This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, la FED lleva meses diciendo que la lucha contra la inflación no ha terminado, en cierto
momento parecía que la FED estaba exagerando, que estaba como intentando mostrar dureza
innecesaria frente al mercado, porque efectivamente parecía que la trayectoria de la inflación
era descendente, descendente, descendente, y ahora lo que estamos viendo es que no.
Antes de ver el vídeo al completo, recuerda darle a like, suscríbete a mi canal y déjame
tu comentario.
Y por aquí con nosotros una vez más, Juan Ramón Rayo, ¿qué tal, cómo estás?
¿Qué tal?
Buenas tardes Héctor, ¿cómo estamos?
Gracias otra vez por la invitación.
Un placer tenerte por aquí, además en días tan importantes, ¿no?
Lo comentábamos antes fuera de micros, el mercado ha estado agitado también incluso
en verano, no hemos parado, pero vuelve septiembre y en septiembre cuando vuelve y tienes bancos
centrales, tienes datos de inflación y tienes estas cifras tan relevantes que están mirando
todos los economistas y agentes económicos, pues muy importantes, ¿no?
Hoy dato de inflación en Estados Unidos, ha habido un repunte después de los datos
anteriores en los que la desinflación se iba acentuando, ahora ha habido esta pausa
para este pequeño repunte, ¿qué lectura haces de este dato y si crees que puede también
asustar entre muchas comillas a la Fed o lo tienen previsto?
Bueno, la Fed lleva meses diciendo que la lucha contra la inflación no ha terminado,
en cierto momento parecía que la Fed estaba exagerando, que estaba como intentando mostrar
dureza innecesaria frente al mercado porque efectivamente parecía que la trayectoria
de la inflación era descendente, descendente, descendente y que por tanto íbamos ya a converger
a unas tasas de inflación interanual de entorno al 2%, que es el objetivo a medio plazo de
tanto del Banco Central Europeo como de la Reserva Federal, pero tanto el Banco Central
Europeo como la Reserva Federal insistían en que no, en que la inflación no había
dicho la última palabra y ya digo, hemos tenido datos de inflación bastante buenos
en Estados Unidos, muy buenos en España, recordemos que en España en junio llegamos
a estar por debajo del 2%, casi parecía que hacía falta algún estímulo adicional para
alcanzar ese 2% de objetivo de inflación y ahora lo que estamos viendo es que no, que
una parte de esta moderación, no toda, pero una parte de esa moderación no es una moderación
sostenida, no es una moderación estable, que hay tensiones inflacionistas, no de la
magnitud de las de 2022, principios de 2022, pero sí tensiones inflacionistas que alejan
la inflación del objetivo a medio plazo de los bancos centrales que no se están corrigiendo
ni siquiera con unos tipos de interés pues relativamente altos respecto a los que hemos
tenido durante los últimos aproximadamente pues 15 años, los más altos desde desde 2007-2008.
Pues claro, ¿por qué la inflación se vuelve a recalentar? ¿por qué estamos viendo que los
precios del petróleo están subiendo y eso puede anticipar desde luego nuevos repuntes
inflacionistas? ¿por qué hoy la tasa de inflación no sólo ha repuntado sino que ha repuntado más de
lo que esperaban la mayoría de analistas? ¿por qué la inflación super core, es decir,
la tasa de inflación sin alimentos, sin energía y sin vivienda, a la que presta especial atención
la FED, ha experimentado su mayor subida desde el mes de marzo? Pues a ver, en el año 2022 tanto la
política monetaria como la política fiscal fueron, lo que voy a decir es un poco quizá exagerado,
pero fueron relativamente contractivas, la política monetaria claramente porque los
tipos de interés subieron a la mayor velocidad de las últimas décadas, sobre todo en Estados
Unidos, en Europa fuimos un poco más lentos pero en Estados Unidos desde marzo pisaron el acelerador
y subieron muy rápidamente los tipos de interés y el déficit público en Estados Unidos, si bien
seguía siendo muy alto, sí que experimentó una caída considerable. Mira por aquí el déficit
público de 2021 fue de casi 3 billones europeos, 12 ceros de dólares y en 2022 se ubicó por debajo
del billón de dólares, fue una reducción significativa, importante, es verdad que un
billón de dólares sí es siendo bastante déficit público para una economía como la de Estados
Unidos que aparentemente estaba experimentando mucho crecimiento, el déficit o recurre a él en
momentos extraordinarios, guerras, pandemias, etcétera, o en momentos de crisis económica,
pero en momentos de crecimiento sin eventos extraordinarios 2022 no tiene mucho sentido
abusar del déficit porque estás añadiendo más leña al fuego, de modo que la reducción estuvo
bien, ayudó a controlar la infasión, seguía siendo un déficit público excesivo, pero la
dirección de ir reduciendo el déficit era buena. ¿Qué sucede? Que en 2023 el déficit público en
Estados Unidos se ha vuelto a reacelerar, parece ser orientados a un déficit público de alrededor
de 2 billones de dólares a finales de este año, lo que aproximadamente sería el 7,5-7,6% del
PIB de déficit, pero claro, un déficit de esta magnitud en tiempos de paz y de expansión económica
es que es un despropósito absoluto y eso ceba la inflación, de alguna manera la política monetaria
está en un tono restrictivo, pero la política fiscal está en un tono expansivo y ya te digo
que si de esa batalla no termina la política fiscal siendo doblegada, si la política fiscal
no cede, vamos a un entorno más inflacionista, es decir, esa batalla al final, si no se baja del
burro, la gana la política fiscal y la gana la política fiscal generando inflación. ¿Por qué?
Pues por una cuestión que ya empezamos a ver y es que la subida de tipos de interés puede terminar
siendo inflacionista, esto es algo que en economía se llama la tesis neoficeriana, el canal que voy
a exponer no es exactamente el mismo que sostienen todos los neoficerianos, pero es una forma de
explicar por qué es verdad las subidas de tipos pueden llevar a subidas de inflación y es que las
subidas de tipos de interés encarecen el coste de la deuda pública y por tanto incrementan el
déficit público, hecho uno de los motivos por los cuales está aumentando el déficit público en
Estados Unidos, no el único, caída de ingresos, aumento de gastos de transferencias, pero un
aumento de más del 30% en los gastos de intereses, claro, si eso sigue así el déficit público va
aumentando, financias déficit con nueva emisión de deuda, esa emisión de deuda de venga intereses,
genera más intereses y más déficit y al final si la política fiscal no se baja del burro ahí te
vas a una inflación muy alta precisamente por estallido del déficit público, esperemos que de
alguna manera termine reinando cierta sensatez y la política fiscal se coordine con la política
monetaria porque si no la batalla con la inflación desde luego no estará ganada y si el banco central
quiere mantener su independencia tendrá que subir frente a ese entorno de política fiscal
muy agresivamente expansiva tendrá que subir todavía más los tipos de interés. Me parece
súper interesante este punto porque además no se suele incidir en él, se suele decir política
restrictiva subida de tipos eso es lo que va a doblegar la inflación y está este segundo punto
que es cuidado porque en este caso tanto el Banco Central Europeo Cristín Lagar con el resto de
gobiernos que eso es todavía más difícil luego hablaremos de Europa, cuidado con el déficit fiscal
y con Estados Unidos cuidado la administración Biden todo lo que está gastando con lo cual si
no se ponen de acuerdo en consonancia Jerome Powell y los miembros de la Fed con la administración
Biden complicado que la inflación se termine por doblegar y es lo que estamos viendo que
cuesta mucho bajar la de ese 3% en la general y la subyacente por encima del 4 que son términos
muy elevados todavía. Claro es que a ver yo esto ya lo decía a principios de 2022 y creo que aquí
por desgracia se ha terminado cumpliendo el guión de lo esperable pero como hemos llegado a tasas
de inflación superiores al 10% que estemos en tasas del 4% del 5% la subyacente no parecen
tasas de inflación tan altas pero si uno lo compara con respecto al objetivo de los bancos
centrales que es el 2% eso es lo que tienen que hacer los bancos centrales oye mi mandato es el 2
a cuánto estamos al 3 y medio y subiendo al 4 y medio si eliminamos energía y alimentos y
estamos casi duplicando mi mandato casi duplicando mi objetivo a medio plazo por tanto si tengo los
tipos de interés por encima del 5 y no estoy consiguiendo doblegar la inflación tendré que
subirlos todavía más porque esa es la herramienta que yo como banco central independiente tengo para
luchar contra la inflación y mi mandato es luchar contra la inflación no sólo eso aquí ya entramos
un poco en la dinámica del juego del gallina no como te decía si la política fiscal se empecina
en que no quiere reducir el déficit y que va a seguir emitiendo deuda incluso en un contexto de
altos tipos de interés he dicho que los altos tipos de interés terminan siendo inflacionistas
pero claro el banco central si hasta cierto punto podríamos decir bueno pues entonces la reacción
lógica del banco central debería ser bajar los tipos de interés para abaratar la factura fiscal
del gobierno pero claro si el banco central después de que el gobierno se empecine el tesoro se empecine
en no bajar el déficit lo que hace es acomodarse financieramente a lo que al tesoro le viene mejor
la credibilidad del banco central queda totalmente destrozada el banco central se coloca a sí mismo
en una posición de subordinación indicando al mercado de bueno yo soy una herramienta de
financiación del gobierno directa o indirecta pero yo dominancia fiscal absoluta yo voy a
colocar los tipos de interés de tal manera que el gobierno pueda seguir gastando muchísimo más
de lo que ingresa minimizando la factura de su factura financiera su factura de tipos de interés
es claro el banco central aunque inicialmente los tipos altos son desinflacionarios como he
dicho si el déficit fiscal no baja terminan siendo inflacionarios pero aunque termine siendo
inflacionarios el banco central previsiblemente colocará los tipos de interés altos para ver
si le doblega el pulso al tesoro y le dice cuidado que yo voy a seguir subiendo los tipos si tú no
reduces el déficit la factura de intereses se te va a incrementar todavía más y claro ahí el tesoro
le puede decir bueno pues no suban los tipos yo seguiré emitiendo mucha más deuda y a ver si tú
te atreves a primero que se dispare la inflación por mayor deuda pública y mayor déficit público y
luego si tú me obligas a caer en default en algún momento tu mandato de vigilar la estabilidad
financiera con todos los bancos estadounidenses llenos de deuda pública a ver cómo la cumples
con lo cual claro es una batalla que se llama juego del gallina a ver quién es el primero que
se aparta de la carretera cuando dos choques van a colisionar de resolución muy incierta yo
desde luego pensaba que en washington habría más racionalidad y más cabeza fría para coordinarse
con la Reserva Federal aún cuando no haya un comité como tal de coordinación de política
monetaria y de política fiscal para que los dos se entiendan pensaba que se entendería que en este
contexto no se puede echar mano de un déficit público creciente pero no al menos en 2023 no
ha sido así veremos si en 2024 cambian las tornas pero es que 2024 es año electoral con lo cual en
año electoral tampoco es el mejor momento para empezar a recortar gastos para empezar a subir
impuestos y tampoco está muy claro que si gana tramp las elecciones vaya a apostar por reducir los
decidis públicos y por coordinarse con la Reserva Federal porque él mismo ensanchó los déficits
públicos cuando gobernó y trator de deminar la independencia del Banco Central forzándole con
declaraciones no hizo mucho más pero forzándole con declaraciones a bajar los tipos de interés
es el panorama que se abre si no se consigue dominear la inflación y no hay una coordinación
responsable entre las autoridades fiscales y monetarias en eeuu es cuando menos bastante
incierto pero es que además está la situación del mercado del crédito que cada vez está más
tenso con la situación además lo hemos visto con la banca regional en eeuu hace muy poco no
y que cada vez que se llega a esos niveles de tipos reales efectivos en el 5% y estos niveles
súper bueno súper restrictivos no restrictivos no súper tampoco pero restrictivos pues se ve que
el mercado ya está muy tenso sobre todo la parte del crédito claro si el y va a decir si la
administración nos va a subar a torcer como dices pero se siguen subiendo tipos o al menos
manteniéndolos en los niveles actuales que ya son los más altos desde la década del 2000 al 2007 2008
cuidado no con lo que podemos tener a posteriori ese es el problema claro esa es la parte o sea
antes te he dicho la subida de tipos inicialmente es desinflacionaria porque la subida de tipos
inicialmente es desinflacionaria porque contra es el gasto privado es claro si el sector privado
gasta menos a crédito pues eso tiende a moderar los precios lo que pasa que ese efecto de contracción
de moderación del gasto privado también se va diluyendo con el tiempo porque no todo el gasto
es a través de crédito y se ha reducido mucho el gasto a crédito pues ya no tienes más gasto a
crédito que reducir y sobre todo también porque el gasto público y hemos dicho que el déficit
público va creciendo porque el gasto público va creciendo aunque sea gasto para remunerar intereses
el gasto público se transforma en ingresos del sector privado el gasto del sector público gasta
en el sector privado incluso los intereses remuneran a los titulares de deuda pública por tanto los que
tengan deuda pública reciben pagos crecientes de intereses esos ingresos que reciben el sector
privado habilitan al sector privado a que gaste más no a crédito sino de manera corriente con sus
mayores ingresos nominales y por eso en momentos ulteriores el déficit en la política fiscal
restrictiva los altos tipos de interés puede ser inflacionista y estamos pues adentrándonos poco a
poco en esa en esa zona en ese periodo en el que una política fiscal sostenidamente restrictiva
pues cuando digo sostenidamente restrictiva me refiero a altos tipos de interés nominales puede
terminar generando inflación si el déficit público se mantiene muy alto y expansivo y
reconvierte esos mayores gastos financieros de intereses en nueva emisión de deuda y a su
vez en mayores ingresos del sector privado por tanto por tanto si a corto plazo la inflación
esto ya lo dijimos algunos el año pasado era una una lucha entre un sector privado que quería gastar
más y un sector privado al que se forzaba a gastar menos cuanto más gastar al sector público más se
tenía que contraer el gasto del sector privado para que el gasto agregado no se disparará sino
que se moderará y por tanto moderando el gasto agregado bajarán los precios pero es que ya una
vez has puesto en vereda el gasto privado con altos tipos de interés si el gasto público no
cede y sigue expandiéndose ese gasto público se te reconvertirá en gasto privado y el gasto agregado
en cualquier caso aumentará y por tanto estaremos en un entorno de inflación elevada por encontrar
un simil que gente que a lo mejor no tenga tanto conocimiento que esté estudiando economía y lo
puede entender lo que nos están viendo por aquí por el chat dirías que podemos estar en una especie
de situación muy entre comillas similar a lo que vivimos a finales de los 70 principios de los 80
con dos oleadas de inflación podría ser ese tipo de esquema con sus mil millones de matices por
diferentes épocas niveles de deuda etcétera sí es un esquema que puede ser hasta cierto punto
similar también la inflación de posterior a la segunda guerra mundial podría tener alguna
alguna semejanza con esto al final el tesoro y la resa hacer en eeuu se hubieron que crear un
comité conjunto para coordinarse pero a la vez declarar sus decisiones independientes y eso fue
lo que terminó eso y posteriormente muy posteriormente la política monetaria de volker que impuso la
la dominancia monetaria antes hacia referencia al juego del gallín no quién gana el banco central
imponiendo su autoridad o el tesoro imponiendo la suya y con volker claramente la partida la
ganó el banco central que volker era una especie de kamikaze diciendo yo si tengo que poner los
tipos de interés al 50% para luchar contra la inflación los pongo yo lo subió por encima del
20% y ahí quedó claro que el banco central me va a ceder y quien más o menos cedió tampoco es
que cediera del todo porque el decidir público durante la época rigan fue alto pero no alto
al nivel actual y mucho menos no alto estamos hablando del 3 4 4 y medio por ciento quien al
final cedió o se sometió ligeramente fue el tesoro y eso permitió estabilizar los precios
porque además cada parte de las instituciones estadounidenses banco central y tesoro respetaron
su independencia pero se coordinaron más o menos mutuamente sin que nadie los coordinara desde
arriba ahora ese escenario yo no termino de verlo yo incluso trump por ejemplo ya ha avisado de que
no renovará a powell porque quiere menores tipos de interés claramente una victoria de trump salvo
que tuviese a su alrededor gente que luego lo reorientara que durante el primer gobierno
algunas veces eso sucedió pero aparentemente trump nombraría a alguien para el banco central
para la fed que se subordinara a sus intereses si tú tienes esa dinámica de un banco central cada
vez menos independiente y un gobierno que quiere más déficit cuando la deuda pública estadounidense
ya está por las nubes y el gasto por tanto de intereses está disparado pues es un escenario
muy complicado al que esperemos no llegar porque se estabilicen antes las cosas pero
claro para estabilizarse antes habría que empezar a recortar bastante el gasto para
no aumentar el déficit y mantener una política de tipos de interés bastante restrictiva en un
contexto en el que como decías esos altos tipos de interés empiezan ya a generar dolor lo han
generado lo generaron durante la primera mitad del año pues en ciertas partes del sistema
financiero que es un problema que no se ha resuelto esto también hay que tenerlo muy presente en marzo
mayo quebraron entidades financieras estadounidenses porque los mercados anticiparon que esas entidades
eran absolutamente insostenibles con el actual clima de tipos de interés les cerraron el grifo
de la financiación sea con fugas de depósitos o con directamente no no no reponer sus posiciones
operaciones repo de financiación y claro si se quedaron secos de financiación porque se
anticipaba que no era viable esa entidad dada la situación de los tipos de interés suspendieron
pagos y anticiparon lo que estaba por venir hay otras entidades en eeuu que están en la
cuerda floja dicho de otra manera si los tipos de interés se mantienen al nivel actual durante
bastantes trimestres no van a sobrevivir no van a sobrevivir porque pierden dinero una cosa es
que tú anticipes que esto no va a sobrevivir y le cierres anticipadamente el grifo del crédito y
anticipes la banca rota y otra que ya sea porque tienes líneas de financiación de la fed o ya
sea porque los inversores se han tranquilizado y te siguen refinanciando tú aguantes sin que te
cierren el grifo del crédito pero cada trimestre pierdas dinero porque has hecho préstamos a
largo plazo al 2 o al 3% y tu pasivo ahora lo tienes que remunerar al 5 o al 6 o al 6 y medio
por ciento tu margen de intermediación es negativo pierdes dinero cada trimestre te queda todavía un
patrimonio neto contra el que girar pérdidas pero eso cada vez se va volviendo más pequeño y cuando
ya desaparezca pues aunque no te hayan cerrado el grifo del crédito quebrarás de tal manera que
este clima de altos tipos de interés si se mantiene durante mucho tiempo y puede que se
tenga que mantener si el tesoro no coopera va incrementando la probabilidad de que se sigan
rompiendo más cosas en el sistema financiero y de ahí a la economía real y de hecho algunos que
no son tan pequeños como charles swap que es el segundo banco de eeuu que tenía más créditos
flb h como silicon valyban que era el primero el segundo charles swap y ya de hecho había
presentado ajustes de plantilla diciendo que había habido fugas de depósitos pero que estaban
controladas y en septiembre que es cuando más aprietan las tuercas del mercado del crédito hay
que haber qué efectos tienen con todo esto pero da la sensación de que eeuu es evitar la recesión
a corto plazo a toda costa a base de inflación o más inflación pero pasando una tostada peor a
posteriori porque todo lo que se se evite a corto plazo va a ser peor es pasar la patata caliente
un poco más adelante y más grave claro es que tú fíjate dices charles swap tuvo que recortar
gastos plantilla por lo que te decía porque el margen de intermediación lo tiene negativo o no
es negativo el margen de intermediación pero cuando le quitas los gastos operativos por ejemplo el
personal de administración pues si ha ganado poquito por intermediación y luego tengo otros
gastos mi beneficio neto se vuelve negativo entonces por un lado intentas corregir eso
y por otro dice vale se ha parado la fuga de depósitos claro la parálisis de la fuga de haber
sido capaz de evitar la fuga de depósitos está bien porque detienes el fin de la sangría de
tu financiación que es lo que te anticipa como digo la suspensión de pagos pero cómo frenas
esa fuga de depósitos subiendo de manera muy sustancial la remuneración de esos depósitos
para que tus clientes o tus acreedores se queden en el banco y no se vayan a otras entidades o no
se vayan a fondos monetarios etcétera es claro tú aumentas tus gastos financieros para evitar la
fuga de depósitos y ese aumento de gastos financieros se traduce como digo en un estrechamiento
o incluso en una reversión del margen de intermediación y por tanto en que acumules
pérdidas si esas pérdidas solo las tienes los trimestres tres trimestres cuatro trimestres un
año y tienes fondos propios suficientes pues podrás sobrevivir y luego cuando bajan los tipos
vuelves a ampliar tu margen de intermediación y ya ganas pero si eso no es así pues está
simplemente posponiendo la situación de liquidación de esas entidades porque con
los actuales tipos de interés no son viables es muy interesante esto que dices ya más con la
remuneración de los depósitos que vamos a entrar ahora pero antes os vuelvo a recordar si os gusta
este tipo de contenido sois nuevos por aquí seguid el canal también si lo veis desde youtube
darle like al vídeo si os gusta dejar vuestro comentario que opináis de lo que está comentando
juan ramón rayo que yo creo es muy interesante toda la lectura que llevamos ahora de cómo está
en la economía de eeuu también a nivel global lo que nos afecta dejar vuestro comentario y
suscribiros al canal si os gusta el contenido también al de juan ramón rayo porque lo subiremos
este contenido en los dos canales y dicho esto con el tema de la remuneración de los depósitos que
comentabas que es cierto que no los están remunerando y sé que además hace poco lanzaste un vídeo
explicando un poco por qué no está sucediendo este efecto en eeuu algo más que en europa pero
aquí en europa muy muy muy bajo y bueno en europa hay partes de europa en las que algo más si si si
si francia italia si bueno algo más en españa desde luego estamos a la cola realmente en españa
estamos efectivamente a la cola ahora parece que se empieza a mover algo pero en términos promedio
todavía estamos muy mal como digo en eeuu sí que han ido subiendo la remuneración sobre todo los
bancos regionales porque si no se les iban los clientes y tenías que subir tipos para retenerlos
es más puede que algunos bancos regionales los hayan subido hasta el nivel de insostenibilidad
financiera a medio plazo simplemente para evitar la sangría en europa pues hay de todo en europa
los los bancos por sus reservas ya obtienen una remuneración del banco central europeo del 3,75
por ciento si mañana suben tipos pues un poquito más a lo mejor será el 4 o el 4,25 por ciento es
cada vez que un cliente se lleva su depósito a otra entidad o incluso cada vez que compra deuda
pública ese banco pierde las reservas de ese cliente pierde el 100% del depósito en reservas
los depósitos no están cubiertos todos ellos al 100% de reservas pero cuando se va un depósito
el 100% del depósito lo pierden reservas porque si imaginemos un banco que tiene 10 de reservas
y 100 de depósitos bueno pues si se va a un cliente con un depósito de 5 o de 6 por hacer
otros números un depósito de 6 el banco le tiene que transferir al nuevo banco de ese cliente 6
de reservas se quedaría con 4 entonces cuando los bancos pierden clientela pierden reservas
y pierden por tanto la remuneración de esas reservas remuneración que repito les abona al
banco central europeo por la llamada facilidad marginal de depósito lo esperable sería que
los bancos quisieran retener por tanto a su clientela para no perder las reservas que les
son remuneradas al 3,75 por ciento en el banco central europeo pero como de momento en europa
y especialmente en países como españa está habiendo tan poco movimiento no digo que no haya
ningún movimiento claro que hay gente comprando de duda pública o gente comprando fondos del
mercado monetario o gente buscando depósitos remunerados en otras entidades europeas a
mayor tipo de interés pero como eso sigue siendo una minoría al banco le compensa más mantener
tipos de interés sobre bajos sobre todo a su base de depositantes antes que subir los tipos de
interés a todo el mundo para retener a los poquito que se están fugando pero si eso cambia
con el tiempo y no sería del todo descartable que lo hiciera conforme eso si se mantienen los
tipos altos la inflación alta y por tanto el poder adquisitivo de los depósitos va cayendo
otros van va corriendo la voz de que hay otros instrumentos de inversión fondos monetarios deuda
pública otros bancos europeos también con depósitos garantizados por sus respectivos
estados que abonan tipos de interés más altos la fuga de depósitos se irá crecentando y ahí la
banca española por muy digamos cómoda que esté entre los distintos operadores del mercado español
de hoy ello no subo tipo si tú tampoco lo subes terminará cediendo y terminará subiendo tipos
pero de momento pues no no lo vemos y por eso es positivo creo yo explorar otras opciones de
remuneración de los saldos de tesoería que no sean meramente dejar el depósito en el banco a
que te lo infrarremunere porque como no consideras otras opciones hasta cierto punto eres rehén del
banco y el banco te dice pues si no te si no me amenazas con irte para que te voy a remunerar
más el depósito si te conformas con tampoco pero es que los bancos al 0 4 por ciento al 0 6 por
ciento como mucho en promedio de lo que están remunerando las cuentas y los depósitos y tienes
las cuentas corrientes sí es verdad que el depósito a un año lo están remunerando en
españa a una media del 2 2 2 3 que no está mal de dónde veníamos de dónde veníamos pero claro
es que en europa francia italia lo está remunerando al 34 35 y recordemos que potencialmente lo
podrían remunerar hasta el 3 75 que es lo que les paga a ellos un poquito menos quizá pero es lo
que les paga a ellos el banco central europeo por nuestros depósitos o por las reservas el
equivalente en reservas de nuestros depósitos es claro el 2 2 se están llevando un margen de
1.5 puntos por cada unidad de reserva que tienen simplemente porque no no les presionamos para que
compartan parte de esa remuneración con los depositantes lo cual por cierto ya sé que me
enredó mucho pero creo que también es interesante es interesante no solo podríamos decir bueno pues
qué avaricioso somos no queremos que el banco comparta con nosotros parte de la rentabilidad
que le paga al banco central europeo bueno no está mal que no se lo lleve todo el banco y
también nosotros que financiamos el banco nos llevemos una parte pero al margen del componente
de finanzas personales que esto puede tener la política monetaria es menos efectiva si los
tipos de interés no se trasladan a los depositantes porque qué quiere hacer la política monetaria
enfriar el gasto cómo enfrías el gasto pues incentivando a la gente a que ahorre e inmovilice
los depósitos en lugar de gastar y eso cómo lo puedes llevar a cabo pues si los depósitos
pagan un tipo de interés alto claro si te están pagando el 1 pues lo mantienes en cuenta corriente
cuando te apetece lo gastas si te están pagando el 3 o el 4 o el 4 y medio o el 5 obviamente en
europa no lo pueden pagar porque los tipos de interés no están tan altos pero en eeuu por
ejemplo sí pues ya te planteas oye contrato un plazo fijo y por tanto me comprometo a dejar de
gastar durante un año durante dos durante tres o si tengo que gastar en ese periodo con penalización
desincentivando por tanto que gaste si tú asumes ese compromiso al cambio de la remuneración
estás enfriando la demanda agregada el gasto agregado y contribuyes a moderar la inflación
sino la subida de tipos no funciona y para lo único que funciona es para que los bancos al
menos de momento ganen más aunque ya hemos explicado que los altos tipos de interés no
tienen por qué ser demasiado beneficiosos a medio largo plazo para la banca porque también
tensiona su pasivo pero claro si ahora mismo no lo está tensionando porque estamos de brazos cruzados
diciendo bueno pues paga me lo que sea que yo me quedo no me voy pues de momento pues ganancias
el tema es que el contribuyente si tiene alternativas de hecho te iba a decir una de
las alternativas que hay que yo creo que es súper interesante con respecto a esto que decías que hay
nuevas entidades nuevos bancos neobancos neobrokers que están ofreciendo sí que ofrecen depósitos o
más bien cuentas o planes de ahorro por cuentas remuneradas que sí que dan una rentabilidad por
encima de ese promedio de la banca y en españa tenemos opciones y mismamente el plan de ahorro
de frido 24 que está ofreciendo un 5,8 por ciento de rentabilidad en dólares es tremendo teniendo
en cuenta lo que tenemos de hecho os va a pasar cris por el chat el enlace para que le echéis
un ojo esto que dice rayos muy importante de además parte de la liquidez destinarla a
movilizar la inversión movilizar el ahorro que tenemos para rentabilizarlo puede ser bastante
interesante teniendo en cuenta cómo están los niveles de inflación que puede volver la inflación
a seguir acuciando y mermando la capacidad adquisitiva parte esa liquidez por qué no
destinarla a este a este plan de ahorro ya os digo con frío 24 un 5,8 por ciento de rentabilidad en
dólares muy por encima de ese dos que te ofrece la banca y de lo que te ofrece el promedio de
entidades en españa claro aunque bueno estamos considerando tipos de interés en euros en españa
que siempre sean inferiores a los tipos en dólares pero bueno aún así estamos hablando de una
remuneración muy sustancial que además es importante entender por qué estas entidades
neobancos brokers etcétera fondos monetarios pueden ofrecer depósitos remunerados a un tipo
de interés más alto del que ofrecen los bancos y la razón es que los bancos como ya hemos explicado
han comprometido gran parte de su activo porque no todo el activo de la banca son reservas
solamente un 10 por ciento son reservas el resto son préstamos a largo plazo han comprometido la
mayor parte de su activo o una parte de su activo a préstamos a largo plazo de bajo rendimiento y
están atados a eso están amarrados a esos tipos de interés bajos por ejemplo tipos de interés de
hipotecas tipo fijo en 2020 2021 2019 que son tipos de interés pues a 30 años del 2 2 y medio
no llegaban al 3 por ciento si una parte de la remuneración de tu activo es el 2 o 2 y medio
por ciento hombre puede subir algo los tipos de interés de tu de tu pasivo pero tampoco los puedes
llevar en promedio al 3 porque si tu activo tiene una remuneración media del 2 y medio del 3 o del
3 y medio y llevas la remuneración media de tu pasivo al 3 3 y medio no ganas dinero sino que lo
pierdes en cambio estas nuevas entidades que no tenían una exposición tan fuerte en el mercado
de crédito durante esos años de bajos tipos de interés tienen un activo menos expuesto menos
comprometido a largo plazo a estas operaciones muy mal remuneradas o remuneradas a tipos de
interés muy bajos y por tanto pueden invertir el ahorro que se les proporciona tienen ese margen
de flexibilidad esa liquidez para invertir la financiación que se les proporciona pues en
instrumentos de renta fija que ahora mismo está pagando el 5 el 5 y medio o el 6 por ciento en
algunos casos no es como ya digo como la banca que está atada a largo plazo a bajos tipos sino
que se puede aprovechar del actual contexto de altos tipos de interés en instrumentos de deuda
pública o privada a corto plazo pero a altos tipos de interés y esos altos tipos de interés que
rigen ahora mismo en el mercado los comparten con los ahorradores cosa que no sucede o no el reparto
desde luego no es en los mismos términos con la banca tradicional pues yo os digo echarle un ojo
a esta posibilidad que os he dicho antes si lo veis desde youtube también lo tenéis en la
descripción del vídeo lo vais a tener y también en el comentario fijado así que echarle un ojo
que merece la pena sobre todo porque estamos perdiendo dinero si lo tenemos parado y que lo
que ofrece el banco pues está muy lejos de muy lejos de lo que se ofrece pues en este otro tipo
de posibilidades un poco por seguir que también nos han entrado algunas preguntas relacionado con
lo que estábamos hablando anteriormente y no me lo quiero saltar dice jmota dice que piensa
rayo de las perspectivas económicas y se produce una amnistía dice puede llevar a una reacción por
parte de la unión europea que afecte negativamente a los mercados y a la economía española interesante
porque no lo había planteado pero no sé cómo lo ves esto no yo creo que eso no tiene ninguna
relevancia económicamente políticamente la puede tener pero económicamente no es verdad que la
amnistía rompe de alguna manera el relato sostenido que ha tenido el gobierno español en
bruselas ahí yo ni entro ni salgo en la veracidad de ese relato no yo soy bastante pro derecho de
secesión especialmente individual y por tanto no estoy entrando en si lo que hicieron nos está
bien o está mal pero desde luego el relato continuado y oficial del gobierno español y
además decir un relato coherente con la constitución española otro tema es si habría que reformar la
constitución es que aquí se había dado un golpe a las instituciones estatales y que por
tanto había un conjunto de personas que habían cometido un delito y que por eso se los se los
condenó y se los encarceló y que hay un señor que se ha jugado y que no ha sido juzgado por ese
delito a las contra las instituciones españolas claro que tú ahora digas no pues voy a amnistiar
a todas estas personas lo que estás diciendo es todo lo que os dije hasta ahora no es correcto
porque los yo mismo voy a decir que una amnistía es eso voy a decir que nunca ha habido delito o
que el delito ni siquiera se ha cometido y eso sí que puede suponer pues una pérdida de credibilidad
de españa políticamente frente a las instituciones europeas pero eso la trascendencia económica que
tiene es ninguna por tanto salvo que entramos en una serie de revueltas sociales que paralizaran
el país y la economía que no va a suceder en ningún caso va a suceder pues no no no le veo
ninguna ninguna trascendencia políticamente la puede tener en los corrillos internos y en las
conversaciones que tengan pues eso a las altas jerarquías europeas y cual pueda llegar a ser
por ejemplo en el futuro el apoyo de europa ante un prusés como el de 2017 en 2017 se pusieron
del lado del estado español ahora les amnistía después de todo esto lo mejor en 2017 en más
adelante dicen pues ahora no os apoyamos para que luego rectifique no lo sé pero económicamente
insisto no tiene mucha trascendencia y estoy ahí contigo es a cien por cien de acuerdo con este
análisis otra de las cuestiones que nos dejaba antes warren cafe que también es habitual por
aquí por el canal dice la cuestión es cómo se acaba con la dominancia fiscal en europa si no hay
fiscalidad común en la eurozona cómo ve esto rayo si es una pregunta muy interesante a ver
durante la década pasada el banco central europeo desarrolló como sabemos una política monetaria
muy expansiva a través de los cue y parecía que esa política monetaria expansiva esa
flexibilización cuantitativa tan tan agresiva a partir de 2015 pues no tenía mucha relevan que
la inflación no aumentaba y por tanto claro si había algunos que se quejaban esto es peligroso
pero dónde están los riesgos sin embargo algunos economistas alemanes en la órbita del bundesbank
creo que fue en 2019 o 2020 incluso ya alertaron de un problema que se iba a dar que se iba a dar
necesariamente más pronto más tarde pero que se iba a dar y es el banco central europeo está tan
sumamente expuesto a la deuda pública de los países europeos ha comprado tanta deuda pública
de los países europeos que y los países europeos además se han acostumbrado a vivir con el respaldo
implícito o explícito explícito en ocasiones implícito en otras del banco central europeo que
es muy complicado que el banco central europeo tenga plena autonomía monetaria para hacer lo
que tiene que hacer cuando deba hacer cuando se dispare la inflación va a poder subir el
banco central europeo todo lo que tiene que subir los tipos de interés ya no porque los
gobiernos amenazen con más o menos déficit sino porque está tan implicado el destino del banco
central europeo se ha unido tanto al de los gobiernos europeos que es muy complicado que
el banco central europeo tome decisiones sin estar pensando en cómo eso va a repercutir sobre las
finanzas de aquellos que son sus deudores no lo olviden de los gobiernos europeos estos
economistas alemanes ya alertaban de que el cuello europeo lo que hacía era incrementar aún
involuntariamente no digo que aquí haya una decisión deliberada de los gobiernos de oye me
voy a aprovechar y voy a romperle las rodillas al banco europeo no aún indirectamente se estaba
gestando una dominancia fiscal en europa de la que desde luego es complicado salir porque claro
es que no sé imaginémonos que el banco central europeo coloca los tipos de interés al 6 o al 7
por ciento es que si eeuu ya tendría muchas dificultades para resistirlo gobiernos europeos
como el de grecia 170 180 por ciento de dudas sobre pi pero es que tipo de interés del 6 o del 7 te
está elevando el gasto en intereses al 13 o 14 por ciento del antiguo a medio plazo no de golpe
claro pero si a medio plazo te estaría elevando el gasto en intereses al 13 14 por ciento del
pie y en eso sería catastrófico también en los tipos al sepaña no aumentaría tanto pero hasta el
10 por ciento es todo lo que recauda el IRPF incluso algo menos es sería una situación muy
muy muy complicada que a la que el banco central no quiere llegar y claro si el banco central se
autorrestringe de llegar a esa situación y no hace lo que tiene que hacer en términos de política
fiscal para evitarles problemas financieros a los gobiernos pues quieras o no el banco central está
siendo dominado por los gobiernos aunque no haya un chantaje explícito de los gobiernos de o me
haces caso o voy a hacer default no el propio banco central es como la censura previa no el propio
banco central se censura a sí mismo de hacer algunas cosas que a lo mejor tendría que hacer
para combatir la inflación hay un debate que está muy activo en el mundo de la economía que
he charlado con muchos invitados que han venido por aquí también que es la posibilidad de a futuro o
a más más a corto que a largo plazo pero ver cues con tipos altos o tipos más altos más no en el
cero como los hemos tenido en la época post crisis del 2008 lo ves posible esto está digamos un
nuevo relato de política monetaria a ver son dos cuestiones distintas el q es una forma de dotar
de liquidez a las entidades financieras y los tipos de interés es el coste al que tú quieres
que las entidades financieras den crédito si tú suministras mucha liquidez a las entidades
financieras las entidades financieras tendrán incentivos a dar tipos ceteris paribus estoy
diciendo tendrán incentivos a dar crédito a tipos de interés más bajos pero claro si tú
esterilizas esa liquidez que has inyectado con tipos de interés remunerando esas reservas muy
altos pues inevitablemente por muchas reservas que tengas los bancos no van a prestar a tipos
bajos porque si presta cada vez que prestan es tan automático pero para entendernos cada vez que
dan un crédito transfieren las reservas equivalentes al préstamo que han dado a otro banco entonces si
yo por dar un préstamo de 100 gano un tipo de interés del 3% sobre 100 pero pierdo un 4% sobre
las 100 de reservas que pierdo pues entonces no me interesa como mínimo tendré que obtener un
tipo de interés del 4 del 4 y medio del 5 para que me interese darte el crédito si es compatible
como digo inyectar más reservas y subir los tipos de interés a los que remuneras esas reservas de
hecho como ha cambiado tanto el sistema financiero sabes que este es otro problema de los cue hasta
2007 2008 las reservas del sistema iban aumentando progresivamente en función de las necesidades
operativas del propio sistema estábamos en un mundo distinto estábamos en un sistema de
corredor de tipos de interés donde el tipo de interés se determinaba en el inter bancario en
función de la escasez relativa de reservas pero más o menos los bancos centrales veían en función
del nivel del inter bancario en la necesidad de reservas operativas del sistema financiero en 2009
multiplican las reservas del sistema financiero mucho mucho más allá muy por encima de lo que
los bancos necesitan operativamente para no tener problemas de liquidez ahora estamos en
un sistema de reservas amplias la forma de trasladar los tipos de interés al cliente final es
remunerando las reservas como decía para que el costo de oportunidad de los bancos a la hora de
prestar suba y no quieran prestar por menos del tipo de interés al que se remuneran las reservas
pero imaginemos que el banco central dice bueno quiero ir volviendo a un sistema de reservas más
estrechas donde el tipo de interés se fije por escasez relativa de reservas vale pero
cuál es el nivel adecuado o mínimamente adecuado de reservas que hoy ha de tener el sistema
financiero cuando tú vas subiendo las reservas poquito a poco tienes tienes las reservas justas
y las vas incrementando año tras año poco a poco en función de las necesidades del sistema
pues más o menos vas viendo cómo evoluciona la necesidad de liquidez pero cuando lo has
multiplicado por 10 dices bueno pues ahora vuelvo al nivel de 2007 no es que ahora los
bancos necesitan muchas más reservas que en 2007 cuántas más no lo sabemos entonces reducir
reservas es muy complicado porque además no todas las entidades necesitan el mismo nivel de reservas
y puedes empezar a tener tensiones de liquidez en algunas partes y no en otras de modo que yo
creo que los bancos centrales van a seguir operando en un creo es verdad que no hay consenso y que
hay algunos que quieren volver al sistema de reservas estrecho pero creo que las dificultades
operativas de eso les van a llevar a seguir operando en un régimen de sistema de reservas amplio que
es más caro porque tienes que remunerar todas las reservas a un tipo de interés alto para que ese
tipo de interés se traslade a los clientes pero claro es que es que no es fácil ni mucho menos
volver al sistema previo y claro si ya tienes problemas financieros como hemos dicho con los
tipos de interés altos ya tienes tensiones en algunas partes del sistema financiero si
empiezas a drenar mucha liquidez que de todas formas está drenando si vemos el valor de la
base monetaria en eeuu se ha reducido pero que no la vas a reducir a zona crítica porque entonces
ya tienes la tensión del alto coste de la liquidez en el mercado con él me estoy quedando sin reservas
y además solo las pudo conseguir a precios muy altos pidiéndose las prestadas a otros bancos
tenemos un dilema de la leche que seguro que tenemos para hablar muy largo y entendido durante
los próximos meses seguro y además relacionado con temas bancos centrales precisamente mañana es
la reunión del banco central europeo que de hecho hoy a Reuters le habían filtrado un poco
la sensación que había desde dentro de la directiva y parece ser que están por revisar
las previsiones de inflación por encima del 3% es decir la van a revisar al alza y con una posibilidad
del 100% decía Reuters el consenso de Reuters de subir 25 puntos básicos durante estas últimas
semanas se había hablado de la posibilidad incluso de hacer una pausa a mí me parecía
raro viendo la tendencia de la inflación subyacente que teníamos aquí en europa pero
desde luego lo que tenemos es esta ampliación no eso ya es incuestionable parece que estamos
en el escenario más difícil aquí en europa no claro porque a ver en europa tenemos una
una situación de atonía de la actividad real en parte porque se han juntado varios shocks negativos
sobre nuestra actividad especialmente la guerra en ucrania y la transición energética que al final
se ha terminado enredando todo y tenemos pues el motor de europa que no tiene ahora mismo un
modelo de crecimiento alemania crecía porque era la fábrica europea producía productos para las
clases medias globales y especialmente con el auge de china pues había que abastecer la clase
media global estaba creciendo mucho y por tanto alemania que fabricaba muy buenos productos
automóviles electrodomésticos etcétera para esa clase media global se hinchaba a exportar y eran
productos de alta calidad muy bien acabados y muy competitivos en coste porque energía alemania se
suministraba con una energía muy barata ahora ese modelo se ha roto se ha roto por varias partes
se ha roto porque la energía ya no es tan barata no es tan barata tanto porque tu principal
suministrador de energía barata que rusia te la dejó de suministrar o tú has hecho que te la deje
de suministrar y porque además tú mismo estás apostando por una transición energética que es
energía más cara y además no sólo eso sino que estás presionando a tus propias industrias para
que se descarbonicen y todo eso pues va añadiendo costes y va haciendo que las industrias sean menos
competitivas además el mundo se está desglobalizando y por tanto tu capacidad exportadora al conjunto
del planeta también se está resintiendo a hoy mismo parecía por cierto que desde la Unión
Europea se medio quería iniciar una guerra comercial con china a propósito de los vehículos
eléctricos pero todo eso va fragmentando la división internacional del trabajo y pone en
cuestión o socava el modelo de especialización económica de alemania si alemania se frena se
estanca no necesariamente se tiene por qué hundir pero si se están casi si no es capaz de crecer eso
arrastra al resto de europa y claro si encima en ese contexto subes tipos de interés cuyos efectos
todavía nos han dejado sentir plenamente pero ya se empiezan a dejar sentir vemos por ejemplo la
evolución de las hipotecas que sí está cayendo a un ritmo importante pues eso te lleva a un
estancamiento o a un ritmo de crecimiento bastante más débil pero al mismo tiempo te enfrentas al
problema de la inflación que no es un problema localmente europeos un problema en gran medida
global los precios del petróleo no no se deben a la política monetaria o fiscal de europa si
contribuye la política fiscal europea a esos precios del petróleo hinchando la demanda o el
gasto en europa pero sobre todo depende también de eeuu que se está recalentando la economía más
allá de la capacidad de producir nuevo petróleo pues llevará a que los precios suban y quien dice
otros puntos de la economía donde existan cuellos de botella por recalentamiento de la demanda así
ahí se está juntando esa esa crisis bueno más que crisis estancamiento económico europeo creo
que todavía no podemos hablar como tal de crisis porque no estamos viendo un desmoronamiento de la
demanda que eso ya veremos si sucede pero si sucede será por contracción del crédito debido
a estos altos tipos de interés yo creo que terminará sucediendo pero me puedo equivocar
también pensaba que llegaría antes el momento no está llegando pero en cualquier caso si un
estancamiento económico por por por shocks que van más allá de la política monetaria y luego
una inflación que como decíamos antes las dinámicas estadounidenses están llevando a que
no se termine de corregir y que es clave que se corrija porque mientras no se corrija los
bancos centrales seguirán subiendo tipos y una economía la de eeuu que estado paga por el déficit
la de europa que no está dando para por el déficit y que además está imponiendo condiciones leoninas
a su sector productivo para hacer una transición energética acelerada pues todavía complican más
esa situación de del sector privado para levantar cabeza mira te voy a hacer una última pregunta
antes ya de despedirnos que es de cuca paz que también es por aquí habitual del canal del chat
dice que qué piensas de los bricks que además ha habido mucha actualidad con todo esto y la
dominancia del dólar y que si la van a poner en cuestionamiento yo mi opinión es que no pero bueno
ahora te dejo a ti que opines no a ver a muy largo plazo pues no lo sabemos ahora mismo no
no está encima de la mesa nada nada de todo eso porque además no queda muy claro cómo cómo
podrían poner en cuestión la dominancia del dólar se ha hablado de crear una moneda de los
bricks pero crear una nueva moneda en qué sentido una cogerían la moneda de china y la convertirían
en la moneda de los bricks crearían una especie de euro de los bricks y ese euro de los bricks
reemplazaría sus monedas nacionales conviviría el euro esa moneda común de los bricks con las
monedas nacionales pero cada gobierno se comprometería a darle un cierto respaldo a
esa moneda de menos cuenta que cualquiera que sea la opción escogida moneda china porque no
podría ser otra claro moneda china dominante en el área euro de los bricks que reemplace las
monedas nacionales o convivencia del euro de los bricks con las monedas nacionales cualquiera
de estas tres opciones resta cada una mayor medida pero resta autonomía fiscal y monetaria a cada
uno de estos países si si hay una moneda común de los bricks o se extiende el joan pues claro
renuncian a la política monetaria todos estos países como renunció españa como renunció francia
como renunció italia y además tienen que coordinarse fiscalmente entre ellos por tanto
también pierden autonomía fiscal como la ha perdido españa con el pacto de estabilidad
y crecimiento aunque luego se lo salten pero es que aunque quieres una moneda paralela pues esa
moneda paralela necesitará del respaldo de la política fiscal y por tanto se tendrán que
coordinar fiscalmente oye no tú no abuses del déficit cada año es alguno de estos países quiere
perder autonomía monetaria y fiscal ahora mismo no si china fuera dominante pues le podría
interesar porque ella hace lo que quiere los demás se adaptan los demás no se quieren subordinar a
china y ni china quiere perder autonomía fiscal y monetaria ni la india ni sudáfrica además son
países muy distintos que se enfrentarán a ciclos económicos diferentes y necesitan esa autonomía
entonces yo eso no lo veo en absoluto vamos no lo veré en ningún a largo plazo de dicho antes
veremos en cuanto a los bricks como tal yo creo que no lo veremos otra cosa es si en el futuro
tampoco lo veo a medio plazo pero si en 20 30 años el yuan o la rupia queríamos pueden convertirse
ellas solas en una alternativa al dólar pero fusionar monedas de economías tan distintas no
no le veo mucho sentido y de hecho es que empezó a surgir el rumor y el ministro de finanzas de sud
áfrica lo descartó radicalmente no ni se ha hablado ni se va a hablar el ministro de
exteriores de la india también no sé a lo mejor a alguno de los bricks le interesa pero desde luego
al resto sudáfrica y sobre todo la india que además geopolíticamente no le interesa atar su
destino con china es que es absurdo pues no les interesa en absoluto veremos qué pasa con esto
desde luego muy interesante la visión y todo lo que hemos hablado en el día de hoy quiero dar las
gracias a todos que habéis seguido el canal de twitch en directo aquel 882 a jmp 121 julian 12 ajl
de carbonell hay cristiansen muchísimas gracias los nuevos que estéis por aquí os invito una
vez más y lo veis tanto en directo como en diferido que sigáis el canal que también os podéis
suscribir gratis con amazon prime también en youtube y una cosita más que es que os unáis a
mi comunidad de discord hay coparto información en tiempo real gráficos análisis debates con vosotros
de hecho el dato de inflación de hoy por ejemplo en tiempo real lo tenéis ahí y muchos más datos
relevantes de economía lo tenéis en mi comunidad privada discord lo dicho juan como siempre es un
placer tenerte por aquí analizando todo además en unas semanas importantes en un mes muy relevante
como hemos dicho anteriormente así que así que veremos cómo evoluciona todo y gracias como siempre
por pasarte por aquí nada un placer y hasta la próxima y al resto os digo que mañana tenemos
especial informativo banco central europeo una y media con invitados expertos reaccionando
haciendo la previa reaccionando al comunicado a la rueda de prensa del agar luego vendrá
cárpatos después de la rueda prensa del agar bueno mucho mucho que contar especial informativo
una y media mañana empieza el gelio así que nos vemos mañana una y media la tarde chau hasta mañana