logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Liquidación por cierre en Podemos. Esta organización política ha iniciado un expediente de regulación
de empleo para despedir a más de la mitad de su plantilla. Veámoslo.
Uno de los resultados más incontestables de los últimos meses de elecciones municipales,
autonómicas y generales ha sido la liquidación de la representación política del partido
Podemos. En las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, Podemos perdió
prácticamente toda la representación territorial en ayuntamientos y en autonomías. Y en las recientes
elecciones generales del pasado 23 de julio, la representación de Podemos en el Congreso quedó
reducida a 5 diputados integrados dentro de la coalición de sumar. Es decir, que Podemos pasó
de 26 diputados en la anterior legislatura a solo 5 en esta legislatura. Y claro,
como los ingresos de los partidos políticos dependen fundamentalmente de las subvenciones,
de las transferencias estatales vinculadas a su representación política, por mucho que sean los
partidos de la gente y que tengan a muchísimos militantes detrás, supuestamente pagando de
manera religiosa las cuotas periódicas de esos partidos, por mucho que sean el partido de la gente,
al final los ingresos fundamentales de los partidos políticos dependen de las transferencias
estatales vinculadas, ya digo, a la representación política. Y si esta representación política se
cae, esos ingresos se desmoronan y, por tanto, de la liquidación de la representación política de
un partido en las elecciones, pasamos directamente a la liquidación de ese partido político. Según
ha informado hoy en exclusiva el periódico de España, Podemos inicia un ERE, un expediente
de regulación de empleo, para despedir a la mitad de su plantilla en toda España, al 50% de
todos los trabajadores contratados por Podemos, tanto en la sede central como en las sedes
autonómicas. Esto supone que van a despedir a más de 100 personas en toda España, sin embargo,
en algunos territorios van a despedir no al 50% u al 60%, sino a la totalidad de la plantilla.
Este es el caso, por ejemplo, de Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Cantabria, Galicia,
Comunidad de Madrid o Comunidad Valenciana. En estos territorios Podemos piensa despedir
a todos sus trabajadores y cerrar las correspondientes sedes autonómicas. Vamos,
que estas sucursales regionales de Podemos se echan la liquidación por cierre. En cambio,
parece que en la sede central los despidos no van a ser tan abultados. De momento se habla
de que Podemos despedirá al menos al 10% de su plantilla en la sede central. Más bien parece,
por tanto, que estamos ante una especie de repliegue y concentración de los escasos
recursos económicos de Podemos en su sede central. Abandonan toda implantación territorial para
refugiarse, para bunkerizarse económicamente en Madrid. Y así mismo, los ingresos estatales se han
hundido un 70%. Vamos, que Podemos está en muy serias dificultades económicas. Y claro,
en este caso que les afecta a ellos, parece que Podemos sí entiende muy bien que cuando una
organización empresarial o política deja de ser viable económicamente, ha de efectuar recortes
para intentar volver a ser viable y sobrevivir. Y que esos recortes además pueden afectar o
afectarán en muchos casos a la plantilla de esa organización. En el comunicado que Podemos ha enviado
a los trabajadores a los que piensa despedir, comunicado al que ha tenido acceso en exclusiva
el periódico de España, Podemos leer la siguiente justificación.
Las previsiones de ingresos para el próximo ciclo electoral se cifran, en un primer momento y tras
haber hecho una valoración inicial de la situación, en casi un 70% menos en estatal y en una media
aproximada del 90% menos en los territorios afectados. Dicha reducción de ingresos lleva
aparejada la necesidad ineludible de adaptar a los mismos los gastos de toda índole,
incluidos los laborales, que en el caso de los territorios afectados implicará la extinción de
los contratos y el cierre de los centros de trabajo y en estatal una reducción de la plantilla.
Cuando una organización deja de ser económicamente viable, tiene que recortar sus
gastos. Tiene que ajustar sus gastos a sus ingresos, incluyendo los gastos laborales,
es decir, incluyendo la plantilla, incluyendo la cantidad de gente que trabaja y los salarios
de la gente que trabaja. No por gusto, sino por necesidad. De hecho, continúa Podemos.
Por lo expuesto, lamentamos profundamente tener que iniciar un procedimiento de expediente de
regulación de empleo por razones económicas, técnicas y organizativas a raíz de los resultados
obtenidos. Es decir, que Podemos nos asegura que no despide por placer, sino porque no le
queda otro remedio, porque la organización no es económicamente viable. Pues bien,
lo mismo cabe decir de los ajustes de plantilla empresariales. No se producen por gusto,
no se producen por sadismo empresarial, sino por necesidad económica. Porque la empresa,
o algunas secciones de la empresa, han dejado de ser económicamente viables.
Pero esto, que es algo que ahora Podemos entiende también, porque les afecta a ellos y no le queda
otro remedio que entenderlo y que vivirlo en sus propias carnes, es algo que cuando afectaba al
sector empresarial, Podemos no entendía también. Y no ya el militante raso de Podemos, sino algunos
de sus principales dirigentes de entonces y no sé si de ahora. Atención a qué opinaban hace unos
años algunos de esos principales dirigentes de Podemos respecto al here que había anunciado Alcoa
en sus plantas de La Coruña y de Áviles por inviabilidad económica de las mismas.
No podemos consentir el expediente de regulación de empleo en Áviles y en La Coruña. Estamos con
los trabajadores y con sus familias. Juntas lo vamos a parar. Eso con respecto al here de Alcoa,
pero el here de Podemos parece que sí lo pueden consentir e incluso promover activamente ellos
mismos. Debe de ser que en ese caso no están con los trabajadores y con sus familias, porque aquí
juntas no quieren parar ese here. Al contrario, lo quieren aprobar para intentar salvar los muebles
de Podemos. Igual es que oponerse a un here con el dinero ajeno siempre es más sencillo que oponerse
a uno con el dinero propio. Estamos con los trabajadores y con sus familias. El grupo
confederal Unidos Podemos en Comú Podem en Marea va a exigir al Ministerio de Industria que
intervenga para paralizar el here con los trabajadores y con sus familias. Pues nada,
habrá que exigirle al Gobierno de PSOE Podemos que también intervenga Podemos para paralizar el here
de Podemos. El Gobierno de Podemos tiene que intervenir urgentemente el partido de Podemos
para paralizar la decisión que ha tomado el partido de Podemos, porque en caso contrario no
se podrá decir que Podemos está del lado de los trabajadores y de sus familias. Porque si Yolanda
Díaz o Pablo Iglesias nos aseguraban que una empresa que iniciaba un expediente de regulación
de empleo para despedir trabajadores estaba en contra de esos trabajadores y de sus familias,
aún cuando ese expediente de regulación de empleo fuera necesario por la inviabilidad
económica de algunas de las plantas de esa empresa, si Yolanda Díaz y Pablo Iglesias nos
aseguraban que ellos estaban del lado de los trabajadores y de sus familias por oponerse
a ese expediente de regulación de empleo, ahora aplicando esa misma lógica, que es la demagógica
lógica con la que Podemos concurrió a las elecciones envenenando el clima económico y
social de España, aplicando esa misma lógica habrá que concluir que Podemos está en contra
de sus trabajadores y de las familias de sus trabajadores por iniciar un expediente de
regulación de empleo y por no luchar como partido o como Gobierno por paralizar ese expediente de
regulación de empleo que es necesario para que Podemos sobreviva como organización política.
En fin, creo que sobran las palabras y que no hay mucho más que añadir.