This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, pues, con respecto a eso, tenemos un debate abierto.
¿Se puede o no se puede regular el mercado de Alquiler?
Vamos a intentar aclarar algo con dos personas que nos acompañan.
Por un lado, está Juan Ramón Rayo, economista.
Bienvenido, buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Y, por otro lado, Javier Gil,
el portavoz del sindicato de Inquilinos. Buenos días.
Hola, buenos días.
Piezo por el primero que saludé, Juan Ramón Rayo.
¿Se puede o se debe regular el mercado de la vivienda?
Poder se puede, por desgracia, pero no se debe.
Al menos no se debe regular las condiciones esenciales del contrato
y, desde luego, no se debe regular el precio.
La escala de precios que estamos viviendo en los últimos años
del precio del Alquiler en Madrid y en el conjunto de España,
pero especialmente en Madrid,
responde a una realidad muy específica
y es a las dinámicas de fuerte demanda.
Hay más demanda de alojamiento, de vivienda, de habitación en Madrid
y la oferta prácticamente en aumentado.
Por tanto, si la demanda crece y la oferta no lo hace,
inevitablemente los precios aumentan.
Y, por tanto, tenemos únicamente dos opciones.
O reprimimos la demanda,
o evitamos que tanta gente quiera venir a vivir a Madrid
o hacer turismo a Madrid, o fomentamos la oferta.
Es decir, permitimos que se construya más y mejor en la ciudad
y, en general, en la comunidad.
Fijar precios no arregla ni la demanda ni la oferta.
Lo que hace es impedir que las dos se encuentren
y, por tanto, haya que asignar vía raccionamiento
a quién se queda o quién se termina quedando con el piso de Alquiler.
Javier, por si no lo has escuchado con todo detalle.
Básicamente, nuestro economista nos está diciendo
que esto es una cuestión de demanda de oferta que es donde hay que atacar,
porque lo de regular precios no resuelve nada. ¿Cuál es su opinión?
Bueno, eso es lo que dicen todos los representantes del sector,
que lo que quieren es que no se regule en favor del derecho a la vivienda,
sino que se siga regulando, como se ha hecho hasta ahora,
en favor de la especulación y de la burbuja inmobiliaria.
Esto que acaba de decir de oferta de demandas completamente mentira,
porque la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario
son ficticias, son artificiales.
La demanda viene principalmente motivada por inversores internacionales,
principalmente fondos especulativos,
que son los que están comprando la vivienda en nuestro país
y son los que han generado esta tendencia y esta burbuja
para que suban los precios. En España, en 2017 y en 2018,
se ha batido el récord de las inversiones internacionales
en el inmobiliario español.
En el 2018 también se ha batido el récord de las Golden Visa,
que es lo que dan a las personas no residentes en España
cuando invierten más de 500.000 euros en el inmobiliario español,
te dan un permiso de residencia.
Entonces, es una política que lo que busca
es atraer inversiones especulativas hacia el sector inmobiliario.
Cuando habla de la oferta, perdona, pero en Madrid Capital
sigue habiendo a día de hoy 153.000 viviendas vacías,
según el censo de línea,
de las cuales más del 80% están en buenas condiciones
para introducirse en el mercado.
Lo que vemos es que el mercado está regulado
pero a favor de la especulación del derecho a especular.
Lo que necesitamos es que se empiece a regular
hacia el derecho a la vivienda.
Este decreto es un paso, es un camino, en ese sentido,
es mejor que el anterior que propuso el Partido Socialista,
pero sigue siendo completamente insuficiente.
Lo que exigimos es que el Partido Socialista
cumpla con los compromisos
y que las leyes autonómicas que votó, por ejemplo, en Cataluña,
las leyes autonómicas en materia de vivienda
las haga en ley, las convierta en ley estatal.
Necesitamos que esas leyes, en el contexto de la burbuja
y el sufrimiento que están generando la subida de precios,
el incremento de los desautios por impago de alquiler,
se hagan ley a nivel estatal.
Rayos, opinión.
Sí, bueno, en primer lugar, no sé exactamente
a qué sector estoy representando yo.
De hecho, mi contertulio es...
Así mismo, ¿eh?
Sí, es representante de un sindicato.
Sí, sí, es representante de un sindicato.
Por tanto, si alguien sería lo vista en este caso,
sería él, no yo.
Yo realmente hablo en mi nombre
y con el mayor o menor acierto del que soy capaz.
Vamos a ver, es verdad que en Madrid hay viviendas vacías,
pero el número de viviendas vacías en Madrid
ha ido cayendo sostenidamente a lo largo de los últimos años.
Por tanto, atribuir a las viviendas vacías
la subida de alquiler es ir contra la evidencia estadística.
Como ha dicho muy bien, Javier,
el número de viviendas vacías ronda las 150.000.
El número de viviendas no principales,
según el censo de la Comunidad de Madrid,
son 280.000,
menos del 10% del total de viviendas existentes en la comunidad.
Pero es que en 2001 eran 600.000,
el 25% del total.
Por tanto, hace casi 20 años,
había el 25% de viviendas no principales,
entre ellas viviendas vacías.
Hoy tenemos menos del 10%
y atribuimos la subida de alquileres a las viviendas vacías.
Evidentemente no, cada vez hay menos viviendas vacías,
porque alquilerlas es más rentable.
Luego, hablar de fondos especulativos que vienen aquí
a comprar viviendas.
Bueno, sí, vienen a comprar viviendas,
pero ¿para qué? Para ponerlas en alquiler.
Parece que no conocemos muy bien el funcionamiento de las Ocimis,
que son estos fondos famosos que vienen a comprar viviendas.
Las Ocimis compran viviendas para sacarlas al mercado del alquiler.
De hecho, están obligadas a distribuir la renta
a sus partícipes que colocan en alquiler.
Y, aun así, aunque nos pensáramos que las Ocimis son malísimas
y que vienen a comprar viviendas a precio de oro
para mantenerlas vacías, no sabemos muy bien hasta cuándo,
para mantenerlas vacías...
Bueno, el porcentaje de viviendas en alquiler
que manejan las Ocimis en España es del 3%.
Atribuir a una restricción de la oferta del 3%.
La escalada de precios de los alquileres que estamos viendo ahora
no tiene sentido.
La realidad cuál es que, en los últimos tres años,
190.000 personas han venido a vivir a la Comunidad de Madrid.
Otras tantas han encontrado empleo desde el paro.
Y entre medias, sabemos cuántas viviendas han construido.
30.000.
Por tanto, si tienes 190.000 personas más
y 30.000 ofertas adicional, pues, evidentemente, subida de precios.
Javier, no lo comparte.
Bueno, no, por supuesto, es que habla de las Ocimis,
más gracia que defienda la función de las Ocimis,
porque las Ocimis ahora mismo son paraísos fiscales
que funcionan y operan en el inmobiliario español.
Son sociedades que no pagan impuestos.
Cuando vienen a este país, cuando introducen esta figura en el 2009,
entre 2009 y 2012, no se crea ni una sola Ocimia en este país.
Ha sido a través de reformar su legislación en 2012
y convertirlas en pequeños paraísos fiscales
que están operando aquí en nuestro país
con una fiscalidad que no tienen otros sectores económicos
y que, por supuesto, no tenemos las personas
que empiezan a operar y empiezan a convertirse Blackstone,
Goldman Sachs en los principales propietarios de vivienda de nuestro país,
porque se genera esta inversión masiva de fondos especulativos hacia España.
Blackstone es el principal propietario de vivienda en este país
y lo ha hecho en cuatro años.
En cuatro años se ha convertido en el principal propietario de vivienda.
Por supuesto que no controlan más del 3% de la vivienda,
como acaba de decir Juan, no hay datos exactos, es más del 3%,
pero no vamos a entrar en esos debates.
Juan, cuando yo te decía que te veía
que, digamos, te agrupaba con esos representantes del derecho a la especulación,
es porque sois las personas que estáis negando
que estáis haciendo todo lo posible, ya sea a través de los medios de comunicación,
a través de cómo votan algunos partidos como Partido Popular o Ciudadanos en el Congreso,
estáis haciendo todo lo posible para que no se garantice el derecho a la vivienda.
Por eso te pregunto si tú estarías a favor de que se apliquen aquí políticas,
como se aplican en otros países de Europa.
Por ejemplo, dices que no hay vivienda vacía.
Bueno, hagamos como en Holanda.
En Holanda, los propietarios de vivienda son sancionados
con 2.500 euros al mes por cada vivienda vacía.
¿Por qué no podemos aplicar ese tipo de política aquí?
Una de las políticas que recoge...
Le ha preguntado a Rayo, déjale que le conteste.
Sí, bueno, en primer lugar,
decir que algún fondo es el principal propietario de vivienda en España
es poco decir, en España la propiedad de la vivienda es tremendamente dispersa,
el 80% de las familias españolas son propietarias de vivienda
y, por tanto, a poca vivienda que tenga un único inversor
ya se puede convertir en el máximo propietario.
Insisto, los datos que tenemos
es que aproximadamente el 3% de las viviendas en alquiler
están en manos de las sozimis.
Que las sozimis sean paraísos fiscales o no lo sean
cuando distribuyan dividendos o sozidiviendos...
¿Lo son o no? ¿Lo son o no?
¿Son paraísos fiscales o no lo son?
Pero que eso no influye en el precio de la vivienda es otro debate.
Podemos hablar de si hay que subir los impuestos a las sozimis.
Pero es otro debate, no tiene que ver con la vivienda.
La sozimis invierte para alquiler...
¿Por qué es la causa de las subidas de los alquileres?
¿Las sozimis y los fondos buitres se han convertido?
No.
Que controlar el 3% de la oferta de alquiler
no genera la subida de precios que estamos viendo.
La genera a ver...
Cuando en cuatro años se di...
...cuando la población ha aumentado en 190.000.
Es que es muy sencillo de entender.
En todo caso, estoy a favor de que se sancione
a los propietarios de viviendas vacías.
Hombre, yo en general no estoy a favor de sancionar a nadie
por disfrutar de su derecho y el derecho de propiedad.
Es un derecho si tan rentable es alquilar en Madrid,
si tan rentable es alquilar en Madrid
que hasta bien el capital extranjero a invertir masivamente aquí,
¿por qué hay gente que mantiene una vivienda vacía?
Pues porque la seguridad jurídica...
Mira, Juan, lo que estás diciendo es que es mentira
y es anticonstitucional.
Acabas de decir algo anticonstitucional, Juan.
El artículo 33...
El artículo 33 de la Constitución está...
Española recoge el derecho a la propiedad.
Y como recoge ese artículo,
está sujeto a la propiedad privada
a la función social de la vivienda.
Es decir, no es que tú seas una vivienda...
Eso me tiene que ver con que sea ánimo.
Y menos... Javier...
Pues lo que estoy diciendo es que está claro
que se puede regular con la Constitución.
Hemos visto que el Tribunal Constitucional
ha avalado la expropiación de vivienda vacía
en cinco comunidades autónomas a lo largo del 2018.
El problema es que hay comunidades autónomas como Madrid,
donde no existen esas leyes.
Entonces, es lo que necesitamos sancionar
a los que mantienen vivienda vacía
y prohibir que pase con una hermosa once
que te expunsen de la vivienda,
donde llevas viviendo 20 años para subir los alquileres
un 300%.
Hay que garantizar el derecho a la vivienda
como recoge el artículo 47 de la Constitución
y como recoge ese mismo artículo, prohibir que se especule.
Y para eso tiene que intervenir la administración.
Primero...
Primero, te estás inventando lo que dice la Constitución.
La Constitución no dice que es inconstitucional
tener una vivienda vacía.
Sácatelo, Lelo, por favor.
Sácala el artículo y Lelo.
Sácala el artículo.
El artículo dice que es inconstitucional
tener una vivienda vacía.
Por favor, dice lo que has dicho.
La vivienda está subordinada a la función social.
De ahí a que interpretes que la función social
impide tener una vivienda vacía.
Es una interpretación muy laxa que efectúas tú,
desde luego, muy particular por tu parte.
Algunas comunidades autónomas ya no han ejecutado
y de hecho lo han interpretado así
y han dicho que esas viviendas se podrán.
Unas propias cuando lleven dos años vacías
avalado por el Tribunal Constitucional
porque es constitucional.
Son artículos fundamentales de la Constitución
que luego los poderes públicos
tienen que desarrollar y implementar.
Javier, una cosa es que digas que expropiar viviendas vacías
no es inconstitucional,
que puede ser por desgracia en el ordenamiento jurídico español
y otra que me digas que tener una vivienda vacía
es necesariamente inconstitucional.
Eso es un disparate jurídico mayúsculo.
En todo caso, no busquemos falsos culpables.
Insisto, el número de viviendas no principales en Madrid...
Hay responsables, hay responsables...
Ha caído, ha caído.
Cuando una familia se queda sin casa,
hay responsables políticos y económicos.
Y hay que señalarles,
porque son los responsables de la serie
que está generando la burbuja inmobiliaria.
Bueno, pues sí, hay que señalar que tiene solo su pablecer.
La burbuja para...
Claro, es que si no es que no pasa nada que todo sea igual.
Es una estrategia discursiva, inteligente,
pero no es válida para llegar a una conclusión acertada.
Insisto, el número de viviendas...
Dime una política.
Juan, dime una política que es que se deba construir para...
Pero si eso es la burbuja, eso es...
Eso se pinchando de 2008.
En España se llegaron a construir
más de medio millón de viviendas.
Al año, las familias endeudaron entre 2000 y 2006,
más de un 200%
y hemos visto lo que ha pasado en 2008.
Somos de los países del mundo
con más vivienda construida por habitante
y somos uno de los países del mundo con más vivienda vacía.
Un tercio de toda la vivienda vacía de Europa está...
Es que no es verdad, Javier.
Construir construir...
Bueno, si quieres ponemos los datos.
Le mandamos los datos al programa
y vamos la semana que viene a plato, los dos.
Sí, perfectamente.
Hacemos la propuesta y nosotros en Católico lo hagáis.
Traemos los datos y lo debatimos bien para enterarnos todos.
Y cerramos el debate y se nos acaba el tiempo
porque si no nos perdemos.
Solo repetir el dato,
porque tanto hablar de vivienda vacía, recordemos.
En el año 2001, 600.000 viviendas no principales en Madrid.
Año 2017, menos de 300.000.
Las viviendas vacías no explican la evolución
del precio de los alquileres.
Lo explica la gente que quiere venir a vivir a Madrid,
190.000 personas más en los últimos tres años
y la anulidad de la construcción en Madrid.
Es verdad que hasta 2008 se cometieron excesos
en toda España de burbujismo masivo.
Eso no significa que nunca más haya que volver a construir
en ningún rincón de España
y mucho menos que no haya que construir
allí donde la gente quiera vivir a Madrid.
A vivir, que es en la Comunidad de Madrid.
Por tanto, seguir buscando un falso culpable
las viviendas vacías que han caído a más de la mitad
en los últimos 15 años es desviar el debate.
Lo que Javier debería defender a mi juicio
es construir vivienda pública.
Sería una propuesta con la que yo puedo estar en contra,
pero al menos sería una propuesta bien orientada.
Es decir, hace falta más oferta de vivienda.
Yo creo que la tiene que construir el sector privado,
pero el lógica debería ser la construcción del sector público.
Lo que no tiene sentido es decir que la construcción es privada.
El turno a Javier para que responda.
Por supuesto que la vivienda vacía no es la única causa
de estas subidas de las burbujas inmobiliarias.
Son muchos factores intervienen
y ese es uno de los factores que está contribuyendo
a tener una oferta artificial.
Por supuesto que tenemos que construir,
necesitamos un parque de vivienda pública
mucho más grande del actual.
Actualmente en España es de un 1,5%
cuando la media en Europa está en torno al 15%.
Ahora mismo el decreto ha aprobado un decreto materia de vivienda
que sí que garantiza alguna un poquito más el derecho a la vivienda,
pero sigue siendo insuficiente.
Hay algunas medidas que se tienen que aprobar de manera inmediata,
controlar los precios,
prohibir que se desahuce cuando no hay alternativa habitacional,
como la ha dicho Naciones Unidas,
y como vimos la semana pasada en Ergumosa XI.
Naciones Unidas está diciendo que España no puede desahuciar,
y España el Estado español sigue desahuciando
para proteger a los intereses de la banca y los fondos buitres.
El PSOE lo firmó a nivel autonómico
y dijo que lo convertirían en ley estatal,
se han echado atrás por la presión de los bancos y los fondos buitres,
cuentan con el gran apoyo de la población,
no tienen que tener miedo, tienen que poner estas medidas
sobre la mesa y aprobarlas de verdad.
Vamos a dejar el debate aquí,
vamos a dejarlo aquí porque se nos acaba el tiempo.
Yo les agradezco mucho que haya encontrado opiniones,
yo creo que la gente en su casa ha tenido más facilidad
para llegar a sus propias conclusiones y recojo los guantes.
Uno de cada uno les pido que busque hueco en su agenda,
buscamos un día para continuar con este debate,
que es muy interesante, muchas gracias.
Encantado.
Ramón Rayo, economista y javiercita.
Muchas gracias, vamos otras.
Un placer.