora creo que uno
puede decir bueno si la negociación sale bien bienvenido sea pero desde luego
secuestrar comercialmente a la población para tratar de conseguir unas
determinadas condiciones creo que también es un obvio ataque a la libertad de
muchas personas al menos durante el tiempo en el que no pueden comerciar
libremente desde el punto de vista limitar la libertad migratoria también es
un ataque frontal a la libertad de las personas no sólo de los inmigrantes que
a los que impide centrar sino también de aquellos ciudadanos estadounidenses que
pueden querer relacionarse con esos inmigrantes a los que no dejas entrar
entonces toda esa limitación de los derechos individuales y sobre todo la
promocienda un ideal nacionalista de comunidad política es decir que nuestros
derechos no son derechos inerentes a nuestra persona sino que son derechos
derivados a nuestra pertenencia a una comunidad nacional que es en última
instancia lo que defiende trump y cierta medida con los seguidos menos creo
bolsonaro
esos son ideas de raíz enfrentadas al liberalismo que ya digo que políticamente
se puede ir de la mano con esos movimientos bueno aquellos que puedan
de alguna manera desfilar sobre el filo de la navaja pues si quieren intentar lo
que lo intenten pero dejando claro en todo caso que no tenemos un movimiento
libertario en ciernes sino que estamos aliándonos con o que esa persona se está
aliando ya digo que posiciones al no aliarse con nadie se está aliando con el
lo que el juzga el mal menor dentro de los males contra la libertad actualmente
existentes
bueno dicho esto si te parece vamos al aspecto contrario en este caso pues si
pudiéramos analizar o resumir tus críticas que tienes ante los socialistas
te escucho muchas veces debatiendo con Eduardo Garzón que yo celebro que tengáis
una relación amistosa pero veo que te tiras de los pelos y que digamos ellos
esgrimen una especie de pensamiento mágico en el cual el gobierno puede
hacer y deshacer y demás entonces no podemos profundizar en lo que sería la
crítica completa en lo que sería el socialista pero digamos un poco el
su pensamiento que qué hay detrás ya que es convivido quizás en este en este caso
con con Eduardo Garzón no sé cuál es la estructuración mental para creer que no
solo es marido al área sin más y cosillas así sino en general de cualquier
de cualquier ocasión cualquier socialista no y mientras que con Bolsonaro
Trump estábamos antimo movimientos típicamente colectivistas y nacionalistas
es decir colocar el colectivo nacional por encima de la libertad del
individuo aquí estamos entre colectivismos si lo queremos de clase o de
de pertenencia a una determinada comunidad política estatal esto qué
significa pues lo que significa es que el socialismo
socialismo tal cual se le entende hoy porque no es exactamente igual a como se
entendía cien años pero el socialismo lo que te está reivindicando es que el
poder absoluto la soberanía absoluta recae sobre el pueblo sobre la gente o
sobre sobre el conjunto de los ciudadanos y que son estos los que tienen la
potestad para decidir cómo quieren en conjunto vivir sus vidas y además es una
potestad que el socialista va a defender que se ejerza con un objetivo en el
horizonte que es buscar la igualdad en casi todos los aspectos de la vida
humana cuál es el problema de esto pues evidentemente lo que Javier llamaba la
fatal arrogancia es decir no son conscientes de que aún cuando todos aún
quisiéramos alcanzar el objetivo de la igualdad que es algo falso las
herramientas que ellos proponen no funciona una comunidad política no
puede suspender por decreto la ley de la gravedad y de la misma manera una
comunidad política no puede hacer que la economía funcione de formas distintas
a las que la economía funciona entonces hay una tendencia a idealizar o ido a
atrar la democracia como si la democracia precisamente porque es la
reunión de la voluntad colectiva todo lo pudiera y la democracia no lo puede
todo porque el ser humano no lo puede todo y especialmente no lo puede todo
cuando se organiza mal y querer planificarlo todo centralizadamente es
una forma de organizarse mal para alcanzar objetivos como puedan ser la
prosperidad o el bienestar de los ciudadanos o lo cual
claro parece como que está diciendo que el caso reciente de las hipotecas si la
ley dice que el impuesto de las hipotecas el impuesto de los jurídicos
documentados lo tiene que pagar el banco y en última instancia no lo paga el
banco parece que estás diciendo que el pueblo no es soberano que yo por otro
lado digo que el pueblo no es soberano el soberano es el individuo pero bueno
incluso aunque uno pueda aceptar el principio de soberanía popular parece
que si estás diciendo que el pueblo soberano no es capaz de conseguir todo
lo que el pueblo soberano quiere en realidad no crees en la soberanía
popular vale es falso lo que estás diciendo es que la soberanía popular se
somete como todo a restricciones que no se puede saltar y una de esas restricciones
es el funcionamiento de la de la economía entonces esta gente cree que es
posible que la economía se someta absolutamente a los designos y a los
caprichos de la mayoría gobernante y eso evidentemente no es así luego además
insisto me parece tiranizador contra las minorías y especialmente contra la
mayor minoría que es el individuo el que otorguemos a un conjunto de personas el
derecho a gobernar ilimitadamente al conjunto
si uno defiende al individuo y la posibilidad de que ese individuo viva su
vida una vida que no tiene porque ser la misma que la vida de otras personas se
puede que asociar con otras personas pero puede que asociarse con otras con
asociarse con nadie sino defiende realmente ese principio centrado ya
digo en el individuo y no en un olismo comunitario absurdo recordemos que si
las comunidades importan si las comunidades son valiosas son o es porque
los individuos son valiosos y las comunidades pueden constituir instrumentos
funcionales para el bienestar del individuo pero no hay un valor intrínseco en
la comunidad separado del valor que tiene el individuo esta gente lo que está
diciendo es no la comunidad de demandar y oprimir todo lo que sea necesario para
que la comunidad alcance su fin a aquellos individuos que están dentro de la
comunidad y a los que además no dejamos separarse de esa comunidad
entonces ya para cerrar este bloque te pediría un poco de brevedad porque aún
tengo algunos temas a tratar entiendo que no te casas con nadie y llevándolo a
colación del vídeo famoso que es tú no vosas entonces por qué hemos analizado
los conservadores los socialistas y finalmente parece que no dices que no
votas no votas porque te despreocupas o no votas porque tomas otra estrategia
para influir en las ideas de la sociedad
no voto porque no hay ningún partido que bueno primero porque el voto es
relativamente poco relevante en comunidades políticas muy amplias luego
porque parece que si estás votando estás legitimando de alguna manera el
sistema
político actualmente existente lo cual me parece un error es decir la soberanía
ya lo he dicho antes no descansa en el pueblo español y ningún otro pueblo sino
que descansa en el individuo y votamos para decidir soberanamente en
conjunto sobre algo que no deberíamos estar diciendo soberanamente en
conjunto luego tampoco voto porque aunque uno podría decir bueno pero
estratégicamente aunque tú no creas en esto podría ser interesante votar pero
tampoco veo ningún motivo estratégico para votar y en cuarto motivo porque
creo que hay aportaciones mucho más valiosas y pintamente más valiosas a la
hora de influir el rumbo de una sociedad que el voto por ejemplo esta entrevista
creo que puede hacer más por cambiar marginalmente la orientación liberal
muy marginalmente generalmente la orientación liberal de la de la sociedad
que si yo voy a votar o o dejo de ir a votar
dado que estratégicamente prefiero priorizar formas de activismo liberal
distintas del voto creo que es valioso señalizar que yo no voto y que
aunque no voto eso no significa que la sociedad no vaya a avanzar hacia el
liberalismo la sociedad va a avanzar o va a dejar de avanzar hacia el liberalismo
con la independencia de que yo voté no hay ningún partido que el partido
libertario está haciendo un buen papel pero desde luego tiene una magnitud muy
pequeña que además no depende ni deja de depender de mi voto y no hay ningún
partido grande que sea mínimamente reconocible con las ideas liberales y es
muy fácil que intenten aprovecharse de tus ideas si tú dices públicamente que
voy a ser un partido o a otro no imaginemos que yo digo no voy a votar a
ciudadanos o voy a votar al PSOE aquellos que asocian a ti con el
liberalismo empezarían a decir a estos partidos son liberales no son muchos
casos frontalmente antiniberales en muchos muchísimos aspectos de su
programa político y aún no podría llegar a votarlos con la nariz tapada pero
creo que es mucho mayor el riesgo de que intenten instrumentar las malas
políticas que toman esos partidos como crítica al liberalismo por el hecho de
haberlos votado y haber dicho en público que les votas que lo que se pierde por
no votar entonces mi postura es crítica frontal a la clase
política no apoyo ni público ni secreto a ninguna clase política
existente y vindicación de otro tipo de formas de convivencia que no pasen por
ese reto un tanto absurdo de ir cada cuatro años a poner nuestro voto en una
urna como si de esa manera conseguiremos algún tipo de confortía social
cuando en realidad lo único que conseguimos es envilecer más a la
sociedad y que esté más enfrentada las personas entre sí
bueno la verdad que me parece casi refutable lo que dices no yo creo que
hay argumentos buenos para votar no hay gente que puede hacer una
buena defensa de ir a votar y no lo estoy despreciando ni mucho menos pero
que creo que también es muy razonable la postura de rechazar de plano esto y de
negar ser a las personas si te parece entramos ya en el último bloque la
entrevista que como he dicho no te quiero quitar mucho tiempo que vos pues
volvemos a tu figura cosas que podamos aprender de ti y dar valor a la
comunidad de espectadores y oyentes si me gustaría preguntarte por tus
apariciones en la televisión hace tiempo que ya apareces sobre todo mucha
gente creo que te conoce por por la por la en la sexta noche y bueno hay muchos
debates en los que te veo debatiendo con por ejemplo con bernardo y demás que
bueno te tiran una de falacias increíbles un poco no sé qué has
aprendido de estar en los platos a nivel de comunicación y de poner ideas
simples en las cabezas de los espectadores y demás hombre he aprendido más
cosas de las que pongo habitualmente en práctica es decir porque creo que más o
menos tengo clara cuál es la estrategia con la que uno tiene que cuidar un plato
que es básicamente vender mensajes fáciles de entender aunque no sean
estrictamente correctos y no entrar a debatir no entrar al trapo de debatir
con tus contertulios sino hablar a la cámara y a los espectadores creo que
esas son dos claves que cualquier comunicador en los medios de comunicación
aplica o debería o si quiere tener impacto digamos debería aplicar lo que
pasa que a mí me cuesta aplicarlo en primer lugar porque trato de ser
intelectualmente honesto y las simplificaciones
sobre todo si son simplificaciones groseras e inexactas no me gustan evidentemente
uno puede ir a televisión y decir hay que bajar impuestos masivamente bien pero
yo apoyo eso pero decir eso sin hablar nunca de cómo financiar eso es decir
de qué gasto recortar me parecía responsable decir los impuestos se van a
autofinanciar puede haber una parte de eso que sea correcto pero no es de
luego la totalidad o lo cual o o simplemente buscar este es el enemigo
y esto lo hace todo mal y estos nunca hacen nada bien y si un partido dice esto
y el otro dice el otro tiene este otro partido siempre tiene la razón me
parece ya digo en pobrecedor e intelectualmente deshonesta normalmente
en casi cualquier política incluso por ejemplo subida del salario mínimo hay
matices que no es ni totalmente blanco ni totalmente negro aunque a lo mejor se
aproxima mucho más al blanco que al negro pero y eso en televisión es
imposible de desplegar porque tienes un minuto o un minuto y medio y por tanto lo
que pesa es el mensaje simplista y normalmente inexacto y yo intento
resistirme a ello y por eso muchas veces tampoco consigo esa efectividad o esa
eficacia a la hora de trasladar determinados mensajes fácilmente
botellados pero creo que tan si hay comunicadores incluso liberales que
pueden optar por esa estrategia yo me resisto a hacerlo del todo de ese modo
porque creo que si el liberalismo pretende ser honesto tampoco puede caer en las
trampas ya digo de un cierto populismo comunicativo aún cuando haya otros que
a lo mejor con razón pues obten por esa vía porque si tú estás en un ámbito de
discursos populistas pues combates populismo con populismo pero ya digo creo
que hay que resistirse un poco y luego también me cuesta lo de hablar a la
cámara porque de nuevo por un ejercicio de honestidad si una persona te da un
argumento con el que no estás de acuerdo pues que menos que tratar de
explicar a esa persona y en ese sobre ese argumento concreto porque está
equivocado quizá y eso es lo que hace la mayoría lo lógico sería me olvido de la
falacia que acaba de soltar este tipo y voy a soltar mi matraca propagandística
pero de nuevo me cuesta porque claro si te acaban de soltar algo que es
obviamente descaradamente falso pues es que no puedo resistir la tentación claro
de desplazarte. Bueno si te siguen llamando a los platos será que algo
estás haciendo bien. Cambiamos de plataforma el otro día hablaba con
Vanessa Vallejo que te he dicho antes decía respeto mucho a Juan Ramon Rayo
porque lo veo en Twitter y en Facebook creo que también decía no se nerva
nunca le lanzan ataques personales y él va al argumento a intentar desemascarar
al contrario o incluso ser integrador y explicativo entonces preguntes cómo lo
haces para no sé para ser un maestro cien nunca pierdes los nervios nunca te
he visto creo que nadie de los todos los espectadores han visto a Juan Ramon Rayo
nervioso en una discusión entonces siempre ha sido así o es algo que te
auto impones no sé. No es que sea yo en mi vida personal
es una persona extremadamente templada no soy muy literal tampoco pero
si he aprendido algo de todo esto es a quitarle hierro al asunto, es decir, a mí
las críticas personales de alguna manera me molestan porque creo que empobrecen
mucho el debate en la medida en que es de nuevo desde un plano de honestidad lo
que intentas es ver si la otra idea es acertada o equivocada y que ideas deberían
preponder en la esfera pública o no al margen de quien lo diga es cuando uno
pasa el ataque personal, el típico ataque atominem, pues evidentemente estamos
abandonando esas normas básicas de honestidad intelectual, pues a mí por un
lado eso no me gusta hacerlo precisamente por eso y luego ya digo que me lo hagan a
mí me molesta lo que pasa es que una vez aprendes o una vez vas viendo que la
gente que lo hace ni siquiera lo tiene que hacer con malicia, muchos de
los que lo hacen ni siquiera tienen que hacerlo con malicia sino que es casi una
táctica instintiva que tienen ellos para defender sus propias ideas de lo que
entienden un ataque frontal a las mismas, bueno pues las redes sociales al ser un
ámbito de bastante anonimato son muy proclives a que la gente exagere mucho
las expresiones que utiliza y el tipo de ataques personales que utiliza y creo que
ya digo que hay que quitarle hierro a todo ese asunto, creo que hay que ver ese
tipo de insultos de descalificaciones más como una coraza que utilizan ciertas
personas para ya digo defender ideas que están bajo asedio y que además no
pueden defender de otra manera y seguir remando en esa dirección de crítica al
argumento y no de crítica a la persona. Hay algo que también me... si ves el tipo
de ataques en las redes sociales entiendo que mucha gente me pregunta a veces y por
la calle nunca, cuando te reconocen y tal nunca has tenido ningún altercado
grave, nunca, nunca nadie ha venido ni a insultarme ni a creparme lo cual pone de
manifiesto, a lo mejor en algún momento sucede pero seguiría siendo una anécdota
dentro de un día a día que es bastante cordial digamos lo así, pues pone de
manifiesto que hay una tendencia a exagerar en las redes sociales de manera
extraordinaria algo que en el cara a cara no se llega a producir y bueno pues
si en el cara a cara esta gente que está insultando no se atreve a insultarte
porque además probablemente ni siquiera le salía el insulto una vez que
desvirtualiza, bueno lo que estamos viendo en redes sociales es más una
representación teatral ya digo para proteger ideas que una crítica a tus
ideas o a tu persona que de verdad es a quienes las están lanzando se la crean
y la tenga muy interiorizado. Bueno afortunadamente la calle no es Twitter
y celebro que sea así. La última pregunta que también sólo hacer a
casi todos los entrevistados es que nos puedes dar un consejo personal a
personas que pueden tener un perfil similar al tuyo, sé que eres una
persona que has estudiado mucho, eres ahorrador y hay algunas personas
incluso me han dicho que eres un modelo a seguir, no sé qué consejo darías a
alguien que quiera ir quizás por el campo de la economía o de la o de
aparecer en los medios públicos, a lo largo de los años estoy seguro que has
aprendido muchas cosas como no lo podría resumir. Bueno básicamente si
quieres estar en los medios que eso es algo, a mí no creas que me entusiasmo
especialmente estar en los medios, sobre todo estar en televisión, la radio si me
gusta más, escribir si me gusta más, pero la televisión no es que me entusiasmo
mucho menos, de hecho en cierto modo incluso intento evitarlo en ocasiones
pero bueno, si uno quiere estar en los medios lo que tiene que hacer es aportar
valor, aportar algo de valor añadido en una sociedad donde la información está
absolutamente commoditizada y por tanto tú no vas a tener mejor información
comodity que otro, la pueden encontrar, la pueden encontrar casi gratuitamente en
internet y por tanto lo que te queda es o elaborar información más compleja que
no esté disponible o hacer análisis muy buenos o que alguna gente entienda como
muy buenos de esa información y para todo eso para poder aportar valor en ese
sentido y luego aparte si quieres estar en televisión, incluso si quieres
escribir, tienes que aprender a expresarte, el modo de expresarte por
escrito en radio o en televisión es distinto, en televisión no importa tanto el
lenguaje verbal como el no verbal, en la radio prácticamente solo el verbal y
por escrito pues el tipo del lenguaje verbal que se utiliza es muy distinto al
que se utiliza en radio o en televisión, entonces cada medio tiene su
registro y has de aprender a manejarlos bien en cada uno de ellos, si aportas
valor de fondo pero no de forma tampoco vas a poder aparecer en los medios
porque lo que los medios pretenden es que alguien interactúe contigo, alguien se
enganche a lo que tú cuentas, si lo cuentas mal por mucho que tenga valor
no vas a poder estar ahí, pero digo una cosa es aprender el registro y otra ya
digo aportar valor y cómo se aporta valor, estudiando, leyendo o formándose
de no solo del tu campo de disciplina, creo que hay muchísima posibilidad de
aportar valor juntando campos de disciplinas diversas y proporcionando
un análisis conjunto desde perspectivas pues económicas, filosóficas,
históricas, psicológicas, antropológicas pero claro para al menos tener un
conocimiento relativamente honesto porque creo que de eso se trata no de
aparentar sino de verdad narrar algo que sea real para poder articular
todo eso, necesitas estudiar muchísimo, necesitas leer muchísimo, necesitas
escuchar muchísimo, necesitas pensar muchísimo, reflexionar muchísimo y ser
crítico contigo mismo y por supuesto también con todo lo que le es pero no en
el sentido solo de este sujeto es anti liberal portando tengo que ver cómo me
cargo todos sus argumentos sino también tratar de entender qué buenos
pensadores no liberales están haciendo críticas o están planteando argumentos
que son valiosos y que tú tienes que incorporar de alguna manera o tratar de
entender por qué eso se produce o por qué esas personas dicen lo que dicen
etcétera creo que todo eso es parte del ejercicio de la represión del
intelectual y del intelectual y que va a estar en medios también bueno qué buenos
consejos a favor de la de la honestidad intelectual, te he dicho que era la
última pues que tengo Juan Ramon Rayo aquí tengo que también solo hacer esta
pregunta y esta sí que es la última imagínate que soy una
persona escéptica o abiertamente anti liberal pues soy dispuesta a escucharte
un minuto que digamos que argumentos podrías dar ya más allá de
digamos los datos y demás sino para mi vida personal porque crees que es
útil y beneficioso pues abrazar las ideas de la libertad
bueno vivimos en sociedad y la sociedad está compuesta por personas que tienen
sus propios proyectos de vida entonces la cuestión es que hacemos con esas
personas con proyectos de vida distintos o las respetamos o las sometemos
prácticamente la respuesta que dan todas las corrientes de pensamiento es que de
una manera o de otra hay que someter al resto de personas a mis proyectos de
vida, a mis proyectos ideológicos, a mis proyectos sociales, a mis ideas sobre el
bien común la respuesta que da el liberalismo pues una respuesta quizá
más minimalista menos ambiciosa pero también menos arrogante y mucho más
tolerante y respetemos a las otras personas y creo yo lo he dicho antes en el
largo plazo solo una sociedad que tolere la diversidad de planes vitales es una
sociedad que se va a mantener mínimamente cohesionada y que además va a
proporcionar una vida más feliz y mayores estándares de bienestar a todas
las personas que la integran. Bueno pues muy que fórmula tan simple para la
sociedad compleja en la que vivimos la verdad que se me han quedado a preguntarse
en el tintero pero ya llevamos casi una hora hablando y ha sido súper
interesante y te puede decir que estoy muy agradecido por todo este
rato no sé si quieres añadir algo porque a mí no sé no quisiera
nada más añadir la verdad. Bueno yo simplemente felicitar te por el trabajo
que haces que creo que es un trabajo muy valioso y justamente me gustaría animar
a mucha gente a que haga trabajos como el tuyo porque son trabajos valiosísimos
que acercan las ideas liberales a pie de calle y bueno tú mismo te ha sido
construyéndote y ha sido mejorando el formato de producto y de comunicación
que te ofreces y creo que de ti también se puede aprender muchísimo y porque
animo a la gente a que se envíen en tu ejemplo y a que sigan muchos de los
pasos que tú has dado. Bueno pues gracias por tus palabras hombre y también como
siempre digo más allá de si esto da resultado o no si por el camino te lo
pasas bien pues todo esto que te llevas. Oye pues Juan pues gracias otra vez por
por tu tiempo ha sido muy interesante y espero que os haya resultado
interesante también a los seguidores si estáis viendo en youtube recordad de darle
like suscribir y a la notificación que si no no no aparecerá un email cuando
suba un vídeo y nada bueno pues muchas gracias otra vez Juan y que pases
buen fin de semana. ¡Muchas gracias a ti y a todos los que han visto este vídeo!
¡Muchas gracias a ti y a todos los que han visto este vídeo!