logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bien, vamos a continuar.
Nosotros lo vamos a hacer con nuestra siguiente mesa,
hablando de la subida de la luz.
Vamos a conocer los detalles.
¿Cuánto, qué tramos, qué protestas habido
y qué reacciones políticas habido
a una subida de la luz tremendamente impopular?
Ninguna lo es, desde luego, pero esta es cocido sobre manera.
Luego conoceremos el porqué, tiraremos para ello de meroteca.
De momento, Antonio, pero lo vato. ¿Los detalles?
Sí, sobre todo, una primera pregunta.
Si saben ustedes lo que es P.U.P.C.
¿Qué tipo de tarifa de la luz tiene?
Pues no, sí, veamos.
Pues no tengo ni idea.
Pues lo primero, mírelo, en la factura,
luego lo explicarán Verónica, Sánchez y Luis Quevedo,
y es importante porque si no son de los 11 millones de instalaciones
que tienen este tipo de factura en España,
bueno, pues lo que les vamos a contar ahora no les afecta
o al menos no les afecta por ahora.
Bueno, ya he visto varias veces,
probablemente lo de la luz que hay en el mundo,
probablemente lo del gráfico le sonará eso de planchar
por las noches, pero estos son los tres tramos distintos.
Una hora valle entre las 12 y las 8 de la mañana,
de 8 a 10 está esa hora llana,
de 2 a 6 de 10 a 12, y la hora punta de 10 a 2 y de 6 a 10.
¿Qué es lo que quiere el gobierno?
Dice que la tarifa vaya más relacionada con el consumo
y que se distribuyan más las horas.
Es lo que llaman hacer pedagogía.
Se está haciendo un ejercicio de pedagogía
por parte del gobierno de la Comisión Nacional de Mercado
a la Competencia y otros actores,
pero desde el punto de vista de unidas Podemos,
lo tenemos muy claro, hay que cumplir el acuerdo de coalición.
Ese acuerdo de coalición incorpora reformas estructurales
en el mercado energético que tienen como objetivo
rebajar el precio de la luz de las familias consumidoras.
Estamos hablando de un bien básico, un bien esencial,
que tiene que rebajarse.
Por tanto, esta nueva tarifa implica que sube.
Desde el Ejecutivo, solamente tienen buenas palabras.
En el 75% de las horas, baja la tarifa de consumo eléctrico.
Yo, desde luego, no recomendaría a mi madre
que se levantara las 2 de la mañana a planchar, ni para atrás.
¿Y por qué insiste la ministra
en que no hay que hacer esos malabarismos con el horario
para utilizar las cosas cuando no son esas horas más caras?
Bueno, porque dice que realmente es que no son tan caras.
Usiéramos 40 lavadoras al mes en las horas más caras.
Nuestra factura se incrementaría 4 euros.
Dicen que a medio plazo se supone que esto lo que tiene que hacer
es rebajar el precio que pagamos por la luz.
Se pueden hacer más cosas, se pueden hacer más cosas.
De hecho, esta misma semana el Ejecutivo ha planteado
dos nuevas cuestiones.
La intención es que baje otro 15%
reduciendo en mil millones el beneficio que reciben
por las emisiones de dióxido de carbono
a las centradas nucleares hidroeléctricas.
Realmente estas, no se nos olvide, no emiten dióxido de carbono,
pero cobran como si lo hicieran, pero esto es a medio plazo
porque hasta que no se apruebe en las cortes,
esto no va a estar funcionando.
Queda otra incógnita.
¿Por qué no baja o se puede bajar el IVA precisamente de la luz?
Entonces, está en un 21% y esto contestaba el Ejecutivo.
Es, por tanto, una estrategia o una cuestión
que no estaría en línea con lo que se marca por parte de Europa.
Porque dice la ministra o decía al Ejecutivo
que precisamente la Unión Europea
lo que quiere es que dejemos de utilizar tanto el IVA reducido.
Una excusa que no se nos olvide, también utilizaron con las mascarillas
y que finalmente terminaron bajando.
¿Y ya quién?
Antes de ir con Ángel, con Enroig,
voy a pedir también la aportación, un titular para Gonzalo Bernardo
y para Juan Ramón Rayo, con respecto al tema que nos ocupa,
el tarifa de la subida de la luz. Rayo, adelante.
Bueno, qué tal, buenas noches.
Creo que no habría que mezclar en ocasiones temas.
La tarifa eléctrica se ha incrementado muchísimo
durante los últimos meses,
la factura de la luz ha incrementado mucho durante los últimos meses,
pero no pensemos que está relacionado con este cambio
en las condiciones de facturación.
Si la tarifa se ha incrementado,
si la factura de la luz se ha incrementado mucho durante los últimos meses,
es por dos motivos.
Primero, porque el precio del gas está en máximos de 10 años
y segundo, porque los derechos de emisión de CO2,
que es una autorización administrativa para que las eléctricas
que utilicen combustibles fósiles puedan producir,
puedan generar, están en máximos históricos.
Estos dos factores son los que explican la enorme escalada
del precio de la electricidad.
Y, por tanto, aunque no cambiáramos el sistema de facturación,
que va a subir la electricidad a casi 10 millones de familias,
pero no a otros 18 millones de usuarios,
aunque no cambiáramos el régimen de facturación,
la factura de la luz seguiría subiendo y subiendo y subiendo
por estos dos motivos.
Gonzalo.
El gobierno tiene dos compromisos.
Un primer compromiso es bajar el precio de la luz
y un segundo compromiso es que las familias entienda
el recibo de la luz.
Y el primer compromiso tiene un plan,
pero hasta ahora no lo ha ejecutado y el plan está muy bien
y el plan significa que hay eléctricas
que están ganando muchísimo dinero sin merecérselo
por un sistema de fijación de precios que les hace
que tengan beneficios estatuoféricos
y vamos a coger y vamos a recortarles sus beneficios.
Esos beneficios se estiman en mil millones de euros
y a mí me parece una estimación modesta.
Ya sé que el rayo que está haciendo gestos,
todo lo que sea, beneficiar a las empresas y perjudicar a las familias...
No, Gonzalo, creo que es bien.
Pero es así, la historia es que las eléctricas en España
tienen valoraciones estatuoféricas en bolsa
y se deben principalmente a todo lo que han llegado a ganar.
Ahora bien, el ejecutivo coja
y haga una pedagogía tan mala como ha hecho
que complique el recibo de la luz,
que no sepa explicar cuáles son sus planes
y que primero coja y ponga tarifas por horas
en lugar de decretar enseguida la bajada,
me parece un gran error.
Y también lo que me parece un gran error
es que actividades turísticas
se detengan un tipo de impuesto en el IVA del 10%
que los hoteles sean del 10%
y en cambio un servicio absolutamente básico
como ese IVA tenga un 21.
Si realmente la luz es necesaria para la subsistencia,
como está demostrado, debería tener un IVA privilegiado,
no del 21, sino más bajo.
Y por lo tanto, en resumen,
Iñaki, me parece que el gobierno tenía un buen plan,
pero se ha quedado en el plan,
porque la realidad es insatisfactoria de todos los puntos de vista.
Bueno, luego el planeta de las eléctricas va a mejorar
y mucho eso no me cabe ninguna duda.
Vamos a tirar de Mero Teca.
Vamos a recordar qué decían cuando no estaban en el gobierno
quienes ahora están con respecto a la factura de la luz.
Vamos con Antonio Perellovato.
Sí, porque la bioteca suele perseguir a nuestros políticos,
incluso con cosas tan específicas de esta tarifa
como poner de electrodomésticos a horas intempestivas.
Para que no pueda ocurrir que haya familias
que están poniendo la calefacción a horas
o que están encendiendo la luz a ratitos,
porque la luz está muy cara
o buscando en no sé dónde a ver cuál es la hora más importante
para poner la lavadora para que el precio sea más barato.
Y es que esta semana se han recuperado muchísimos titulares
y muchísimas declaraciones de la ministra Montero,
porque es verdad que se ha referido varias veces
al precio de la luz, estos son algunos.
Que suba la factura de la luz no es un terremoto que cae del cielo,
eso es la consecuencia de decisiones políticas.
Y si gobierna alguien que sea capaz de parar de los pies
a los abusos de las eléctricas, a lo mejor la factura de la luz no sube.
So los unidas podemos gobierna,
vamos a poder sentar a los jefes de las eléctricas
en una mesa a decirles la factura de la luz va a bajar.
¿Los ciudadanos no se merecen pagar
una de las facturas más caras de Europa?
Y también voy a Twitter, por ejemplo,
el propio ministro de consumo,
el ahora ministro de consumo en 2017,
sí pensaba que eran los gobiernos
los que podían evitar el precio de la subida de la luz,
porque cuando subía decía, aquí lo ven en el tweet,
bueno, pues el gobierno era un vasallo de las energéticas,
en cualquier caso, también hasta el presidente del gobierno,
que sube tener un tweet para todo,
en este caso tampoco falla,
algo parecido le pasaba a Sánchez en 2014,
responsabilizaba entonces al gobierno de los precios
tras las subastas eléctricas, decía que era un golpe a las familias,
así que qué lejos queda en ese tiempo,
2014, 2017, 2016 y aquí cuando podías hablar del gobierno
de los gobiernos, no era el gobierno.
La cable, la ameroteca, me voy a pedir precisamente un titular
con respecto a estos titulares que hemos recuperado a Bernardo y a Rayo,
voy a empezar con Bernardo en esta ocasión.
Adelante, Gonzalo.
Mira, antes he oído que la culpa la tienen las energías renovables,
no es verdad, las energías renovables eran muy garas hace diez años,
hoy en día, gracias al progreso tecnológico,
son francamente baratas,
la grupa la tienen principalmente la manera de fijar los precios,
y la manera de fijar el precio no es otro,
que el precio más caro de todos los ofrecidos es el que cobran todas,
eso se llama método marginalista,
y esto indiscutiblemente tiene unos beneficiados,
que son las compañías eléctricas y unos perjudicados,
indiscutiblemente, que son las familias.
Si nosotros queremos coger y queremos ir a la descoronización,
que me parece francamente bien y creo que es el único camino,
hay que, por todos los medios, hacer más barata la energía eléctrica,
y para hacer más barata la energía eléctrica,
volvemos a ver que el gobierno tiene un plan,
pero no lo sabe explicar,
una gran parte de los fundos europeos
van a ir a fomentar las energías renovables,
ese fomento a las energías renovables
nos va a asegurar que en el próximo futuro
será más barato que en la actualidad.
Ahora bien, si a la vez queremos que se emitan menos CO2,
también indiscutiblemente, hay un periodo de transición.
Y ese periodo de transición,
yo creo que el gobierno lo que debería hacer
es amortiguar la subida,
porque van a ser más caros los derechos de misión de CO2
con una bajada de impuestos.
Me voy con rayo.
Adelante, rayo.
Sí, perdón.
Y debía revertirla ya.
Venga, Bernardo, rayo, adelante.
Sí, Bernardo os dice que el gobierno tiene un plan
para bajar la luz, por ejemplo,
quitarles los beneficios caídos del cielo a las eléctricas,
el gobierno ha cifrado el ahorro que supondría
eliminar esos beneficios caídos del cielo
en mil millones de euros.
Mil millones de euros
equivale a una rebaja del recibo de la luz de medio céntimo.
Ese es el maravilloso plan que tiene este gobierno
para bajar la luz.
El kilovatio hora ahora mismo está a, según el tramorario,
16, 20, 25 céntimos.
Bueno, pues eliminar esos mil millones
rebaja el kilovatio hora en medio céntimo.
¿De verdad creemos que esto va a aliviar verdaderamente
la factura que pagan las familias?
Desde luego que no.
El problema de nuestra factura de la luz
es que arrastra muchos costes históricos
que ahora mismo no podemos eliminar a corto plazo.
Bernardo decía, las renovables son ahora muy baratas.
Puede ser, pero es que seguimos pagando
el kilovatio hora de las renovables cuando eran muy caras.
Porque hemos devengado una obligación de pagarles unas primas
a las renovables que se instalaron en 2004, en 2005, en 2006
y esa obligación duraba 30 años.
Por tanto, estamos hipotecados y estamos pagando la hipoteca
de una pésima política energética
que se implementó hace más de 10 años.
Y eso no lo vamos a cambiar a corto plazo.
También estamos pagando el déficit tarifario histórico
y eso no lo podemos eliminar a corto plazo.
Y estamos pagando la transición energética
en forma de descarbonización de la economía.
Y eso supone derechos de emisión de CO2 más caros
que cobra el gobierno.
Esto no solo lleva en las eléctricas.
Los derechos de emisión de CO2 están subiendo de precio,
están en machimos históricos y quien se embolsa ese dinero
es el gobierno, es recaudación para el gobierno,
no para las eléctricas.
Y todo esto es lo que encarga el precio de la luz.
El coste de la energía,
que es a lo que solemos echarle todas las culpas,
representa el 25% de la factura eléctrica.
Hay un 75% de la factura eléctrica
que no es el coste de la energía como se determina en el mercado.
Ese 75% de la factura eléctrica
lo fija al gobierno en el BOE.
Y por tanto, dejemos ya como que no.
Los peajes de transporte y distribución
no los fija el gobierno en el BOE.
Las primas edad renovables no los fija el gobierno en el BOE.
El IVA y el impuesto especial de la electricidad
no lo fija el gobierno en el BOE.
Hombre, todo eso es el 75% del precio de la electricidad.
Mírate la CNMC, mírate una factura eléctrica de las que recibes en casa.
Ahí aprendé a hacer concepto
para que se paga cada una de las facturas de la factura eléctrica.
¿Sabes cuando la luz en este país era barata?
Era barata cuando estaba regulada
y el precio lo fijaba a la administración.
Y el 75% está regulado.
En toda tu intervención no has dado ni un argumento para que baje.
Y no has escuchado el que te he dicho yo.
Yo te he dicho que si en lugar de coger
y que el precio más alto sea el que pagan los consumidores,
el más alto de la subasta fuera al medio
o fuera por debajo del medio se acabaría.
Si tú miras las compañías eléctricas,
¿cómo estaban valoradas en bolsa?
Hace diez años.
Y miras cómo están valoradas ahora,
la valoración es muy superior.
Y tú, el único argumento que das es el de siempre.
Voy a defender aquellos que me son mis amigos,
que son las compañías eléctricas y trasrantes multinacionales
y me da igual el fastidio de las familias.
Y, oye, la rayo.
El precio de la luz tiene que ser por un nuevo sistema
de fijación, de prensa.
Venga, breve.
Solo así un robo para los consumidores.
Pero sí, porque sí.
Una frase de rayo, por favor,
que tengo que traerme este tema a debate aquí en mesa.
Adelante, rayo.
Gonzalo, sube el nivel, deja la demagogia.
Las eléctricas son un oligopolio y no lo estoy defendiendo.
Ahora, lo que tú estás diciendo no tiene ningún sentido.
La propuesta que tú... Gonzalo, déjame hablar, por favor.
Gonzalo, por favor.
La propuesta que tú estás haciendo
de que todos los precios se fijen en función del coste medio
es lo que acaba de aprobar el gobierno
de eliminar los beneficios caídos del cielo.
Y eso es lo que te acabo de decir, que va a rebajar el kilovatio
en medio céntimo, medio céntimo, ese es tu plan.
Mil millones no es lo que ganan, ganan muchísimo más.
No me fastidies, rayo.
¿Tú te crees que, de verdad,
esa cotización que tienen en bolsa,
todos los beneficios que ganan,
solo son mil millones?
Gonzalo, Gonzalo.
Gonzalo, los beneficios.
Gonzalo.
Lo que nos dijeron...
Escúchame, escúchame.
Te tengo que pedir mucha prevedad.
Tiene que ser un titular, una frase, por favor, Gonzalo.
Le tengo que dar otro titular a rayo y traigo este tema.
Un titular.
Cuando se liberó el precio de la letrecidad, lo que nos dijeron,
es que esto sería más barata.
Y desde que sí liberalizó, el precio solo ha hecho que subir.
Y hay unos que ganan las empresas eléctricas
y unos que pierden las familias.
Rayo, adelante.
Para beneficiar a las familias...
Gonzalo, el 75% del precio de la letrecidad
no está liberalizado, lo fija el gobierno.
Los beneficios de las eléctricas no vienen solo de la generación.
Tienen de la distribución cuyo precio está fijado.
Iberdrola obtiene la mayor parte de sus beneficios fuera de España,
no en España.
¿Puedes que les temas sobre los que parece que no tienes mucha idea?
Porque al final metes la pata estrella.
Venga, voy a dar una gracia a los dos,
me tengo que traer este tema a mesa.
Hay una última noticia que me gustaría comentar
con nuestros economistas y que tiene como protagonista al G7
que ha llegado a un acuerdo histórico.
Un acuerdo según el cual van a cobrar un mínimo,
mínimo de 15% de impuestos de sociedad,
no está mal, es una bicoca,
a las grandes empresas para evitar el dumpín fiscal.
Lo que ocurre, por ejemplo, en Holanda o en Irlanda.
Es decir, que las grandes empresas paguen un mínimo de impuestos.
Es un acuerdo al que ha llegado el G7.
Voy a pedir un titular, Gonzalo.
Ya era ahora, pero es insuficiente.
Tiene que pagar bastante más.
Y sobre todo, lo importante no es el tipo nominal,
sino el efectivo.
Estaría muy bien que llegan a la paga del 25%.
Ahora bien, es un cambio, un cambio importante.
Hasta ahora, solo se hablaba de bajada de impuestos.
En un gran número de países, incluso en la Unión Europea,
se habla de subida.
Y a la Unión Europea le parece que el 15%
sería un tipo de positivo muy bajo.
Es maravilloso que las cosas empiecen a cambiar.
Me voy a correr. Ya era ahora.
Bueno, yo creo que los cárteles siempre son negativos.
Y en este caso, los cárteles de Estado
para subir impuestos también son negativos.
En todo caso, confío en que la competencia fiscal no desaparezca,
primero porque existe todavía la posibilidad
de que los estados compitan fiscalmente a la baja
hasta llegar al 15%
y por otro lado, porque aquellos estados que no firmen este acuerdo
podrán acoger a las grandes empresas en sus jurisdicciones
para aún así abaratar los impuestos.
Por tanto, ojalá, siga la competencia fiscal
en todos los impuestos, no solo en sociedades a la baja.
Muchas gracias a los dos.