logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, buenas noches y bienvenidos a un nuevo directo de los directos que cada
mes apadrina la Universidad Francisco Marroquín, universidad que como siempre explico en agradecimiento
a este apadrinamiento de estas entrevistas mensuales, es una universidad que se crea
en Guatemala en el año 1971 y que desde hace prácticamente un lustro está también operativa
en España, en Madrid, en la calle Arturo Soria 245. Es una universidad que siempre invito
a que si tenéis interés, si estáis por Madrid y os interesa, aunque solo sea curiosear,
acerquéis a ella porque os recibirán con los brazos abiertos. Algunos damos clase en
esa universidad y es una universidad de la que estamos muy contentos y orgullosos porque
en su propia misión lleva la promoción de una sociedad de individuos libres y responsables
y como parte de esta misión, siempre lo digo cuando llegamos a este momento, pues como
parte de esta misión, el fomento de entrevistas como las que mes a mes realizo en el canal
y también como parte de esta misión eventos como aquel del que hoy os quiero hablar. De
hecho he programado la entrevista hoy para que me dé tiempo a anunciarlo por si hay
personas interesadas que probablemente sí interesadas en acudir a este evento. Este
próximo viernes y sábado en la Universidad de Francisco Marroquín físicamente, presencialmente
se va a organizar un seminario llamado Una revolución liberal para España. A algunos
os sonará porque es un libro que publiqué yo mismo hace casi 10 años y donde esbozo
cómo podría ser España y cómo podría funcionar España si prácticamente todo estuviese desestatalizado,
privatizado si lo queremos, libre en definitiva. Todo me refiero pues servicios municipales,
medio ambiente, sistema eléctrico, infraestructuras, asistencia social, sanidad, educación, pensiones,
cultura, investigación y desarrollo. Si os interesa cómo podría funcionar un país,
está centrado en el caso de España pero es aplicable a cualquier otro, sin que el Estado
intervenga muy activamente en todos estos sectores, tenéis el libro que se publica
en 2013 o tenéis también este seminario que organiza este fin de semana, viernes y
sábado, la Universidad Francisco Marroquín. El seminario está estructurado alrededor
de los capítulos que voy tocando en el libro y a lo largo de varias sesiones diversos autores
explicarán cómo funcionaría el urbanismo en una sociedad libre, cómo funcionaría
la asistencia social o el mercado de trabajo en una sociedad libre, el medio ambiente y
el mercado eléctrico, la sanidad, las pensiones, la educación, las infraestructuras y otros
temas adyacentes también de filosofía, de problemas del intervencionismo, etcétera.
¿Quiénes serán los ponentes? Yo mismo daré una conferencia la primera del sábado sobre
asistencia social y mercado de trabajo, tendremos al profesor Carlos Rodríguez Brown, Domingo
Soriano, José María Rotellar, Eduardo Fernández Luiña, Laura Mascaró, Pablo Lozada, Oscar
Rodríguez Carreiro, Francisco Capella, Paco, Gonzalo Melián, Luis Monset que hablará
sobre sanidad, Rubén Manso, Juan Carlos Girauta y Manuel Llamas que son 3 personas que están
en política o han estado en política y que cerrarán el acto con un debate, una conversación
política al arte de lo posible. Si queréis acudir presencialmente a este seminario os
tenéis a apuntar, os podéis registrar en la página que ahora voy a colocar en el chat
y voy a dejar el link también en la caja de descripción de este vídeo y la matrícula
por inscribirse son 90 euros por participar en esta jornada y media, ya digo si os interesa,
de una revolución liberal para España. Ahora bien, como forma si lo queréis de promoción
o de contribución empuje desde este canal al acto, todos los que os inscribáis desde
este momento hasta mañana a mediodía, es decir, desde ahora 25 de enero hasta mediodía
del 26 de enero el precio será de 75 euros, tampoco es que sea una rebaja gigantesca pero
si estáis interesados en apuntaros, en asistir al evento, mejor que os inscribáis en breve
que no que lo dejéis para el jueves porque aparte de que empieza el viernes pues no tendréis
el descuento. ¿Por qué anuncio esto, por qué comento o por qué hablo sobre este seminario?
Pues aparte de porque lo organiza una institución que es la que apadrina estas entrevistas mensuales
la Universidad de Francisco Marroquín porque nuestro entrevistado de hoy es uno de los
exponentes de este seminario que se celebra en la Universidad de Francisco Marroquín
el próximo viernes y sábado y me refiero concretamente a Luis Monset que es el presidente
de la Patronal de Sanidad Privada en Cataluña, la Asociación Catalana de Entidades de Salud
y también es secretario del Instituto von Mises en Barcelona. Luis, muy buenas noches,
bienvenido. Que tal, muy bien, aquí estamos, muchas gracias. Nada, gracias a ti por acudir
a esta entrevista y por el rato que vamos a estar conversando sobre un tema que tiene
partes de actualidad muy claras y es por donde quiero empezar pero también tiene temas mucho
más de fondo y atemporales como es hasta qué punto la sanidad privada puede ser una
alternativa ya no parcial sino incluso completa a la sanidad pública pero empecemos por la
actualidad más inminente porque además estos días hay huelga de médicos en Cataluña,
tenemos huelga de médicos de atención primaria en Madrid, la sanidad pública española que
durante muchos años, décadas nos decían que era la mejor del mundo con mucha diferencia
además está claramente en crisis, esto creo que no lo va a disputar nadie y ya no es la
mejor del mundo, de nuevo creo que no lo va a disputar nadie. ¿Quién tiene la culpa
de que esto sea así? Sin duda ahí habrá mucho debate, las privatizaciones, los políticos,
los recortes, pero que la sanidad pública española se ha deteriorado durante los últimos
años a pasos agigantados y no sé hasta qué punto parece que esa trayectoria se vaya a
revertir en el futuro, creo que es algo más o menos compartido generalizadamente, entonces
desde tu punto de vista que uno puede pensar que estás esgado por ser de la patronal de
la sanidad privada lo que queramos, pero en cualquier caso desde un punto de vista interno
e informado con tus propias ideas, sin duda como yo tengo las mías y como los de Podemos
tienen las suyas, ¿qué está pasando en la sanidad pública española? Bueno, espero
que no esté muy deformada porque además de ser presidente de la patronal tengo muchas
otras ideas y otras cosas que hacer que no tienen nada que ver y intento además no confundir
unas cosas con las otras. Yo creo que lo que está pasando hay cuestiones que son de fondo,
que vienen de lejos, estas que yo creo que son las más importantes de ver y otras que
son más circunstanciales. Hay una que podríamos entender como circunstancial que tal vez no
se tiene en cuenta para ver por qué estamos aquí y desde mi punto de vista es la crisis
del COVID, una crisis humanitaria importantísima en la cual yo creo que toda la sociedad hemos
salido despistados. Creíamos en Europa, en España, que estábamos en esta sociedad del
bienestar y de la abundancia, que nada podía acabar con nosotros y de repente un germen
que desconocíamos nos coloca todos en casa sin poder salir, lo cual es suprimiendo absolutamente
todas nuestras libertades. Pues también podemos hablar de si eso tenía sentido o hasta dónde
tenía sentido. Pero lo cierto es que fue una crisis muy grave, tanto social como económicamente
y que la sanidad vivió de una manera muy específica. Y yo quiero recordarlo primero
porque creo que es verdad, pero que en el debe de la sociedad con el sistema sanitario,
sea público, sea privado o con los médicos, el aplauso aquel que se hacía en los días
del COVID se debería tener en cuenta todavía. Porque yo creo que efectivamente el esfuerzo
de los profesionales de la sanidad pública y de la sanidad privada también fue importantísimo
y eso forma parte de la crisis. Yo creo que los sanitarios no se han recuperado en cierta
manera de esa posición. Se ven menospreciados, en cierta manera ven que hay muchos problemas
que no se solucionan y en este sentido creo que tienen razón. Lo que pasa es que luego
hay una cuestión de fondo clarísima que apunta mucho más a los temas más generales
que hubiéramos discutido en cualquier otro momento y que es el que decías. Aunque en
muchos rankings la sanidad española aparecía en los puestos destacados, pues lo cierto
es que ya tenía algunos problemas que algunos podíamos ver más o menos y ahora se han
cristalizado en el sentido de que efectivamente ahora todo el mundo reconoce que hay problemas
de financiación, los cuales son clásicos de este tipo de sistemas como el nuestro y
que hay problemas para dar salida a la demanda que hay de los usuarios. Curiosamente, no
sé si tú seguro que lo sabes, las personas que nos ven no sé si lo sabrán que durante
el COVID las listas de espera no solamente cuando estuvimos encerrados sino posteriormente
se redujeron pero se han vuelto a incrementar de manera extraordinaria y por tanto hay un
problema de fondo de los sistemas públicos de salud, del modelo yo creo básicamente
Beberich, que es el nuestro sistema nacional de salud, que son muy de fondo, que tienen
que ver en el fondo con una parte de nuestra economía que está absolutamente socializada,
casi casi y ahora incluso lo que se discute esto, incluso los medios de producción están
casi en manos del estado y por tanto eso crea problemas desde nuestro punto de vista muy
claros pero yo creo que se están visualizando. Por otro lado, hay otra de las cuestiones
que podríamos entender como clontural, ya viene de lejos pero ahora se está poniendo
muy de relieve y es cierta que faltan profesionales, es decir que hay una tensión sumada a todas
las tensiones anteriores para los profesionales, tanto principalmente médicos como enfermeras,
de que efectivamente faltan profesionales, después también en la medida que quieras
podemos hablar de cuáles son sus razones o soluciones pero lo cierto es que faltan y
no solo faltan porque los médicos de atención primaria por ejemplo quieran tener más tiempo
porque ahora haya congestión sino por ejemplo en el sector privado que no se mueve con estas
reglas también y por tanto probablemente este es un sector que está creciendo, la
demanda crece sin duda por las razones que conocemos, por la edad de la población, por
el incremento de tecnología, por el aumento de la riqueza que lleva a incremento también
de demanda y por tanto eso es verdad y no hay una solución y menos soluciones mágicas
y a corto plazo y después encima esto se mezcla con una situación en algunas autonomías
como es la de Madrid en la cual la coyuntura política con unas elecciones municipales
y autonómicas por delante incluso algunas a futuro yo creo que sinceramente desgraciadamente
porque no debería ser así pero es así pues se mezcla también con esta por lo menos
con la inquietud con la crisis de fondo pues sí también se mezcla porque va a distorsionar
a lo mejor alguna solución digamos pero tiene que ver.
Uno de los puntos que quería tratar y dado que lo has sacado tú pues lo podemos comentar
ahora es precisamente la falta de personal ¿por qué falta personal? porque hay uso
por ejemplo lo ha comentado en ocasiones lo ha denunciado públicamente y lo ha utilizado
como un argumento como para excusarse diciendo yo es que aunque meta más dinero en el sistema
sanitario público esto per se no va a solucionar los problemas de fondo que es que faltan médicos
de atención primaria pero ¿por qué faltan? los médicos dicen que se les paga poco y
que por eso muchos están yendo al extranjero que puede ser claro si uno compara los sueldos
de un profesional sanitario en España.
Uy, ahora no sé si tú me ves, se ha ido la conexión, ¿sí?
Disculpad que estoy teniendo ciertos problemas con la conexión ahora cuando Lluís se vuelva
a conectar continuamos con la conversación que creo que está aprovechando para recolocar
la cámara un poco mejor.
Si me caigo varias veces hoy disculpadme porque no sé qué está pasando con la conexión
y funciona peor de lo habitual.
Vale, creo que ya tenemos a Lluís por aquí.
Vale, pues te preguntaba que no sé si es solo un asunto de salario o si hay algo más.
No, yo no creo que sea solamente un asunto de salario, creo que tenemos globalmente una
descompensación entre oferta y demanda que da a la demás la omnipresencia del sector
público, la gran presencia del sector público, pues produce distorsiones especiales, pero
que es generalizada.
¿Por qué no casan la oferta de médicos y las necesidades de médicos?
Hombre, en cierta manera porque hemos sido muy restrictivos a la hora de hacer, o sea,
un profesional sanitario especialista, lo cual seguramente tenía sentido pues obligar
a que un especialista sin el título MIR pues no pudiera ejercer, pero yo quiero decir que
son cinco, seis años de carrera, más otros cinco de especialidad, son once años para
producir un especialista, esos son muchos años y por tanto ha habido una descoordinación
de la producción propia, por decirlo de alguna manera, de todas maneras yo creo que en este
mundo globalizado las soluciones no las vamos a encontrar, como algunos las buscan todavía
en producir tantos médicos o enfermeras como vamos a necesitar en el momento en que se
abren las puertas de las facultades, eso va a ser imposible y por tanto tenemos que darnos
cuenta que estamos en un mundo globalizado en el cual lo que hemos de convertirnos en
polo de atracción de profesionales de otros entornos, de hecho ya está pasando con profesionales
de Sudamérica que frecuentemente son los que vienen más seguramente a España por tema
idiomático y porque tienen una calidad reconocida y reconocible, pero hemos de ser atractivos
para todo el mundo, yo creo que ese problema de fondo es este, no hay una fácil solución,
tiene que ver que se les pague poco, no creo, no creo, desde luego todo el mundo piensa
probablemente que se paga poco, pero por ejemplo en el ámbito de la atención primaria yo
creo que lo que pasa es que hay una desmotivación digamos de los profesionales por la atención
primaria debido a la evolución que ha ido haciendo esta parte importante que se ha vuelto
a burocratizar probablemente mucho, eso es mixta las razones por las cuales esto ha sucedido
porque los propios profesionales podían hacer algo, de hecho en Cataluña hay unas experiencias
yo creo que interesantes, muy interesantes de autogestión de profesionales y tienen resultados
diferentes es decir los profesionales que autogestionan su propio CAP o área básica
tienen mejores resultados de salud y tienen mucha más satisfacción y por tanto buscar
soluciones de este tipo además de algunas otras de librar de burocracia a la atención
primaria de otras cuestiones pues yo creo que son en parte la solución.
Claro pero lo comentaban ahora en el chat y claro si uno lo piensa en esos términos
estudiar 11 años para cobrar en atención primaria 2000 y poco euros al mes quizá no
parezca la trayectoria profesional más atractiva para muchas personas que están empezando
o se están planteando lanzarse a estudiar medicina y posteriormente ejercer, entonces
no sé si hay que combinar una flexibilización del procedimiento de adquisición de la capacitación
de médico en España o claro importar médicos cualificados extranjeros que se han formado
en unas condiciones no tan estrictas como las de España lo cual a lo mejor no significa
que sean peores sino simplemente que no ha estado tan burocratizado.
Sin duda se puede pensar que yo sinceramente no creo que sea un problema de lo que cobran
de hecho lo que está pasando o sea las plazas MIR actuales quedan libres puedes decir no
es por lo que cobran saben lo que cobran bueno yo creo que un MIR no está pensando sinceramente
en esto no yo no yo desde luego que soy MIR y médico de familia por cierto no en ningún
momento ni mes compañeros me parece que entraron en la profesión pensando a ver cuándo iban
a cobrar otra cosa es que después pese pero al principio pero al principio no no y bueno
y ahí el problema claro es que bueno en un sistema donde no se puede retribuir adecuadamente
a aquellos que se esfuerzan más pues la desintegración va a existir probablemente casi siempre aparte
de que pues el pagar mejor a los profesionales quiere decir en fin un esfuerzo del estado
que tendrá que sacar dinero de algún otro sitio no yo creo que debe ser una prioridad
pero ya digo no creo que este sea el principal problema si combinamos y perdona 11 años
estudiando que algunos dicen bueno y si y si fueran 20 por eso tiene que cobrar más
no pero claro si tú vas añadiendo costes de oportunidad de años perdidos que no estás
en el mercado laboral que no estás progresando pues eso a la hora de plantearte lanzarte
ahí pues lo tienes en cuenta si combinamos esa carrera de estudio o de formación académica
y práctica dilatada con unos salarios que están en la media de mercado no están ni
mucho menos por encima y la actual sobrecarga de trabajo que tienen muchos de estos profesionales
pues claro si uno se plantea yo me voy a meter aquí perder una década de estudio para cobrar
muy poco y además una vez consigue a plaza estar absolutamente machacado a trabajar porque
falta personal entonces la solución cuál sería incorporar mucho más personal quizá
pagarle algo más y por esa combinación de bajar la carga de trabajo que actualmente
es exagerada con sueldos mayores volver esa profesión de nuevo más atractiva como lo
verá en el pasado para también facilitar burocráticamente desde dentro la formación
de nuevos médicos y atraer profesionales de fuera ese sería un poco el resumen de
cómo resolver a medio largo plazo la crisis a corto plazo probablemente salvo la inmigración
no haya muchas soluciones si si de todas maneras ya digo yo yo me da la sensación de que hay
una cierta crisis sobre todo en el ámbito de la atención primaria en el ámbito de
la especialización no tanto aunque también de el profesionalismo liberal es decir el
médico no se siente responsable de la salud de sus de sus pacientes por lo menos directamente
se siente una parte del engranaje eso no quiero no lo digo en detrimento del de lo de lo mucho
que se esfuerzan lo digo por por la por la coyuntura por cómo está planteado como está
planteado el sistema y porque digo que seguramente no es sólo un problema o por lo menos no
es el principal problema el económico porque medicina sigue siendo de las de las facultades
que tiene más atracción para todos los jóvenes y en el ámbito de la privada por ejemplo
una de las razones por las cuales yo creo que aquellos que tienen vocación de trabajar
más en este sentido y de ganar más dinero como es lógico y demás lo que están haciendo
sea bueno o sea malo pero creo que es una que es una que contribuye a aguantar el sistema
es hacer compaginar pública con privada eso ha sido la vía de escape no de eso ha sido
ha sido y es frecuente los grandes cirujanos o muchos de los grandes cirujanos de todos
pero hacen también cirugía privada y por tanto tienen su compensación desde el punto
de vista de esta responsabilización de este de este elemento de saber que se esfuerzan
más y trabajan más y trabajan mejor van a ser mejor remunerados en la parte en la parte
privada y luego insisto en este en esta experiencia que yo creo que es muy interesante que se
hizo en cataluña y que sigue lo que pasa es que no se extendió como se quería de
autogestión de los equipos de atención primaria en los cuales la satisfacción es mucho más
alta porque porque además es que los profesionales son responsables de el presupuesto por decirlo
de alguna manera con lo cual la retribución ya no es la misma no tiene no es la misma
para todos no es la misma que los otros porque pueden gestionar mejor también cuáles son
las derivaciones que hacen etcétera etcétera no es un tema que yo creo que es que vale
la pena observar en pregunta carlos calvin en un super chat que obviamente tengo que
atender muchas gracias carlos dice la marcha el éxodo de sanitarios tendría relación
con que la sanidad sea universal 5 pagos por hacer una consulta se genera un mayor número
de consultas un exceso de peticiones puede incentivar a marcharse donde desarrollarse
mejor profesionalmente es decir parte de la sobrecarga de trabajo que estábamos mencionando
antes ya no es sólo demanda digamos real auténtica de sanidad sino muchas veces exceso
de demanda precisamente porque el coste marginal al que se enfrenta el paciente es cero y por
tanto precio cero ya sabemos que la demanda tiende no es que sea pero tiene potencialmente
infinito y sí bueno y no solamente esto que es que es una obviedad sino es que efectivamente
este también es el típico caso de que cuanto mejor lo haces peor te va es decir el profesional
que es que atiende muy bien a sus pacientes pues tiene mayor demanda de estos pacientes
sobre todo en un ámbito de la atención primaria en la cual el objetivo a lo mejor equivocadamente
en un momento determinado habíamos planteado que el objetivo era la salud no era la enfermedad
es decir los pacientes no sólo van al médico de atención primaria porque tienen una enfermedad
sino que van muy frecuentemente porque quieren consultar alguna cosa porque quieren mejorar
su estado de salud o porque se les induce a venir a través de programas induce que está
muy justificado pero pero pero bueno es decir si si si tú le dices a un hipertenso que venga
a tomarse la presión o que venga a hacer un control cada seis meses pues tienes más gente
que si no los dejas porque al hipertenso no se había enterado antes de nada entonces
claro si uno hace programas de seguimiento de enfermos crónicos mucho más exhaustivos
y demás tiene más demanda pero no tiene ninguna no tiene ninguna satisfacción más
que la profesional que podría obtener entonces esto pues no está bien ajustado como como
es como entiendo que es lógico vamos creo que coincidimos claro esta medicina preventiva
o esta esta búsqueda de una salud integral del paciente de calidad de vida en definitiva
es lo que algunos estados unidos llaman medicina premium pero claro yo creo que más bien
en españa y precisamente por por la crisis en la que está inmerso el sistema sanitario
vamos a una especie de sistema sanitario que mantenga lo básico el tratamiento de lo más
urgente para ir despachando unas listas de espera tanto en atención primaria como en
especialidades que son gigantescas entonces eso el sistema aparentemente sigue funcionando
con con espera pero sigue funcionando pero claro a costa de un deterioro muy importante
de la calidad efectiva que proporciona ese sistema bueno yo aprovecho para decir para
decir una cuestión que seguro que luego saldría y que también creo que coincidimos y explico
muy a menudo que no nos olvidemos está tú ya me has referido al sistema público pero
no nos olvidemos que tenemos un sistema que en el fondo es mixto aunque no se quiera reconocer
es decir que hay que hay una parte no digo porque todo esto podría estar pasando también
también en la privada y no pasa en la privada no hay listas de espera no hay burnout si
te parece hablamos de porque no pasa en la privada porque es interesante pero terminemos
de zanjar el tema del público es decir porque además yo creo que conecta estamos viendo
un deterioro de la calidad del sistema público en que además no es de hace un año ni de
hace 5 ni de hace 10 aunque se pueda haber acelerado pero es desde hace mucho tiempo
en un sistema que se nos decía es el mejor del mundo y claro yo siempre he encontrado
estas afirmaciones un poco paradójicas por lo que tú mencionas a continuación si tenemos
el mejor sistema sanitario del mundo cómo es posible que entre el 25 y un tercio de
la población española tenga un seguro privado en algunas comunidades como madrid del 40
por ciento tenga un seguro privado pagando dos veces es decir si a mí me ofrecen un
servicio gratis que es el mejor del mundo que sentido tiene que pague otra vez para
recibir algo que además será peor de peor calidad algo no casa en esta narrativa oficial
y no ha casado desde hace muchas décadas absolutamente de acuerdo y hay otro hay otra
razón para pensar en esta en este razonamiento que el razonamiento que haces es es es adecuado
que como sabes y no les gusta nada a los intervencionistas que se lo expliquemos que son los funcionarios
del estado los cuales teniendo la opción de elegir el modelo digamos más planificado
que es el tradicional público digamos porque el otro también se financia públicamente
ahí creo que es que hay una gran diferencia porque es un modelo que sirve los funcionarios
no están descontentos del modelo que tienen pero eligen sistemáticamente estar asegurados
a través de una aseguradora y proveídos de salud a través de sistema privado con lo
cual eso debería hacer meditar a cualquiera que tenga ganas de meditar pero pero no les
hace meditar excepto a los propios funcionarios y al sindicado de funcionarios que afortuna
que ha sido los que los que han podido siempre con el ansia de estatalización que tienen
los diferentes partidos que llegan al poder incluso los nominalmente más de derechas digamos
de hacer desaparecer la mutualidad de funcionarios del estado las diferentes sobre todo la de
bufazo si no fuera porque los sindicatos están absolutamente en contra el sindicato de funcionarios
habría habría ya desaparecido entonces queda ahí una lucecita como para que alguien mire
y diga oiga como tú dices pero en qué o sea una un planteamiento que es harta porque
es cierto que debemos hacer una medicina central en el paciente que quiere decirnos solamente
que pueda decidir sino que entendamos que es lo que quiere que le demos libertad etc etc
pues hombre si resulta que los pacientes sistemáticamente los que son funcionarios ven un ven ven mejor
un sistema que otro o unas salidas que otra o una estructuración que otra y por otro
lado tú dices que es clarísimo también para qué vas a pagar dos veces un servicio
si lo tienes y fuera el mejor del mundo en las zonas de España que son más ricas porque
además la coincidencia es total en las cuatro autonomías donde hay más más riqueza hay
más aseguramiento privado porque la gente que tiene capacidad para hacerlo pues lo hace
porque cree que es una manera de tener mejores servicios no yo creo que la que la idea del
mejor sistema del mundo era teniendo en cuenta sólo dos parámetros y además parcialmente
no uno que efectivamente bueno había otro circunstancia también no que eso era jugar
bueno y seguirán jugando que es que efectivamente los indicadores de salud españoles son muy
buenos pero lo que pasa es que los indicadores de salud los profesionales y los políticos
también lo deberían saber la parte que es por el sistema es muy baja e influyen mucho
más otros los hábitos y el entorno la genética etcétera lo mismo que en cuba no que tiene
un sistema de salud absolutamente deficiente por mucho que es maravilloso y la esperanza
de vida es alta porque al final la incidencia que tiene el sistema sanitario no es tan grande
pero pero ya digo yo yo yo creo que ellos ellos jugaban con esto y jugaban con otra
cosa que efectivamente la gente estaba muy satisfecha del sistema satisfecha de los de
los momentos puntuales no satisfecha con el sistema global sino que el nivel de calidad
la profesionalidad de todos los profesionales del sistema es altísima yo creo sinceramente
no no creo que lo diga porque soy parte de él digamos y por tanto había mucha satisfacción
en este sentido las listas de espera quedan un problema ya grave desde hace mucho de tiempo
pues la gente los asumía como un costo en cierta manera y no y no desesperaban de él
y por tanto esto hacía que y por otro lado como como bueno yo te he oído decir también
a ti creo que que es evidente costaba relativamente poco relativamente poco a las arcas del estado
la parte que tenía que aportar comparativamente con otros con otros países y por tanto esta
relación es lo que hacía de hecho yo creo que los cálculos bueno entre otros además
algunos de estos rankings que no fueran personales casi por ejemplo el hecho de que la sanidad
estuviera privatizada fuera pública por sí misma valía más puntos digamos que fuera
pública y que fuera privada entonces en fin no quiero decir que eso no no no yo creo que
en este sentido afortunadamente seguramente estamos en un baño de realidad de que el
sistema tiene problemas y que podría ser un buen un buen momento me temo que no lo
va a ser pero pero podría ser un buen momento para recapacitar crisis en la palabra crisis
en griego tendía más a decir que había un momento en que se tenían que tomar decisiones
porque había porque había una ruptura que no que no que sea una cosa catastrófica como
lo vemos ahora entonces bueno vamos a ver si realmente llega un momento en que nos paramos
y decimos bueno vamos a ver qué soluciones hay para esto y los y lo hacemos entre todos
honestamente lo que pasa es que me parece que en estos momentos va a ser difícil por
el cuarto factor que decía yo creo que ahora hay un alto grado de politización y por tanto
los políticos creo que desgraciadamente no van a jugar a favor de solventar el problema
sino van a mirar muy cortoplacista más allá de que hay algunos que encima tienen y aún
y además están cerca del poder sobre todo en en España que tienen en fin una alergia
al ánimo de lucro y a lo privado que les que ya les induce a no querer ni hablar de nada
de esto y que contagian además a muchos otros porque esto es bien curioso que que esta idea
por ejemplo que durante durante la pandemia se hablaba veces y demás de si tiene precio
la salud no y que no se puede hacer lucro con la salud bueno con cualquier con cualquier
servicio con cualquier medio han de intervenir elementos económicos tenerlos en cuenta es
el primordial y en el ámbito de la salud afortunadamente en este sentido prácticamente
excepto la financiación a los profesionales del ámbito público y el y la financiación
del de la producción pero los medios mayoritariamente no están en manos de del estado los producen
empresas que son privadas es decir que y que ganan dinero porque hacen un servicio a la
ciudadanía y bueno y recuerdo pues que en el ámbito privado naturalmente eso funciona
perfectamente bien y aunque también tiene sus problemas como cualquier sector pero que
pero que es no tiene ningún sentido que estigmaticemos el ánimo de lucro en ningún sitio pero tampoco
en en sanidad no como si no porque al final si no tenemos en cuenta consideraciones económicas
pues pasa lo que sucede en la pública no que si es muy barata a costa de pagar bastante
poco a los profesionales los profesionales pueden tener de entrada una gran vocación
que suple esa falta de remuneración pero también son personas que quieren vivir y
vivir mejor y por tanto se van dedicando o a otras profesiones si no entra en la carrera
de medicina o se van a otros países y al final tienes un problema un cuello de botella
que solo lo solucionas a medio largo plazo flexibilizando pero gastando más pero claro
si gastas más ya no es tan eficiente en el gasto que es lo que pretendías en un principio
pero vamos a hablar ahora de la sanidad privada porque en la pública se está cayendo se
está desmoronando y lo podremos ver lo que podremos reconocer o no reconocer pero está
claro que hay un deterioro evidente en la calidad del servicio y que además parece
que va a ir a más porque no se van a poner soluciones porque las soluciones no es meramente
gastar sino como decíamos flexibilizar muchos apartados de la burocracia en la formación
de médicos y en la atracción de médicos extranjeros que no parece que se esté apostando
mucho por ello pero que sucede en la privada porque antes mencionaba en la privada no hay
listas de espera algunos en el chat decían bueno eso ya no están así ya empieza a
haber también listas de espera en la sanidad privada hay listas de espera no hay listas
de espera hay problemas que también es de la pública que están contaminando a la sanidad
privada no que cuál es la situación el único problema que hombre que es un problema importante
es el que hemos comentado antes es la falta de profesionales esto está empezando a sacar
la cabeza claro cuando si esto va a más y no se buscan buenas soluciones y si no pues
puede ser un problema que también nos no bueno contamina digamos a todo a todo el sector
no digamos eso es para todo el mundo pero el problema de las listas de espera en la sanidad
privada no existe y el y otro problema que hay también que es uno de los que contribuyen
a este deterioro de la sanidad pública es que empieza a haber o hay una austalecencia
de equipamientos de tecnología de cosa que en la sanidad privada está pasando exactamente
todo lo contrario es decir como como el capital está viendo que la sanidad es un sector estable
respecto a los vaivenes de la economía y por otro lado en expansión porque la gente
sobre todo en países ricos como hemos comentado mil veces pues busca comprar más salud por
decirlo de alguna manera y por tanto intentar pues las inversiones en estos momentos te
quitan de las manos prácticamente las inversiones que se están haciendo son son extraordinarias
incluso alguien pensaría que desde el punto de vista estrictamente económico no están
bien planteadas porque no son con los ratios que uno compraría una empresa en otro en
otro sector no y por tanto no no no hay no está pasando y por primera vez yo lo digo
sinceramente y no lo digo además en fin muy ufano me gustaría que no fuera así me gustaría
que todos hubiéramos no no lo digo para que pero por primera vez hay tecnología hay mucha
tecnología instalada en el ámbito privado que en el ámbito público no está y eso
claro eso eso deteriora el nivel de calidad de bueno del máximo nivel es decir si nos
conformamos cada vez con menos pero además los profesionales además en este sentido
eso sí que son son conscientes y obviamente quieren buscar pues utilizarla a las máximas
capacidades diagnósticas etcétera etcétera pero si hay si empieza a haber como está
habiendo una falta de profesionales en españa eso inevitablemente también afectará a la
privada quiero decir si si si si si si no no seguro seguro y además no es tan fácil
efectivamente porque claro no es tan fácil atraer profesionales porque hay una serie
de impedimentos legales también claro es decir que esto es una de las cosas que sería
si lo entendieran sería relativamente fácil de solucionar porque claro todo el mundo entiende
que en una situación determinada pues tú puedes buscar en los profesionales que tengan
10.000 títulos 10.000 acreditaciones y 200 pero en momentos de necesidad hombre deberíamos
entender que si han estudiado y pasan un pequeño nivel y demás deberíamos aceptar que porque
siempre será mejor que no que no que no tenerlos es decir lo que pasa es que hay intereses
creados en todos sitios no hay no hay un interés espacial porque no se ve en el gobierno yo
creo que los gobiernos no tienen pero vamos el gobierno central sobre todo no tienen esta
esta visión de que es bueno que entren profesionales y que seamos atractivos para profesionales
extranjeros no solamente sudamericanos sino porque no europeos portugueses franceses de
otros de otros entornos de europa que podrían venir con una con una cierta facilidad y
esto no está pasando no está pasando que las universidades y las facultades tampoco
estén muy muy convencidas de esto que comentaba antes no tiene una idea un poco de ciponónica
respecto a lo que yo creo de cuántos hacemos y resulta que es que luego la gente no acaba
la facultad y cuántos no sé qué bueno pues busquen soluciones a esto pero pero pero
es que esto va a pasar no que la solución a lo mejor pasaría que si has invertido porque
sobre todas las facultades públicas un dinero una persona que luego después no ejerce
a lo mejor debería pagarlo no sé pero pero pero pero hay ahí y después los mismos hemos
de hacer una reflexión en este sentido los profesionales tanto desde las academias las
las especialidades los colegios no tienen un gran entusiasmo por abrir digamos la posibilidad
de que de que vengan médicos extranjeros y por tanto es un problema pero cuales en
estados unidos puedo entender perfectamente que el lobby médico no quiera facilitar la
entrada de trabajadores extranjeros porque eso rebajaría sus remuneraciones con lo cual
en estados unidos a través del sistema de licencias médicas se restringe artificialmente
la oferta de médicos restringir la inmigración para mantener las remuneraciones muy altas
pero claro en españa donde las remuneraciones sobre todo en la pública vienen fijadas por
ley cuál es el incentivo perverso que lleva a que unos políticos que en este caso es
el gobierno central porque la competencia reside ahí que no quieran abrir la mano de
el procedimiento general de convalidación de las capacidades de las facultades de un
médico extranjero para ejercer en la pública o en la privada en españa la verdad es que
las últimas no lo sé porque yo no lo entiendo demasiado no lo entiendo demasiado sí que
como te digo podríamos creer que no que no que no que no acaban de creer en la bondad
de esta globalización y de estos profesionales que van y vienen y que etcétera etcétera
y por otro lado que ceden a veces a presiones de de de aquí no están tan organizados pero
son potentes y y y y hombre esto es la vía mir es una vía que que son las las las academias
de especialidad las que deciden más o menos si si hay plazas cuántas plazas se van a
ofertar podrían no no no no no debería no debería ser así las facultades deberían
tener mucha más capacidad para hacer deberíamos buscar por ejemplo acuerdos con la con la
privada no que no que no se buscan para formar profesionales y etcétera no pero no la verdad
es que debe ser complejo y yo ya te digo se lo deberías preguntar a ellos porque la solución
la solución parcial pero además yo creo que aunque sea parcial es que no va no va
a casar nunca la y además afortunadamente la la oferta que que que que que hacen las
universidades ahora con la de 11 años más tarde respecto a especialidades y no es que
no es absolutamente imposible no sabemos si hay algunas especialidades que crecerán
o de crecerán desaparecerán en 11 años en 11 años es que lo que puede pasar es y por
tanto no no no este no es el objetivo el objetivo es el objetivo ha de ser que las universidades
sean atractivas por cierto tanto para los de aquí como para los de fuera es decir porque
no vienen bueno ya vienen así que vienen pero deberíamos ser atractivos pero independientemente
nosotros creamos en nuestras universidades facultativos personal facultativo que trabajará
en nuestros hospitales o en otros y la calidad de nuestros de nuestra enseñanza superior
pues se centrará en esto y debe ser buena por esto y debe ser competitiva en el ámbito
internacional y luego nuestros hospitales y nuestros centros también deben ser competitivos
en el ámbito internacional claro es más difícil que alguien se sienta atraído digamos
por por ir a trabajar en una área básica de salud no esto es más más complicado pero
pero bueno ahí lo que hay no es tanto ya digo esto sino el que la misma profesión de especialista
en atención primaria se haga más atractiva se le dé más capacidad de libertad de sentirse
más cerca de la de su profesión que es tratar pacientes y que estén bajo su responsabilidad
y tener una relación directa no no hacer mucha burocracia y tener que hacer eso por
lo menos en teoría yo creo que la que la que los los buenos profesionales buscan esto después
ahí y como siempre en todos sitios hay quien busca una vida fácil y entonces también
yo yo la verdad es que yo ya sabes que como como presidente una patronal pues he estado
ahí he sido director mucho tiempo pues negociamos el convenio colectivo y por tanto tengo muchos
contactos con los sindicatos y además creo que tengo buena relación y he conocido gente
encantadora y y gente en fin no no no no es que nadie vea un un prejuicio en lo que voy
a decir pero me alucina que los sindicatos sigan pidiendo que se reduzcan el número
de horas que trabajan los profesionales por decreto no porque es que es el convenio colectivo
en un momento en el cual hay estos problemas de falta de personal lo que deberían decir
en todo caso oiga páguenos mejor pero ya estaremos dispuestos a hacer más horas porque es que
además encima no yo no no les sé ver la relación que hay entre tener una jornada
anual de 1650 horas o una de 1640 que quiere decir que trabajas 10 horas menos al año
yo eso no le veo ninguna felicidad mientras que cobrar a lo mejor 100 euros más al mes
sí no es bueno pues hay una bueno sobre todo yo creo que lo importante es que haya la posibilidad
de que el trabajador opte entre entre ambas vías no pero imponer un mismo criterio a todos
la misma tabla rasa a todos es lo es lo absurdo no eso eso sin eso sin duda lo que pasa es
que efectivamente así como en el la negociación en el ámbito privado funciona como un nivel
de mínimos en el ámbito de la de los salarios no así en el público que funciona de máximos
porque en cierta manera con una mentalidad también un poco en fin del siglo pasado se
cree que no se debe pagar más a unos que a otros y por tanto pues se fijan los salarios
y ahí se acaba con alguna excepción pero pero ahí se acaba en nuestro sentido no pero
con el con el tema de de horarios sí que fija un máximo por ley lo que lo que negociamos
y por más que quieras bueno ya buscamos soluciones para intentar solventar esto pero pero es
complicado porque porque pueden denunciar el trabajador puede denunciar a la empresa por
no cumplir con él con el convenio entonces claro eso es muy pero estoy absolutamente
de acuerdo contigo que naturalmente lo que así ya digo en nuestro en nuestro la parte
privada los salarios sí que precisamente hay un mínimo que es un mínimo bueno es un
mínimo decente pero pero claro está planteado precisamente para subir y de hecho prácticamente
sobre todo lo que lo que hay es que hay dentro de nuestra de la medicina privada la salida
privada una carrera profesional real no solamente la que es nominal sino que pues los profesionales
pueden acabar teniendo más responsabilidades ganando más aparte de que hay un una cuestión
también importante yo creo que muy importante que es que en nuestro entorno en el entorno
privado hay una parte muy importante la mayoría de los profesionales médicos en este caso
que trabajan por actos médicos y no están asalariados en el entorno todavía hay muchos
muchos profesionales que es así hay también toda una corriente que tiene su sentido de
estructuración laboral de todas las especialidades en algunos sobre todo en algunos grandes grupos
están planteando esto veremos ahí como es un entorno de mercado veremos cuál es la
evolución de unos y otros para ver cuál es mejor hemos hablado de de solucionar el
problema de recursos humanos que tiene la sanidad especialmente pública en españa
pero que también puede ir afectando a la privada o incorporando más personal de dentro
facilitando la formación o trayéndolo de fuera o incentivando a que los que hay trabajen
más horas remunerándoselas adecuadamente pero hay una tercera vía que también la
quiero explorar y quiero que me des tu perspectiva de cómo se contrapone el sector público
y el privado que es aumentando la productividad es decir un mismo equipo una misma plantilla
de trabajo puede atender muchísimos más pacientes muchas o puede efectuar muchas más intervenciones
si es más productiva que si es menos productiva entonces hay diferencias de productividad entre
la sanidad pública y la privada y si las hay a qué se deben importantísima y que
los incentivos están alineados con eso con todos los incentivos de la empresa que quiere
producir más para poder ganar más y para poder satisfacer más la demanda están alineados
con los de los profesionales que cuando son más eficientes cobran más y eso se ve en
las estadísticas que están ahora y entonces bueno la productividad en cuanto a prácticamente
todo estado media en cuanto a cirugías etcétera es siempre muchísimo más alto en el sector
privado con lo cual una solución que de nuevo no sería la solución definitiva porque el
problema de fondo es grave pero sería adoptar prácticas del sector privado en el público
o reemplazar servicios públicos por privados sí sí sí sí sí yo estoy absolutamente
convencido de que efectivamente el problema como he insinuado antes de los sistemas nacionales
de salud como el nuestro pues que son sistemas en los cuales no hay libertad no existe mercado
y por tanto de hecho no se encuentran oferta y demanda porque porque son rígidos en ambos
sentidos y no tienen ninguna tendencia a encontrarse entonces ese es su problema si saliéramos
de ahí que es una de las cosas que yo creo que debería hacernos reflexionar es decir
en europa hay sistemas públicos potentes que van desde una intervención mediana porque
prácticamente en todos los países europeos hay intervención del estado a una intervención
relativamente alta pero con mecanismos mucho más cercanos al mercado con corresponsabilidad
entre los usuarios y el estado con mecanismos de franquicia de copago de de y de competencia
obviamente que no dejan de ser que no dejan de dar una situación muy buena para solucionar
el problema de fondo de porque el estado de intervenir en el ámbito de la de la sanidad
que yo diría que son básicamente dos conceptos en los cuales muy mayoritariamente estaríamos
de acuerdo una sería ayudar a que nadie quede desprotegido eso veremos si es muy eficiente
hacerlo y cómo y cómo hacerlo como es más eficiente hacerlo porque no parece por muchas
cosas que los sistemas nacionales de salud ayuden mucho en este sentido parece que favorecen
más no a las clases inferiores sino a otras y por otro lado una situación que todos también
nos damos cuenta aunque aunque tengamos niveles de riqueza medios pues el que tengamos una
situación en un momento determinado quiera de un capital importante pues hace que veamos
que esto debemos buscar una solución parcialmente esta solución se puede encontrar y digo solo
parcialmente porque en general no hay ejemplos de libre mercado absoluto en a través de
los seguros privados no que ya ha hecho el sistema de aseguramiento ya ya busca esto
es una manera mancomunada de afrontar una un riesgo y esto ya digo en todo euro en centro
europa no todo europa pero básicamente centro europa son el tipo de modelos que existen
y son modelos de estado del bienestar que creo que deberíamos y podríamos aceptar
y por lo menos discutir de manera abierta porque tienen mucha más consistencia para
situaciones como esta desde mi punto de vista y después tienen una cosa que es que es muy
importante porque claro yo estoy de acuerdo en que se debería probablemente necesita
y a la sanidad pública más poner más un esfuerzo económico más importante pero ese
esfuerzo económico desde mi punto de vista es muy diferente si viene por la vía digamos
de la administración y buena de los de los de los poderes públicos de un presupuesto
que es aprobado democráticamente con todas sus tensiones y demás o por vía del endeudamiento
que esa que está fuera de la democracia incluso y es que es además absolutamente
arbitraria es decir cuando cuando se dice cuál es de la deuda del estado yo creo que
una parte importantísima debe ser no no no no sé cómo se hacen los cálculos pero
vamos una parte importantísima debe ser deuda de la administración de las administraciones
sanitarias y las deudas que se van acumulando y que se van se está se hace continuamente
una pelota en este sentido no que es que es muy grave no entonces bueno yo creo que que
deberíamos mirar estos modelos centro europeos para buscar una solución que sea posible
el cambio pero pero que sea mucho más eficiente mucho más como tú pedías y buscabas orientada
a la eficiencia global y por tanto a la calidad y al precio de las dos cosas y a la y al encuentro
en libertad y que eso también es obviamente eso es lo que quería comentar no pues si
la sanidad nos va a costar más en los próximos 20 30 años y nos va a costar más porque
el envejecimiento de la población nos lleva inevitablemente a ello pues ojalá ese sobrecoste
podamos tener cierta capacidad de elección o de decisión sobre él que no sea una subida
de impuestos que lleve a aumentar el presupuesto del estado para que los políticos lo gestionen
o lo gestionan generando de paso redes clientelares que les beneficien o aún sin generarlas que
simplemente impongan su visión de cómo debe ser la sanidad a todos los ciudadanos en lugar
de permitir pues oye que si tengo que pagar más para mi sanidad hago más pero como yo
quiero pagarlo no como tú me impones que lo pague sí sí absolutamente de acuerdo te
matizo una cosa que ahora me matizan me rematizarás tú porque utilizamos y has utilizado la idea
de que la sanidad es un gasto no no no entendemos la sanidad como porque está y es comprensible
es para para introducir el tema como uno de los de los de los sectores de más capacidad
de riqueza en el futuro estoy absolutamente convencido de que debemos verlo así porque
entonces también lo veremos de otra manera es decir no o sea un problema que sé que
te gusta tocar a ti que es el problema del modelo de estados unidos en el cual aparentemente
es así se gasta mucho y tiene unos niveles bajos de eficacia o eficiencia y demás bueno
yo si tiene bajos niveles se tiene que discutir y es cierto pero porque gaste el 14 por ciento
de su pip yo no le veo nada porque gaste vamos no porque gaste porque además encima el pip
teóricamente es una medida de riqueza es una medida de ver hasta qué punto los diferentes
sectores del país crecen o no entonces un país un país tan puntero en todo pero que
sea que es puntero en sanidad estados unidos lo es pues que su sector crezca mucho como
que como sector libre capaz de crear de crear riqueza a mí eso no me parece mal luego vienen
muchas otras cosas en las cuales también coincidiríamos seguramente de que no hay eficiencia
que hay intermediación que es que es nefasta por parte del tipo de aseguramiento que hay
en estados unidos en la cual entonces no se responsabiliza nadie del gasto y eso hace
que no que no haya límite en el momento ya digo de gasto pero como creación de riqueza
es decir nadie nadie diría el sector aeroespacial ha crecido el 3 por ciento y bueno pues fantástico
que crezca el sector no yo cuando hablo de gasto no lo utilicen un término de si no
hay un paro no es decir de la inversión es un gasto es un gasto que podrá ser un buen
gasto si es un momento o un mal gasto no el hecho de que vayamos a gastar más no tiene
por qué ser sinónimo de que vayamos a vivir peor sino que vamos a gastar más o deberíamos
gastar más para vivir mejor no para tener mejor calidad de vida otra cosa es que puede
haber sobre gasto y en estados unidos yo creo que si hay sobre gasto cuanto ya es otro debate
obviamente si es un país más rico y que tiene más renta disponible no sólo más
rico en términos de pip sino que además como la presión fiscal es más baja pues
la renta disponible de las familias es mucho mayor tiene sentido que como bien superior
que la sanidad se gaste un porcentaje más alto de esa mayor renta disponible en sanidad
no también en suiza algunos ahora estoy viendo en el chat que dicen no pero es más caro
el sistema sanitario suizo claro es un país mucho más rico donde los profesionales cobran
muchísimo más y por tanto el coste por paciente es mucho más alto pero es que los suizos
son mucho más ricos y cuanto más rico es una familia o una sociedad mayor porcentaje
de su renta quiere destinar a sanidad ya no en términos absolutos sino relativos pero
no hablar del sistema estadounidense nos llevaría yo creo que otra hora largo y tendido porque
hay muchas aristas que se puedan comentar y sería abrir otro melón para el que no
tenemos tiempo como reflexión final casi a modo de resumen de síntesis que habría
que hacer que sea más o menos políticamente factible hacer si hay cierta buena voluntad
y dadas las coordenadas ideológicas mayoritarias que hoy hay en españa ojalá pero no parece
que ese sea el camino que vamos a recorrer en los próximos 10 años la gente no lo quiere
simplemente dentro de lo que es políticamente factible hacer dejando de lado el absoluto
sectarismo y la enemistad entre partidos políticos que eso va a dificultar que se llegue a un
tipo de acuerdo de reforma pero si eso se solventara si eso lo lo solucionáramos que
se podría hacer para mejorar de manera muy apreciable la situación de crisis sanitaria
en la que estamos y en la que vamos a estar todavía más en el futuro
sí yo yo yo creo que hay soluciones lo que pasa es que has hecho una premisa en la que
es la que creo que no que no se cumplirá desgraciadamente y ojalá se cumpla lo que
pasa es que aunque no sé o sea las posibilidades de que se cumpla tienen que ver mucho desde
mi punto de vista con la capacidad que tengamos los que visualizamos o creemos otras soluciones
y para convencer a la población a los medios a las universidades etcétera etcétera es
decir esa batalla cultural en este sentido se tiene que dar porque lo cierto es que hasta
hace poco no había presión para para cambios en el sistema la presión había para pagar
mejor a los profesionales desde los profesionales incluso desde desde la población etcétera
no entonces ahí ahí creo que no sé si hemos llegado a este nivel de que la población
esté concienciada de que esto ha cambiado y de que tiene que ir hacia un cambio de sistema
porque las soluciones dentro del sistema yo no las veo es decir dentro del sistema buscará
innovaciones pero muy pequeñita siempre no irá mucho más allá además buscará soluciones
innovaciones burocráticas y burocratizadas y burocratizantes es decir por ejemplo alguien
decía se ha escrito mucho y me había hablado de la telemedicina bueno la telemedicina tiene
un sitio sin duda en la prestación de servicios pero no es lo único que la gente empieza
a quejarse ahora naturalmente de que no pueda acceder en algunos casos directamente con
el profesional y que tenga que estar hablando por un teléfono o por una pantalla no quieren
no les gusta y además es absolutamente lógico de hecho los profesionales hemos de reconocer
que una parte se puede ayudar pero no pero hay cosas que no que no puedes hacer por teléfono
no es un ni por teléfono ni por pantalla ni nada de esto entonces se va a poner algo
más de dinero lo cual no creo que solucione nada pero bueno pero y yo creo que se saldrá
por ahí que se debería que se debería hacer pues un poco lo lo has insinuado tú y lo
he insinuado yo no deberíamos ir a no a cambios radicales porque seguramente no se podrían
producir y bueno y habría demasiada discusión sería un cambio pero sí a modelos en los
cuales haya más libertad más responsabilidad del ciudadano tanto directa como indirecta
me refiero a la económica también es decir seguramente hemos de buscar que los ciudadanos
de alguna manera y seguro a lo mejor sus niveles de renta pues tengan copagos o tengan franquicias
o tengan demás y competencia y por tanto competencia quiere decir que el modelo los
modelos en los cuales se ha introducido una cierta competencia un poco más eficientes
lo son y por tanto si dejamos de creer que desde desde los centros de neurálgicos de
cada autonomía se puede planificar lo que pasa en cualquier sitio empezamos a ver a
dejar que que haya diferentes soluciones y que compitan entre ellas y que busquen eso
eso ya digo creo que que podría ser que debemos pensar que puede ser y no y no nos no nos
enviaría a la sanidad de eeuu nos enviaría a la sanidad de alemania o la sanidad de holanda
o a la sanidad si quieres tú más de manera más seguramente ojalá más a la suiza o
singapur que no lo hemos tocado pero también es un modelo por los sin capur que es funcional
es un tratamiento bueno también tiene sus problemas y también se ha ido deteriorando
pero que comparativamente vamos es muchísimo mejor de lo que podrá funcionar aquí pero
de nuevo hablar de singapur nos nos llevaría a abrir si es gigantesco eeuu muchas gracias
luis por por tu tiempo por tus reflexiones antes de de despedirte querría aprovechar
estos últimos minutos para volver a recordar el curso en el que vas a participar en el que
también voy a participar yo mismo este próximo viernes y sábado una revolución liberal
para españa título del seminario en la universidad francesco marroquín que está inspirado y
se lo agradezco en mi libro que publiqué en el año 2013 donde diversos profesionales
académicos vamos a reflexionar sobre cómo podría funcionar una sociedad eeuu mucho
menos estatalizada con un estado mucho más pequeño eeuu pues bueno yo mismo no es que
quiera colocar el yo delante pero aparezca un primer lugar en la lista eeuu carlos rodríguez
brown domingo soriano jose maría rotellar eduardo fernández luigna laura mascaró pablo
losada oscar rodríguez carreiro francisco capella onzalo melián tú mismo luis monset
y luego una tertulia de tres políticos o ex políticos rubén manso juan carlos gira
outa y manuel llamas hablaremos pues de urbanismo asistencia social medio ambiente sanidad pensiones
educación infraestructuras eeuu también de técnica presupuestaria y por último como
digo la mesa redonda entre los políticos eeuu es un acto un evento una serie de conferencias
presenciales no se van a emitir por streaming no va a quedar grabado con lo cual si queréis
asistir tiene que ser presencial el precio de la matrícula de la inscripción son términos
generales 90 euros pero si os apuntáis no hace falta ni código ni nada desde este momento
hasta mañana mediodía el precio será de 75 euros el seminario es presencial ya digo
en arturo soria 245 en madrid en la sede de la universidad francisco marroquín si acudís
y os inscribís pues desde allí podréis seguir hablando con con luis o conmigo sobre este
tema o sobre muchos otros lo dicho luis muchas gracias y espero tenerte de vuelta en un futuro
para hablar de otros temas que nos han quedado pendientes muy bien muchísimas gracias a
ti por por invitarme yo también creo que sería bueno es un sería un termómetro interesante
ver hasta qué punto hay muchas personas que piensan que podemos hacer una revolución
liberal en el sentido figurado pero efectivo en españa y desde luego te quiero agradecer
no solamente la invitación sino el papel tan importante que estás jugando desde hace
mucho tiempo tanto tú como la universidad francisco marroquín para difundir unas ideas
de libertad que yo creo que son fundamentales para cualquier para el desarrollo de cualquier
sociedad y de cualquier persona en el siglo 21 todavía más también el papel que hacéis
vosotros en cataluña desde el instituto miser no lo perdamos lo intentamos lo intentamos
pues muchas gracias luis nos vemos próximamente y a todos los demás pues muchas gracias por
habernos acompañado en esta hora de tertulia con algún accidente de la conexión de internet
pero en cualquier caso creo que ha quedado una tertulia más o menos fluida y espero que
algunas cuestiones se hayan podido aclarar probablemente ya han surgido otras dudas pero
que os vayáis con algo más de información e información sobre un tema tan importante
como los problemas del sistema sanitario público especialmente público en españa problemas
que por desgracia creo que se van a ir amplificando con el paso del tiempo nos vemos en los próximos
días en otro directo en este canal queda pendiente la tertulia macroeconómica para
este mes antes de que termine enero la celebraremos y debatiremos sobre cuál es la situación
ahora mismo de la economía mundial nos vemos antes de que termine el mes en otra tertulia
en este canal hasta entonces.