logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, doctor responsable del Instituto Juan de Mariana.
Buenas tardes, profesor.
¿Qué tal? Buenas tardes.
Desde un punto de vista muy, muy, muy, muy, muy liberal,
a favor o en contra de esta subida del salario mínimo.
Bueno, yo creo que el enfoque que se está adoptando
para subir los salarios en España,
que subirlos por ley es fundamentalmente incorrecto,
y a lo que conduce es a que España tenga una de las tasas de paromas
altas de todo el mundo desarrollado.
Los salarios se suben favoreciendo la creación de empresas,
la inversión empresarial, la contratación,
y desde luego encareciendo artificialmente la contratación
sin permitir que las empresas inviertan con mayor facilidad
en nuestro país, pues es un error que terminarán pagando.
Por desgracia, las pequeñas empresas,
que son las que pagan hoy el salario mínimo,
no las grandes empresas,
las grandes empresas pagan mucho más que el salario mínimo,
y por tanto no se ven afectadas por esta ley,
y los trabajadores más desfavorecidos,
que si no son capaces de llegar a generar para la empresa
un importe similar al salario mínimo,
se pueden ver desempleados.
Es decir, ¿usted cree que esta subida, estos 50 y tantos euros más,
van a provocar despidos?
Bueno, la evidencia económica eso nos dice,
es decir, que las subidas del salario mínimo
generan despidos, reducción de horas trabajadas,
o incluso sustitución de mano de obra no cualificada por cualificada.
Es verdad que aparentemente 50 euros no es nada,
pero primero, no estamos hablando solo de 50 euros,
porque hay que tener en cuenta las cotidaciones sociales,
y luego, si lo ponemos en términos anuales,
estamos hablando de una subida de coste anual
por trabajador de casi 1.000 euros.
Si una empresa, por ejemplo, de 5 trabajadores,
tiene contratados a 5 personas a un salario bajo,
estamos hablando de un incremento de sus costes de 5.000 euros.
¿Va a tener un incremento de la facturación de 5.000 euros?
Pues si no lo tiene, tendrá que empezar a reducir plantilla.
Profesor, si lo tengo que preguntar,
Montoro, uno de sus favoritos en el gobierno,
no sé si es decir el liberal Montoro,
el social demócrata Montoro, o el quien sabe Montoro,
pero subida de impuestos especiales,
tabaco, refrescos y alcoles de alta graduación.
Montoro dice que esta cosa es una manera de recaudar,
de manera neutra, más dinero.
¿Le parece adecuada esta subida de impuestos especiales?
Bueno, ninguna subida de impuestos me parece correcta,
y desde luego, las que se visten de mentiras,
que es lo que suele hacer este gobierno menos,
porque este gobierno, recordemos,
se presentó a las elecciones prometiendo
que no subirían más los impuestos,
y apenas un mes después de constituir gobierno,
ya empieza a subir los impuestos
y de manera bastante grabosa.
Es verdad que subir los impuestos especiales
se puede justificar, como ha hecho Montoro,
como una medida contra el vicio o contra los hábitos insalubres,
pero bueno, plantémonos la lógica económica subyacente a esto.
Si subimos impuestos al tabaco, a las bebidas azucaradas,
para reducir su consumo,
¿qué sucede cuando subimos el impuesto al trabajo?
¿Qué sucede cuando subimos el impuesto a los beneficios empresariales?
Pues que estamos desincentivando el trabajar,
estamos desincentivando la contratación,
estamos desincentivando la inversión,
si la misma lógica la terglamos de un ámbito a otro,
está claro qué influencia tienen los impuestos sobre la sociedad.
Tengo que preguntarle por el dato del paro de hoy,
porque todos pensábamos que el mes de noviembre,
adelantando las contrataciones de Navidad,
iba a ir bien, iba a ir bien, iba a ir bien,
y ha subido el paro y han bajado las oficlaciones a la Seguridad Social.
Le ha sorprendido este dato.
Bueno, a ver, el dato no es bueno,
pero tampoco es tan malo como lo parece.
Si tomamos el dato desestacionalizado,
que es como hay que mirar estas cosas,
tanto para cuando van bien o como para cuando van mal,
tanto la afiliación sube como el desempleo cae.
Es verdad, sin embargo, que suben y caen,
es decir, mejoran menos que el mes anterior.
Y esto, si lo marcamos en un contexto
de aparente desaceleración de la economía española
y muy en particular de la inversión empresarial,
en el tercer trimestre del año,
la inversión empresarial creció al menor ritmo
de los últimos tres años,
desde luego empieza a dibujar una imagen
cuando menos inquietante.
Y si a esta imagen le añadimos subidas de costes regulatorios
y subidas mordidas tributarias sobre las empresas,
pues desde luego el gobierno termina de rematar
a un paciente que empieza a estar desequilibrado.
Doctor, en economía, uno de los analistas de Al Rojo vivo,
Juan Ramon Rayo, gracias por estar en directo.
Un abrazo fuerte, profesor.
Un abrazo, hasta luego.
Bueno, eh...