logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En un vídeo anterior que podréis encontrar arriba en las pestañas ya explicamos por qué
el precio del oro ha aumentado de una manera tan acelerada durante los últimos meses.
En esencia, durante esta crisis económica y sanitaria, los agentes económicos han
incrementado su demanda de liquidez y dado que el oro es un activo que proporciona liquidez
a largo plazo, la demanda de oro se ha disparado.
Si aumenta la demanda de un bien, de un activo y su oferta, en este caso la del oro, que
es muy rígida, no lo hace más demanda, misma oferta, precio más elevado.
En ese mismo vídeo ya comentamos que no solo se había incrementado la demanda de
oro porque, repito, la demanda de oro se ha incrementado porque lo ha hecho la demanda
de liquidez.
El oro es un activo que proporciona liquidez y, por tanto, todos los activos que proporcionan
liquidez han visto aumentar su demanda.
Por tanto, no solo se ha incrementado la demanda de oro porque no es el único activo que proporciona
liquidez sino también la demanda de otros activos que también proporcionan liquidez.
¿Qué otros activos, típicamente, en nuestra sociedad proporcionan liquidez?
El dinero en efectivo, es decir, los pasivos de gobiernos solventes, como pueden ser el
dólar, el euro, la libra o el yen.
La demanda de dinero en efectivo, durante los últimos meses, también se ha incrementado
de manera muy sustancial junto con la demanda de oro.
En este gráfico podemos observar cuál es la clase de activos que han recibido más
influjos, más entradas de capital en cada ejercicio.
En cada año vemos como en otros años las entradas de capital se concentraron, por ejemplo,
en las grandes tecnológicas estadounidenses, pero en este ejercicio, en 2020, los dos grandes
activos, las dos grandes categorías de activos que han concentrado las principales entradas
de capital han sido el oro y el dinero en efectivo.
¿Por qué?
Repito, porque estos dos activos proporcionan liquidez y lo que se ha incrementado de manera
muy sustancial en esta crisis es la demanda de liquidez, porque la demanda de liquidez
permite estar con nuestras opciones abiertas, permite no casarnos con nadie en medio de
la incertidumbre.
Si yo tengo liquidez, puedo decidir cómo utilizar esa liquidez cuando quiera sin pérdida de
valor, sin exponerme a ningún riesgo, y como en estos momentos es todo muy incierto, quiero
estar en una posición de opciones abiertas, quiero tener mis opciones abiertas de cara
al futuro y no quiero casarme con nadie, quiero poder disponer del valor que he atesorado
cuando quiera y sin riesgo alguno, eso es la demanda de liquidez, y por eso se demanda
oro y por eso se demanda dinero en efectivo.
Ahora bien, y este es el propósito del presente vídeo, del mismo modo que si la demanda de
oro aumenta, el precio del oro tiende a aumentar, y eso es lo que hemos visto que ha sucedido
en los últimos meses, si la demanda de dinero en efectivo aumenta y su oferta no lo hace,
lo que tendría que suceder es que el precio del dinero en efectivo, el valor de los dólares,
los euros o los yenes, se incrementará y se incrementará con respecto a qué, pues se
incrementará con respecto a todo lo demás, si el dólar, el euro o el yen valen más,
todo aquello que tenemos que vender para comprar dólares, euros o yenes, vale menos, es decir,
los precios de los bienes, de los servicios, de los activos caen, ¿por qué? Pues porque
el valor del euro, del dólar o el yen, sube con respecto a todo lo demás.
Esto qué significa? Pues que si aumenta la demanda de dólares, euros, yenes o libras,
el precio en principio, el precio de los bienes de consumo tendría que bajar, ¿por qué?
Porque estamos dispuestos a dar más bienes de consumo para recibir una misma cantidad
de dólares, euros o yenes, porque nuestra demanda, nuestro apetito, por esos activos
ha aumentado. Del mismo modo, si lo que vendemos no son bienes de consumo, sino activos financieros,
el precio de esos activos financieros tendría que bajar en relación con el valor del dinero,
es decir, tendría que haber caídas en el precio de las acciones, en el precio de los
bonos o en el precio de divisas extranjeras. Esto es lo que sucede típicamente en episodios
deflacionistas. En una deflación, una deflación no es más que un periodo en el que el valor
del dinero se incrementa, en una deflación lo que observamos es que los precios de los
bienes de consumo caen, los precios de los activos financieros caen, y en el caso de
la renta fija, en el caso de los bonos, esto equivale a que suban los tipos de interés,
porque si los bonos se abaratan, el tipo de interés que ha de abonar una empresa para
financiarse es mayor, o también que aquellas divisas que no son buenas reservas de valor,
pensemos en el peso argentino, como nadie las quiere demandar para tesorar su liquidez,
como los argentinos, pongamos por caso, no quieren demandar pesos, sino que quieren dólares,
lo que tendrán que hacer es vender pesos y comprar dólares, lo cual significa que el
peso bajara de valor frente al dólar, es decir, que se depreciara el tipo de cambio
del peso, y esto es lo que sucede, típicamente insisto en una deflación, en una deflación
caen los precios de los bienes de consumo, suben los tipos de interés de los activos
menos solventes, de los activos más arriesgados, es verdad que caen los tipos de interés de
los activos más seguros, porque esos activos más seguros proporcionan liquidez y por
tanto su demanda aumenta, su precio sube y el tipo de interés baja, pero los tipos
de interés de los activos menos líquidos, de los activos menos seguros, esos tienden
a aumentar, no a subir, y se deprecian los tipos de cambio de aquellas divisas, de aquellos
países menos solventes, menos solventes en relación con otros países como Estados
Unidos, la Eurozona o Japón, que son más solventes, y eso es por tanto lo que deberíamos
haber observado siguiendo nuestra lógica anterior, si el precio del oro ha aumentado
porque la demanda de oro ha aumentado porque la demanda de liquidez ha aumentado y la demanda
de dinero en efectivo ha aumentado, porque la demanda de liquidez ha aumentado, pues más
demanda de dinero en efectivo, precios más bajos de los bienes de consumo, de los servicios
obviamente, tipos de interés de los deudores de las compañías menos solventes y tipos
de cambio depreciados, los de aquellos países también menos solventes, de menor calidad,
de menor solidez, pero todo esto no ha sucedido al menos a gran escala, es verdad que algunos
tipos de cambio se han depreciado por los motivos que explicaré a continuación, pero en general
no hemos visto ni un hundimiento persistente, si lo hubo al principio cuando se buscó
rápidamente la liquidez, pero no ha habido un hundimiento persistente de las cotizaciones
bursátiles, no ha habido un incremento brutal de los tipos de interés por toda la economía,
no ha habido una depreciación de todos los tipos de cambio, algunos tipos de cambio se
han mantenido, no hemos observado una deflación muy intensa en todos los bienes de consumo,
¿y esto por qué?
Esta es la cuestión que intentaremos responder en este vídeo, porque si la demanda de dinero
en efectivo aumenta y los aumentos de la demanda de dinero en efectivo Ceteris Paribus deberían
llevar a una deflación de todas las categorías de activos que se intercambian contra el dinero
en efectivo, ¿por qué esto no ha pasado?
Y en esencia esto no ha pasado porque el incremento en la demanda de dinero en efectivo solo genera
deflación cuando la oferta monetaria se mantiene constante o al menos cuando aumenta
la oferta monetaria menos de lo que lo ha hecho la demanda de dinero, y en este caso
la oferta monetaria se ha incrementado, los bancos centrales, todo el mundo, pero especialmente
Estados Unidos y la Eurozona, el Banco Central Europeo, han salido a la palestra para anunciar
fortísimos incrementos de la oferta monetaria, ¿para qué?
para evitar la deflación, si la demanda de dinero en efectivo aumenta, pero la oferta
de dinero en efectivo también se incrementa en una magnitud similar o incluso superior
no tendremos deflación, incluso podría llegar el caso, aunque no es lo que está sucediendo
ni lo que creo que va a suceder, pero incluso podría llegar el caso de que tuviéramos
inflación aunque la demanda de dinero en efectivo hubiese aumentado.
En estos gráficos podemos observar como justamente la oferta monetaria controlada directamente
por los bancos centrales, la llamada base monetaria, se ha disparado tanto en Estados Unidos como
en la Eurozona. En este gráfico podemos observar como la oferta monetaria directamente
controlada por los bancos centrales, la llamada base monetaria, se ha disparado en Estados
Unidos durante los últimos meses, y si el Banco Central Europeo publicara gráficos
actualizados de las últimas semanas, observaríamos exactamente la misma tendencia en casa, en
la Eurozona. Por tanto, uno podría decir, los bancos centrales han actuado correctamente,
teníamos un incremento de la demanda de dinero, eso habría provocado una tendencia deflacionista,
caídas en los precios de los bienes de consumo, caídas en los precios de los activos, lo
que habría sido equivalente a un incremento del coste de financiación para muchas empresas
y ese incremento del coste de financiación las habría estrangulado financieramente,
o también de preciación de tipos de cambio de otros países que se habrían enfrentado
si hay una perspectiva de precisión de tipo de cambio a fugas, a salidas masivas de capitales
que también habrían asfixiado financieramente esos países. Por consiguiente, el Banco Central,
al incrementar la oferta monetaria para dar respuesta al aumento de la demanda monetaria,
no sólo habría equilibrado oferta de demanda monetaria, sino que además habría estabilizado
los principales precios de la economía, generando un marco de estabilidad para que los agentes
económicos puedan seguir desarrollando sus operaciones.
Y este argumento no tenga parte de razón, yo no coincido con algunos economistas austriacos
de la escuela del 100% que consideran que en todo momento la oferta monetaria ha de ser
absolutamente rígida y que la deflación siempre trae efectos positivos y nunca descordinadores.
Creo que no es así, creo que los aumentos súbitos muy rápidos de la demanda de dinero
si tenemos un dinero como podría ser el oro, en este caso la moneda fiat, el papel moneda
gestionado por un Banco Central cuya oferta no se incrementa al mismo ritmo de manera
muy rápida a corto plazo, en el caso del oro porque no es físicamente posible, en el caso
del Banco Central porque a lo mejor decide no hacerlo, ahí sí que podemos tener una
deflación que a corto plazo sea descordinadora y que genere problemas.
Ahora bien, tampoco compro el argumento opuesto de que toda política monetaria desarrollada
por el Banco Central para evitar que haya cualquier ajuste de precios relativos dentro
de la economía pues es una política bienvenida, porque si la demanda de dinero aumenta lo
que hay que hacer es incrementar la oferta de dinero sin mirar como ni para quién.
Y para entender bien cuáles son o cuáles van a ser o cuáles están siendo las consecuencias,
las repercusiones de esta política monetaria ultra expansiva de los bancos centrales dirigida,
insisto a equilibrar el incremento de la demanda monetaria con un incremento de la oferta
monetaria por parte del Banco Central, es necesario que entendamos bien cuáles son
los mecanismos que entran en juego en este contexto y como en última instancia, y esto
es algo que por desgracia no demasiada gente entiende, como en última instancia lo que
está haciendo el Banco Central es actuar de intermediario financiero a la hora de canalizar
la financiación de aquellos que demandan dinero, por tanto de aquellos ahorradores
que están demandando la moneda fiat, que están demandando el papel moneda, el dinero
inefectivo, esa financiación la canalizan hacia otros sectores de la economía.
Y una vez entendamos esto también entenderemos por qué una distribución alocada, aleatoria
de la financiación que se está gestando en estos momentos en la economía por parte
de todos aquellos agentes económicos que demandan liquidez, eso a lo único que puede
conducir es a malas inversiones generalizadas.
Y creo que es importante entender este punto porque la mayoría de economistas críticos
con las políticas monetarias ultra expansivas de los bancos centrales hacen un análisis
a mi juicio bastante más simplista que el que voy a hacer a continuación, lo que viene
a decir es que si aumenta la oferta monetaria va a haber inflación y ahí se limita todo
el análisis, cuando en realidad fijarse solo en la oferta monetaria sin ser consciente
de se implantearse de qué ha sucedido previamente con la demanda monetaria es un análisis
reduccionista.
El problema al que nos vamos a enfrentar con la política actual de los bancos centrales
no es la inflación o no va a ser necesariamente la inflación, podría haber inflación si
la solvencia de los estados entra en hacke, si la solvencia de los estados se erosiona,
pero como de momento no hay ningún riesgo a la vista de quiebra de bancarrota en Alemania,
en Estados Unidos, ni siquiera en Japón, ese riesgo, ese miedo, ese peligro inflacionista
creo que no es el escenario base.
El escenario base es otro y es que los bancos centrales cuando incrementan la oferta monetaria
lo que están haciendo es otorgar financiación a otros agentes dentro de la economía.
El banco central por su manera de funcionar, porque en última instancia es un banco, el
banco central no puede incrementar la oferta monetaria, la llamada oferta monetaria, sin
al mismo tiempo proporcionar financiación, insisto y ahora lo veremos en una serie de
balances.
El banco central es un intermediario financiero, como lo es cualquier banco, un intermediario
financiero capta financiación para proporcionar financiación, un intermediario financiero
no crea financiación de la nada, un intermediario financiero intermedia entre sus acreedores,
los que le proporcionan la financiación, los llamados agentes con capacidad de financiación
y sus deudores, los que necesitan financiación, los agentes con necesidad de financiación.
Y con el banco central sucede exactamente lo mismo.
¿Cuál es la operativa, por tanto, en términos generales de un banco central y cuál ha sido
la implementación de la oferta monetaria durante los últimos meses?
Insisto, ahora lo reflejaremos en unos balances de manera más técnica para que aquellos que
tengan un poco más de conocimiento en el área contable lo terminen de entender completamente,
pero a nivel expositivo, ¿cuál ha sido el funcionamiento, la operativa de la banca
central?
Bueno, durante las últimas décadas, pero muy en particular durante los últimos meses.
Cuando hay un incremento de la demanda de dinero, lo que sucede es que los pasivos del
banco central son más demandados de lo que lo eran antes.
Eso equivale a decir que hay más agentes, más ahorradores, dispuestos a extenderle
crédito al banco central, porque si yo compro la deuda de una empresa, de un gobierno o
de un banco central, lo que estoy haciendo es financiar a esa empresa, a ese gobierno
o a ese banco central.
Si compramos deuda pública española, estamos dando financiación al gobierno español.
Por tanto, si compramos deuda de un banco central y el dinero en efectivo es deuda
del banco central, en última instancia deuda del estado, porque el banco central es una
rama, es un organismo del estado, pero de manera más inmediata es deuda del banco central,
si alguien compra deuda del banco central, si alguien está dispuesto a pagar más por
la deuda del banco central, es decir, que el banco central se puede financiar en mejores
condiciones, la financiación que llega al banco central se incrementa.
Y el banco central, justamente con ese aumento de la financiación que recibe, lo que hace
es incrementar la financiación que da.
Y la financiación que da, la incrementa creando nueva oferta monetaria y utilizando esa oferta
monetaria para otorgar préstamos a otros agentes que lo necesitan, a otros agentes
que se lo solicitan.
Pero fijémonos que ambos movimientos van de la mano.
Es porque el banco central ha visto incrementar la demanda de sus pasivos, la demanda del
papel moneda, por lo que el banco central puede crear nuevo papel moneda, puede crear nueva
financiación para otros agentes económicos, para otros prestatarios, sin que haya inflación.
Si no hubiese aumentado la demanda de pasivos del banco central y el banco central intentara
otorgar financiación masiva a toda la economía, pues este fenómeno lo podríamos interpretar
de dos formas.
En la forma más reduccionistamente cuantitativista, diríamos que ha aumentado la oferta monetaria
sin que haya aumentado la demanda monetaria, más oferta monetaria con la misma demanda
monetaria significa menor valor del dinero y por tanto más inflación.
Pero también podemos interpretarlo por otra vía.
Si el banco central no recibe más financiación, no capta más ahorro para otorgar más crédito,
y sin embargo se lanza a dar más crédito, la financiación real que el banco central
es capaz de dar ha de ser necesariamente menor, porque si yo no recibo financiación no puedo
financiar a nadie si yo no tengo fondos propios y el banco central no los tiene.
Y por tanto, si no recibo financiación y doy más financiación, lo que estoy haciendo
es aguando la financiación que estoy dando estando descubierto, estando sin financiación.
Y esa dilución de la financiación que da el banco central sería, en ese caso, la inflación.
Pero eso no es el supuesto en el que estamos hoy.
El supuesto en el que estamos hoy es la demanda de liquidez en general ha aumentado, la demanda
de pasivos del banco central, el dinero en efectivo en particular ha aumentado, como
la demanda de pasivos del banco central ha aumentado, el banco central tiene más capacidad
para otorgar más financiación incrementando la oferta monetaria, porque la financiación
se otorga así, si lo queremos de una manera un tanto gráfica, imprimiendo más dinero
para otorgárselo a aquellos que le piden financiación.
Más demanda de dinero, más oferta de dinero en el proceso de intermediación financiera
no hay inflación por el camino.
Ahora bien, eso no significa, como decía antes, que no haya distorsiones por el camino.
¿Por qué?
Porque lo que está haciendo el banco central es captar un volumen ingente de financiación,
la de todos aquellos agentes económicos que quieren que demandan más pasivos del banco
central y la está canalizando a refinanciar a parte del sector empresarial o a parte
de los gobiernos, que no necesariamente son empresas o gobiernos suficientemente solventes
o suficientemente generadores de valor como para ser merecedores de esa financiación.
El sector privado o un sector privado financiero, unos intermediarios financieros privados
que pudiesen quebrar, tal vez se cuidarían muy mucho de otorgarles financiación a determinadas
compañías que no tienen capacidad de repago en el futuro.
Pero como el banco central es una rama del gobierno y como el gobierno puede rescatar
al banco central siempre que lo quiera, siempre que el gobierno siga siendo solvente, socializando
las pérdidas, el banco central puede decidir otorgar financiación a empresas, a gobiernos,
a familias que son insolventes que van a seguir siendo insolventes, pero de esa manera las
mantiene a flote durante un tiempo adicional, las mantiene sin generar valor, las mantiene
subsidiadas a costa de los ahorradores que demandan los pasivos del banco central durante
una temporada más.
Expliquemos este proceso desde un punto de vista más técnico, desde un punto de vista
contable, para aquellos que no tengáis conocimientos de contabilidad pues simplemente os animaría
a adquirirlos antes de ver esta parte o directamente a saltar esta parte porque es un apéndice
técnico a lo que he estado explicando hasta el momento, pero si queréis entender plenamente
el proceso que se está viviendo o la actividad del banco central sí es importante que esto
se comprenda bien.
Entonces imaginemos que arrancamos con dos balances, tenemos un agente económico, llamémosle
agente con capacidad de financiación que tiene un depósito en el banco, pongamos que
es un depósito de mil dólares en el banco, depósito, y ese depósito es de su propiedad,
por tanto contablemente eso sería un patrimonio neto o fondos propios.
Bien, este balance de este agente con capacidad de financiación hay que ponerlo en relación
con el balance del banco, bien este activo de la gente con capacidad de financiación
este depósito es el pasivo del banco, el agente con capacidad de financiación compra la deuda
del banco y al comprar la financiar al banco, por tanto ese depósito a la vista por ejemplo
aparece en el pasivo del banco y que tiene el banco en el activo, pues el banco en el
activo tendrá inversiones, pongamos que tiene un bono de, no sé, telefónica, bien, es decir
deuda de esta empresa, bien, esta es la situación inicial de la que partimos, ahora supongamos
que la gente con capacidad de financiación dice yo no quiero un depósito en dólares
de este banco porque no me termino de fiar, yo lo que quiero son dólares contantes y
sonantes, yo lo que quiero es cash, es dinero en efectivo, por lo que hará este señor
es ir al banco y decirle oye este depósito me lo pagas en dólares, tiene el banco dólares
físicos, papel, moneda para pagarle, lo que tiene es un bono de telefónica, con lo cual
si la oferta monetaria es rígida que tendrá que hacer este banco, tendrá que liquidar
el bono de telefónica en el mercado, tendrá que venderlo a cambio de reservas, a cambio
de papel, moneda, pues imagina que lo vende por 950, bien, claro si mucha gente vende
a la vez bonos de telefónica porque todos quieren liquidez el precio bajará, lo vende
por 950, esto sería efectivo y tendría una deuda los depósitos de 1000, aquí ya podéis
empezar a entender aunque esto sería más relativo a la anterior crisis financiera porque los
bancos quebran, porque si hay liquidaciones y pérdidas en el lado del activo hacen que
el valor de los activos del banco sea inferior a sus pasivos pues el banco está quebrado,
de momento aquí vamos a omitir esta problemática porque lo que quiero exponer es como el banco
al realizar sus activos para poder entregarle el efectivo que demanda a la gente con capacidad
de financiación lo que está haciendo es liquidar el activo, hundir el precio del activo
y claro si el precio de un bono de telefónica baja el tipo de interés de ese bono sube
y por tanto el tipo de interés al que se financia o refinancia telefónica sube, eso
es lo que sucedería si la oferta monetaria fuera rígida como hay una cantidad dada de
dólares en este caso y hay muchos más agentes que antes que quieren dólares pues la única
forma de pelearse por los dólares existentes es vendiendo más barato todo lo que tienes
en este caso todos los activos que tienes, pero imaginemos que no estamos en un caso
en el que la oferta monetaria es rígida sino que digamoslo así el banco central acude
al rescate, entonces el banco central le dice al banco no te preocupes que quieres vender
el bono de telefónica que mucha gente quiere vender muchos bonos de telefónica y no hay
dólares suficientes para que todos los que quieran vender esos bonos de telefónica mil
dólares consigan un precio de mil dólares no te preocupes yo los creo, entonces imaginad
que el banco, el banco privado acude al banco central y le dice oye te vendo el bono de
telefónica por mil dólares y el banco central dice fantástico te lo compro porque quiero
estabilizar los precios, entonces compra el banco central el bono de telefónica y como
lo compra lo compra imprimiendo creando nuevo papel moneda nuevos pasivos del banco central
que aparecerán aquí, efectivo por ejemplo o base monetaria como lo queráis llamar, lo
importante es entender que este pasivo del banco central es el dinero en efectivo son
las reservas bancarias que manejamos diariamente y es efectivo de nueva creación, esto antes
no existía, este es el motivo por el cual la base monetaria como hemos visto antes del
banco central se dispara porque el banco central para estabilizar el valor de su pasivo el valor
del dólar o del euro para evitar que haya deflación lo que hace es abrir las compuertas
de las compras de activos por parte del banco central el banco central dice voy a comprar
prácticamente todos los activos que me queráis vender porque mi objetivo es que el dólar
o el euro no se aprecien mi objetivo es evitar que haya deflación y por tanto voy a imprimir
tantos dólares como sean necesarios para que podáis vender los activos que necesitáis
vender a un precio estable es decir para que no caiga los precios para que no suban los
tipos de interés etcétera esta es la operación que se realiza y con la cual se consigue
estabilizar el valor del dólar el valor del euro y se consigue evitar que haya deflación
pero lo interesante aquí que es lo interesante es que fijaos en la gente con capacidad de
financiación cuando dice yo no quiero depósitos del banco yo lo que quiero es liquidez está
en última instancia mandando una orden y le está diciendo al banco corta toda la financiación
que estés dando hacia inversiones que no sean líquidas porque yo quiero liquidez y
por tanto te retiro la financiación hacia repito inversiones que no sean líquidas por
tanto el banco debería haber dejado de financiar debería haber dejado de mantener el precio
de telefónica debería haberle cerrado el grifo pero y eso es lo que sucedería si la
oferta monetaria fuera rígida pero el banco privado no hace eso el banco privado le dice
a su acreedor a la gente con capacidad de financiación vale vale no te preocupes ya
lo arreglo yo y como lo arregla se va al banco central el banco central crea nuevos dólares
de nueva base monetaria que es le es entregada a la gente con capacidad de financiación
a cambio la crea al banco central a cambio de comprar los bonos de telefónica es decir
que si el banco privado deja de financiar a telefónica porque vende el bono pero se
lo vende al banco central y el banco central es el que pasa a financiar en ese momento
a telefónica pero de nuevo quien financia al banco central quien financia al banco central
es quien mantiene este pasivo del banco central en su saldo de tesoría quien invierte en el
efectivo en la base monetaria en el pasivo del banco central y quien invierte en el pasivo
del banco central en la gente con capacidad de financiación que es el que quería dinero
es el que quería liquidez es el que quería dinero en efectivo por tanto este señor que
decía no querer financiar inversiones y líquidas y que por eso quería dinero en efectivo al
comprar dinero en efectivo de un banco central que canaliza la financiación hacia inversiones
y líquidas este señor el agente con capacidad de financiación en última instancia sigue
financiando a telefónica pero no a través del banco privado sino a través del banco
central bien pues ya os podéis imaginar lo peligroso que es esto si el banco central
se dedica a canalizar toda la demanda de liquidez que se resguarda en sus pasivos hacia inversiones
y líquidas lo que estamos haciendo es descordinando las voluntades las preferencias los planes de
los acreedores del banco central con los planes la actividad de los deudores del banco central
hay inversiones que deberían liquidarse o que deberían reestructurarse y que no se
liquidan ni se reestructuran porque en última instancia el banco central las mantiene actuando
de intermediario entre la gente con capacidad de financiación y la empresa receptora de la
financiación del banco central y quien dice empresas dice gobiernos cuando por ejemplo
un ciudad en español en medio de la crisis dice yo no quiero tener ahora mismo bonos
del estado español no quiero tener bonos del estado español porque no me fío en este
contexto de la solvencia del estado español quiero bonos del estado alemán o quiero euros
para simplificar la operación quiero euros no quiero bonos del estado español lo que
debería suceder y lo que sucedió por ejemplo en 2012 es que se venden los bonos del estado
español cae el precio de los bonos y se disparan los tipos de interés la famosa prima
de riesgo si lo expresamos como diferencia con el bono alemán ahora bien qué está
haciendo el banco central europeo en este contexto cuando el tenedor español de bonos vende la
deuda pública española en el mercado el banco central la compra creando nuevos euros y por
tanto el banco central sigue canalizando la financiación de ese ahorrador que no quería
invertir en bonos del tesoro español esa financiación ese poder de financiación lo sigue canalizando
sin que la gente con capacidad de financiación sin que el ahorrador sea consciente lo sigue
canalizando hacia la financiación del estado español por eso como digo el peligro es muy evidente
el peligro es que se refinance todo o prácticamente todo y no haya reajustes dentro de la economía
el capitalismo funciona no porque haya en sí mismo propia privada de los medios de producción el
capitalismo funciona porque la propia privada de los medios de producción en un clima de libre
competencia lo que provoca es que aquellos proyectos empresariales que no funcionan sean
liquidados desaparezcan se reestructuren desaparezca lo que no genera valor lo que nos sirve y aparezcan
nuevos modelos de negocio que sí generan valor si en cambio lo que hacemos cuando un agente
económico cuando un ahorrador cuando un capitalista que desconfía de un plan de negocio de un
proyecto y en consecuencia le retira la financiación si lo que hacemos es que ese agente económico
privado le retira la financiación pero luego el banco central se la otorga por la puerta de atrás
lo que estamos haciendo insisto es mantener la estructura productiva tal cual existe aún
cuando esa estructura productiva no sea generadora de valor lo que estamos haciendo en última instancia
es zombificar la economía mantener a los muertos con respiración asistida evitando que se
reestructuren no sólo eso estamos socializando masivamente pérdidas porque claro si el banco
central fuera una entidad privada que actuará con los fondos propios de sus accionistas pues sería
una estrategia con las patas muy cortas si el banco central se pone a refinanciar como un loco a todo
el mundo incluyendo aquellos que son insolventes cuando los insolventes le impaguen el banco central
quebrará y fin de la historia ese gran intermediario financiero que estaba refinanciando como un loco
desaparecerá y aparecerán otros que serán más prudentes y que no refinanciarán proyectos
insolventes proyectos no generadores de valor pero el banco central no sólo es un monopolio sino
que es un monopolio estatal eso significa que el estado tiene capacidad para recapitalizarlo y para
recapitalizarlo como cobrando impuestos y cobrar impuestos que significa significa extraer riqueza
de aquellos que siguen generándola para en este caso rescatar reflotar a aquellos que han dejado
de generarla por consiguiente nos podemos encontrar en una situación perversa el banco central
refinancia de manera generalizada todos los proyectos empresariales o muchísimos proyectos
empresariales que no generan valor esas pérdidas latentes en ese ejercicio alocado de refinanciación
masiva son hiputadas al banco central pero el banco central se las traslada al estado y el estado
somos los contribuyentes por tanto aquellos que seguimos o aquellos que siguen generando valor
están subsidiando a través del banco central y sobre todo a través de la capacidad fiscal del
estado para recapitalizar el banco central están subsidiando permanentemente estructuralmente a los
que han dejado de generar valor y si eso es así y si eso se produce a una escala masiva la economía
deja de economizar recursos economizar recursos significa destinar recursos escasos a sus fines
más valiosos si hay unos fines que han dejado de ser valiosos y no podemos retirar los recursos
de sus fines lo que estamos es anti economizando los recursos lo que estamos es despilfarrando
los recursos escasos lo que estamos es esclerotizando la economía y ese es el gran riesgo al que nos
enfrentamos las políticas de provisión de liquidez de los bancos centrales no van a generar
inflación por el motivo por los motivos que ya ha explicado pero si pueden esclerotizar la economía
si pueden evitar que la economía se reajuste si pueden evitar que se produzcan liquidaciones de
malas inversiones para que aparezcan nuevas buenas inversiones y pueden hacerlo porque el banco
central al ser un banco estatal un banco central del estado tiene una capacidad potencialmente
ilimitada para socializar pérdidas a través de la capacidad fiscal de los estados en resumen el
aumento de la demanda de dinero en efectivo debería provocar deflación de manera muy amplia por
toda la economía pero no lo hace porque el banco central incrementa la oferta monetaria para dar
respuesta a ese incremento de la demanda monetaria incrementar la oferta monetaria en el contexto
de un intermediario financiero como el banco central significa que canaliza el aumento de la
financiación que ha recibido como consecuencia del aumento de la demanda de sus pasivos canaliza
ese aumento de la financiación recibida hacia nuevas inversiones hacia otras inversiones en la
medida en que los bancos centrales están hoy con diversos programas que han ido abriendo durante
los últimos meses están refinanciando a todo el sector empresarial y a todo el sector público en
el caso de la eurozone la bandera europeo está refinanciando a todos los estados miembros con lo
que nos encontramos es con que la demanda de liquidez la financiación de los agentes ahorradores se
está canalizando de manera indiscriminada o casi indiscriminada por toda la economía sin
discriminar entre buenas y malas inversiones esta estrategia si la aplica a cualquier agente privado
tienen las patas muy cortas porque si no discriminas buenas de malas inversiones quiebras hay una
restricción presupuestaria muy fuerte si yo dejo de cobrar a largo plazo dejo de pagar porque no
tengo capacidad para seguir pagando pero en este caso como el banco central es un banco central del
estado el estado lo puede reflutar lo puede recapitalizar a costa de la extracción parasitaria
fiscalmente parasitaria de riqueza del resto de los agentes para que así el banco central pueda
seguir refinanciando permanentemente estructuralmente modelos de negocio o estados que son insolventes
y una economía insisto que no se reajusta una economía que no se reinventa una economía que
no se recrea es una economía esclerotizada es una economía que no economiza de recursos sino que
los despilfarra masivamente