This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Gracias por ver el vídeo.
Suscríbete al canal.
Suscríbete al canal.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este chat mensual.
Hace poco celebramos un chat para celebrar los 500.000 suscriptores del canal de YouTube,
pero bueno, este sería el chat mensual correspondiente al mes de abril.
Y además es un chat mensual que en este caso viene apadrinado por Zivis Lent.
Y antes de empezar con el chat, pues déjatme dedicarle unas palabras al patrocinador
en señal de agradecimiento por haber facilitado, por haber posibilitado este chat.
Zivis Lent para quienes no lo conozcáis, aunque si lo queréis conocer tenéis el enlace
en la caja de descripción de este vídeo y lo tendréis también en el comentario destacado.
Zivis Lent es una plataforma de crowd lending inmobiliario.
¿Esto qué significa?
Pues bueno, normalmente cuando un promotor inmobiliario quiere desarrollar una promoción,
construir viviendas para venderlas, pues la financiación la obtiene del banco.
Pues bien, esta plataforma lo que busca de alguna manera es posibilitar una desintermediación
de tal manera que sean inversores particulares los que financien al promotor
a cambio obviamente de una atractiva rentabilidad potencial.
Pues esto es lo que hace esencialmente Zivis Lent, poner en contacto a inversores particulares
interesados en invertir directamente en promoción inmobiliaria y al promotor que tiene un proyecto.
Es una plataforma que está autorizada y regulada por la CNMV desde el año 2017
que ha proporcionado hasta la fecha, aunque ya sabéis que las rentabilidades pasadas
no aseguran rentabilidades futuras, pero que ha proporcionado hasta la fecha
rentabilidades medias de entre el 8 y el 10%,
pues justamente prestando a los promotores no a través de un banco,
sino el inversor en Zivis Lent para que desarrollen su obra.
Y aunque es verdad que también toda inversión comporta su riesgo,
detrás de la inversión de los promotores están los activos reales,
las viviendas, los proyectos de vivienda que esos promotores están desarrollando
y que actúan en parte como garantía frente a un posible pago de ese crédito.
Además también hay que decir que la inversión mínima es de 250 euros
para aquellos que tengan interés en probar, en experimentar con esto
y puedan tener algún tipo de miedo o de barrera o de precaución
por si los importes mínimos iniciales son muy elevados.
Como digo, si os interesa más el asunto, pues podéis consultar el link
que aparece en la descripción del chat.
Zivis Lent, muchas gracias por apadrinar este chat.
Y dicho esto, pues bueno, podemos ya empezar con las preguntas.
Como ya sabéis, las preguntas que lleguen a través de los superchats
tendrán prioridad a la hora de ser respondidas, pero si no hay superchats
voy contestando las preguntas que vayan llegando al chat sin más.
Pilar Inves pide una clarificación. Si he dicho rentabilidades de entre el 8 y el 10%,
esas son las rentabilidades históricas que han logrado hasta la fecha.
Eso no significa que sean rentabilidades que se tengan por qué seguir produciendo en el tiempo
porque no hay necesariamente una rentabilidad futura ligada a la pasada,
como ya he mencionado, pero es la referencia que podéis tomar
de lo que ha proporcionado esta plataforma hasta el momento,
teniendo en cuenta también que rentabilidades altas suelen ir asociadas a riesgos altos,
pero en este caso el riesgo en parte está mitigado por esas garantías reales,
no es meramente un préstamo sin garantías ni mucho menos.
Vamos con las preguntas. Pizarro Martínez, ¿qué opino de la praxeología?
Depende de qué entendamos por praxeología, porque el término praxeología
ya se ha convertido casi en una especie de fetiche mal entendido.
Por praxeología se viene a entender todo lo que hace y cómo lo hace la escuela austríaca
y yo creo que no es una forma adecuada de entenderlo.
Para mí praxeología, y así está en el origen, es una forma de clasificar las ciencias.
Praxeología significa ciencia de la acción humana y por tanto lo que decía Mises
es que la economía es una rama de la praxeología porque una de las ciencias
que estudia la acción humana es la economía. Como taxonomía de las ciencias,
de las ciencias de la acción, he dicho ciencia de la acción humana,
en realidad ciencia de la acción, como taxonomía de las ciencias de la acción
creo que puede ser útil clasificar diversos saberes en ramas de la praxeología.
Por ejemplo, podemos tener a la economía como ciencia que estudia la acción humana
individual en un contexto de cooperación voluntaria, podemos tener a la escuela
de elección pública que estudia la acción humana individual en un contexto
de coacción, de relaciones hegemónicas como es la política,
podemos tener la acción humana grupal o colectiva, o podemos tener en un contexto
de cooperación voluntaria y podemos tener la acción humana colectiva
en un contexto violento, por ejemplo, teoría de la acción militar.
Como eso creo que tiene sentido.
Ahora, si ya le incluimos también la metodología que suelen definir
o que suelen defender muchos austríacos ortodoxos, pues quizá en ese caso
ya tendría menos sentido, o ya soy más crítico o menos estricto en ese sentido.
Antes de este superchat, como hay una pregunta vinculada con esto, la respondo.
Ricardo dice, ¿qué opinión le merecen los trabajos de Gabriel Zanotti
en el ámbito de la metodología de la economía?
Justamente lo que quería decir es que en el ámbito de la metodología
creo que tiene más sentido la reinterpretación que hacen Zanotti y Gaczanowski
de la obra de Mises o del método de Mises a través de Magluc que la que hace Rosward.
Cuando digo que tiene más sentido no me refiero a si necesariamente Mises creía
lo que dicen Zanotti y Gaczanowski, que no lo sé, tal vez no, pero desde luego
si Mises habría estado más de acuerdo con la interpretación roswardiana
pues sería un error de Mises. Creo que la reinterpretación que hacen
Zanotti y Gaczanowski hace que la metodología austriaca tenga un cierto rigor
y una cierta razón de ser para testar las teorías científicas.
Oscar Rodríguez pregunta, ¿qué otros bancos de Estados Unidos están en riesgo?
En su momento subí tres o cuatro bancos que estaban en potencial peligro
y dos de ellos ya han quebrado, el tercero está muy cerca de hacerlo
y el cuarto lo podéis buscar, creo que era Western Bancorp
que es otro posible candidato a caer.
En general, ¿cuál es el problema que tienen los bancos?
¿Por qué nos ponemos a señalar a unos u otros?
¿Simplemente porque algunos nos caen gordos o mal?
No, sino que la razón por la que tenemos que puede haber bancos débiles o frágiles
es que tengan un porcentaje alto de depósitos no asegurados
que les hace más proclives a un pánico y a su vez que tengan un descalce de plazos importante
que hayan financiado mucha inversión a largo plazo con depósitos.
Si se mezclan estas dos circunstancias hay problemas potenciales muy importantes
que es lo que ha pasado al Silicon Valley Bank o lo que está pasando ahora al Fer Republic Bank.
Daniel Blázquez, ¿es coherente que un aumento en la capacidad adquisitiva de las familias
que nos acompañe de un aumento de la oferta agregada pueda generar inflación?
No sé si entiendo muy bien la pregunta.
A ver, si hay un incremento de la capacidad adquisitiva de las familias
eso de alguna manera se manifestará en un incremento de lo que llamamos oferta monetaria.
Con esto no quiero decir que el incremento lo tenga porque haber causado el Banco Central
pero sí tendrá un reflejo en lo que llamamos oferta monetaria.
Entonces, si hay un incremento de la capacidad de compra de las familias
por ejemplo a crédito, los bancos les dan más crédito a las familias
o ni siquiera los bancos, los propios vendedores les dan más crédito a las familias
y esa mayor capacidad adquisitiva no se traduce en un aumento de la oferta,
de la oferta agregada sí claro que eso generaría inflación.
Es decir que la inflación no tiene por qué venir de que el Banco Central imprima.
Es una visión muy reduccionista, muy pobre, no necesariamente falsa en algunos casos
pero no única ni mucho menos de cómo se genera la inflación.
Y Daniel Blaske también pregunta si esto es así,
¿por qué los socialistas piensan que la distribución de la renta beneficia a los pobres?
Si un aumento en su renta disponible se verá perjudicado con su descenso de super adquisitivo.
Bueno, no necesariamente. A ver, aquí hay varios supuestos ¿no?
Si tú redistribuyes la renta de ricos a pobres, pongámoslo así,
y los ricos dejan de gastar y los pobres empiezan a gastar
en función de menor renta que tienen los ricos, mayor renta que tienen los pobres,
pues el gasto de unos podría compensar el gasto de otros y no generar inflación.
Lo que ocurre en realidad, o sea este escenario tan idealizado obviamente no es el que ocurre en realidad
y lo que ocurre en realidad es o bien que el Estado aumenta los ingresos de los pobres
sin reducir proporcionalmente los ingresos de los ricos,
es decir, financia parte de esa expansión del gasto con deuda, no con impuestos,
alguna parte sí, claro, pero no toda, y ese endeudamiento sí que genera inflación,
pero lo general el endeudamiento, el endeudamiento público, es decir,
haber añadido mayor capacidad adquisitiva agregada dentro de la economía,
no el hecho de dársela per se a los pobres, sino que se la has dado a los pobres sin restársela a los ricos.
Y luego, aunque lo financies con impuestos, otro problema es, otra característica
es que los patrones de gasto de los ricos no tienen por qué ser los mismos que los de los pobres,
a mí me refiero en términos de consumo, que también los mismos que consuman los ricos
no serán probablemente los mismos que consuman los pobres, pero también como categoría de gasto,
los ricos puede que ahorren e inviertan más que los pobres, aunque esto no tiene por qué ser siempre sí,
pero puede serlo o tiene cierto sentido, cierta lógica que lo sea,
con lo cual te puedes encontrar con que una subida de impuestos a los ricos
para aumentar las transferencias a los pobres se traduce en un aumento del gasto en consumo
de los pobres y en una reducción del gasto en inversión de los ricos,
y eso provoca cambios en los precios relativos, probablemente subida del precio de los bienes de consumo
al menos si no hay capacidad ociosa para aumentar la oferta en la misma medida que el gasto
y una caída de gasto en bienes de inversión y por tanto cancelación de determinadas inversiones
que repercutirá en una menor capacidad adquisitiva futura.
Pero la última parte de tu pregunta era, ¿por qué se defiende esto si al final esto perjudica a los pobres?
Cuidado, no tiene por qué perjudicar a los pobres aunque haya inflación,
es decir, si la renta de los pobres ha aumentado en un 50% y la inflación aumenta en un 10%,
pues aún así la renta de los pobres aumenta en un 40%.
Vale, hay otras preguntas por aquí, guard2112.
Yo no voto por principios obvios, pero a veces me pregunto si la batalla de las ideas es suficiente
y no habría que dar mayor impulso a partidos de corte inequívocamente liberal.
A ver, yo creo que el enfoque no es el acertado.
No estoy diciendo que solo la batalla de las ideas sea suficiente para cambiar las cosas.
La batalla de las ideas se tiene que sustanciar en cambios políticos
y una forma de articular esos cambios políticos es a través del voto.
Ahora, pensar que la única forma o la forma más razonable o la forma más probable
o la forma más exitosa de conseguir ese cambio es tratar de aglutinar el voto
de muchos ciudadanos en torno a un partido de corte inequívocamente liberal,
y creo que eso es un error.
Lo que hace falta es que las ideas liberales permeen entre los votantes
y permeen entre todas las ofertas políticas, entre todos los candidatos políticos.
No es tanto que la gente se identifique militantemente como liberal
y que por tanto vote al partido liberal, sino que el consenso ideológico mayoritario
de una sociedad gire hacia el liberalismo.
Por tanto, que incluso a lo mejor Izquierda Unida o Podemos propunen rebajas de impuestos
menos agresivas a lo mejor que otros partidos de corte más liberal,
pero que lo más antiliberal que se produzca en esa sociedad sean pequeñas rebajas de impuestos
o el mantenimiento del nivel fiscal.
Lo que parece ser que ha dicho, que luego no dijo, pero bueno, me sirve igualmente
aunque luego se haya medio rectificado porque ilustra el punto al que quiero llegar.
Hace unos días el secretario de Economía del PP en un debate dijo
que el PP no quiere bajar impuestos, solo quiere mantenerlos.
Realmente no dijo exactamente esto, por lo visto, sino que es una mala interpretación,
pero me sirve para ilustrar el punto que quiero transmitir.
Imaginad que el Partido Popular, efectivamente, está en esa tesis que,
aunque no se diga, probablemente sea la tesis correcta,
como mucho nos quedamos como estamos, bajar no, pero subir tampoco.
Eso es una victoria del antiliberalismo sobre el estabilismo en político.
Uno de los partidos supuestamente más proclives a aplicar reformas
con una cierta medalla liberal, ya acepta que no hay que bajar impuestos.
Lo que hay que conseguir es que eso mismo se produzca en el otro lado.
Como decía Podemos, que el miedo cambie de lado.
No el miedo, sino simplemente la hegemonía cultural, la hegemonía ideológica
y que, por tanto, sea Podemos el que diga
mis propuestas son tan antiliberales que no voy a bajar impuestos,
no los voy a subir, pero tampoco los voy a bajar.
Ese sería un poco el camino o el objetivo, creo yo.
Si no, que hasta cierto punto se consigue.
Podemos hoy no defiende nacionalizar toda la economía.
Eso es una victoria o una minivictoria liberal.
Luego, claro, hay muchas otras derrotas liberales.
Alberto Fernández, si tuvieras que crear una startup tecnológica,
¿crees que sería más ventajoso incorporar y operar en Estados Unidos
en vez de en la Unión Europea o Reino Unido?
Hombre, por ecosistema empresarial diría que Estados Unidos.
Pero eso lo tenéis que valorar vosotros, conociendo los empresarios me refiero.
Yo, al fin y al cabo, no soy empresario,
tanto puedo dar mi parecer general o mi visión general.
Gonzalo García, viendo tantos indicadores que apuntan hacia una recesión
en el mercado no lo anticipa y las bolsas siguen sin caer fuertemente.
Bueno, la cuestión es que partes del mercado no lo anticipan.
La curva de rendimiento sí está invertida y se suele tomar como un indicador de recesión
o al menos de intervención de la FED para abaratar los tipos de interés
ante el debilitamiento de la economía.
Y por tanto, claro, en cierto modo lo que diría que anticipa el mercado es riesgo de recesión
y una FED que baja tipos de interés y consigue revertir esa recesión
y por ese motivo las bolsas no tendrían por qué caer.
Creo que hay muchas carambolas en esa operación,
pero sería aproximadamente lo que probablemente estemos ahora mismo anticipando.
Aún así hay indicadores ciertamente contradictorios.
Hay indicadores que apuntan hacia un debilitamiento importante de la economía,
pero hay otros que apuntan a una fortaleza mayor de la que cabría esperar
a tenor de las subidas de tipos de interés.
Guillermo Hispánico pregunta, conste que soy anti 100%, anticoeficiente de caja del 100%,
pero si el 100% crea deflación, dispara el valor del dinero,
¿no debería bastar un intensivo minado de un supravalorado oro
sin recurrir a la expansión crediticia fraccionaria?
Bueno, ese es uno de los problemas del 100%, que al final para estabilizar los precios,
para estabilizar el valor del dinero, necesita recurrir a la producción de dinero,
que es algo muy caro y muy costoso.
Es una de las críticas que le hace Milton Friedman al patrón oro
que es un coincidente de caja del 100%, que estás institucionalizando
una tendencia a producir oro para estabilizar el nivel de precios
y eso estima que tendría un coste de oportunidad,
es decir, recursos permanentemente invertidos en la industria del oro
para seguir produciendo oro de entorno al 2,5% del PIB.
Poco a lo que se le critica ahora a Bitcoin.
Es decir, si Bitcoin estuviese mucho más extendido, que consume mucha electricidad
y que por tanto eso es un desgrifarro de recursos.
Una de las ventajas, no la única, ahora la mencionaré,
pero una de las ventajas del coeficiente de caja del 100%,
es decir, de la libertad bancaria, es que puedes estabilizar los precios
hasta cierto punto, no ilimitadamente, pero hasta cierto punto los puedes estabilizar
sin necesidad de producir física o materialmente el dinero.
La otra ventaja, pues que el ajuste que tú estás planteando es muy lento.
Imagínate que hay un incremento muy fuerte de la demanda de dinero ahora mismo
y eso es lo que provoca es deflación o una tendencia a la deflación.
¿Cómo contrarrestas esa tendencia a la deflación ahora?
No produciendo oro, porque la producción de oro es un proceso lento, de años.
O te comes la deflación a corto plazo o aceptas un coeficiente de caja no del 100%.
Dioni Pozzo, me encanta tu vídeo acerca de LVMH y sobre que Europa está anclada o vive del pasado.
¿Qué países de Europa crees que tienen más futuro o su economía es más dinámica?
Todos los que han escapado del comunismo y no tienen esta herencia
de una economía rentista y patrimonializada de Europa Occidental,
donde se ha terminado institucionalizando una especie de capitalismo, mercantilismo aristocrático
con el estado de bienestar de alguna manera corrigiendo ciertas desigualdades heredadas.
Bien, como no hay preguntas de Superchats, voy a leer preguntas de miembros del canal de YouTube,
que es otra forma también de recompensar su fidelidad y su apoyo.
Pilar Magro, aprecio al profesor que instituciones cree usted que son imprescindibles
para sustentar el capitalismo. Bueno, pues la libertad individual, evidentemente,
porque desde el punto de vista de Marx, el capitalismo es un sistema de producción descentralizada
y por tanto necesitas un sujeto individual, no colectivo o no colectivizado que produzca.
Libertad individual, propiedad privada, el capitalismo se fundamenta en la propiedad privada de los medios de producción,
de nuevo, si no hay propiedad privada de los medios de producción, no hay producción descentralizada.
Libertad contractual, porque al final las partes independientes que producen,
de nuevo, descentralizadamente, tienen que intercambiar, comerciar entre sí
y eso implica formalizar contratos. Y podríamos añadir también
que eso está implícito en Marx y también en Menger, el ánimo de lucro.
Está implícito, hombre, no muy implícito, es decir, toda la circulación del capital en Marx
lo que te indica es esa necesidad de revalorizarlo, pero el concepto de ánimo de lucro
también es muy importante porque básicamente si no hay ánimo de lucro no hay un impulso,
un incentivo propio y inherente, un animal spirit, si lo queremos,
a corregir los desequilibrios que uno observa en el mercado.
Imaginemos que tenemos precios de mercado que surgen de la propiedad privada descentralizada
y de los intercambios entre partes y vemos que se puede producir este bien a 100
invirtiendo 60. Hay una oportunidad de corrección de un desequilibrio,
hay una oportunidad para coordinar a la sociedad. Imaginemos que uno dice
yo he localizado esto pero me da igual porque no tengo ánimo de lucro,
por tanto voy a dejar que esa descoordinación siga descoordinada.
Obviamente esto no permitiría un funcionamiento adecuado del sistema capitalista.
Luego, derivado de todo esto también, el dinero sano que al final es...
Si quieres hacer cálculo económico y lo puedes hacer con precios
gracias a que existe propiedad privada, para que puedas hacer cálculo económico
necesitas un dinero estable que pueda medir relativamente la utilidad de los bienes.
Seguimos con Superchats. ¿Se puede pagar impuestos en un estado con otra moneda
que no sea la de curso legal o se podría pagar en dólares por ejemplo?
Los impuestos se pagan en la moneda del estado que impone la moneda de curso legal
y eso es lo que en parte alimenta la demanda de esa moneda.
El estado podría aceptar otras monedas pero en términos generales no sucede
y por tanto hay una demanda cautiva por la moneda que emite el propio estado.
Boki Celik. ¿Cree que Reunido mejorará su situación económica
o que después del Brexit Covid no tiene vía para mejorar a corto plazo?
A Reunido se le han juntado, si el Covid ya supuso un shock muy fuerte para cualquier economía,
el Brexit y un Brexit al final mal gestionado porque no se sabe muy bien hacia qué dirección ir,
no hay un consenso muy fuerte hacia ninguna dirección, está como entre dos aguas
y eso provoca muchos bandazos que generan inseguridad jurídica
y que además muchas veces se mueven en el lado de cerrar mucho la economía
y claro mucho apoyo que tuvo el Brexit, yo defiendo el Brexit
o intelectualmente me parece la postura más saludable
pero claro si defiendes el Brexit por ejemplo para que no vengan inmigrantes
pues más allá de la postura xenófoba que podamos calificar
o simplemente que quieres que no se contamine la ciudadanía originaria con ciudadanos extranjeros
más allá de estas consideraciones, lo cierto es que es de una miopia económica importante
porque Reunido tiene un déficit de mano de obra en determinadas profesiones,
en general pero especialmente en determinadas profesiones, claro eso es un cuello de botella
y si tú cierras la entrada de trabajadores extranjeros pues tienes inflación,
inflación que en parte te surge de dentro por un mercado laboral muy tensionado
debido en parte a que no permites que la oferta de mano de obra aumente
Manu A.D. ¿No te parece que el discurso liberal se centra mucho en dar la batalla técnica y poco en la moral y artística?
Me veo consumiendo música socialista y viendo cine y series de fondo anticapitalistas
sí, bueno, no sé si anticapitalistas porque supongo que un marxista te diría que esas series
consolidan la ideología capitalista aunque sea una ideología no especialmente liberal
o con trazos no liberales, pero bueno, que no son series marxistas o comunistas
sí, claro, al final hay que conquistar ideológicamente si lo quieres todos los ámbitos
también el cultural y moral y el artístico
cuando digo conquistar no me refiero a necesariamente monopolizarlos
pero sí tener una presencia importante seductora
pero claro, para eso hacen falta artistas liberales
sería, yo creo, un error que alguien que no tenga vocación artística o que no tenga talento artístico
solo por intentar hacer proselitismo liberal se meta en el arte
no es ese el camino, el camino es quien tenga vocación artística y tenga valores liberales
y crea que en su expresión artística tiene cabida la defensa, la promoción de esos valores que lo haga
o al menos que no de cabida, claro, porque atentaría contra sus principios
a ideas, propuestas o morales claramente antiliberales
también puede ser que el arte no esté politizado ni a favor del liberalismo ni en contra
pero que no esté como lo está en gran medida ahora mismo politizado en contra
Luis Romero, ¿qué opinión o recomendaciones tenía Marx sobre el libre mercado?
varios marxistas argumentan que libre mercado, comercio les es compatible y moralmente aceptable al ser anterior al capitalismo
no sé exactamente a qué te refieres
o sea, te puedes estar refiriendo a varias cosas
una es, que creo que es a lo que te refieres, aunque no es exactamente la expresión que habría que utilizar
si Marx veía con buenos ojos una sociedad de productores independientes, de individuos autónomos
donde cada uno con sus propios medios de producción produjera mercancías y las intercambiara con otros individuos o productores independientes
es decir, que no fue hasta la llegada del capitalismo cuando los capitalistas despojaron de los medios de producción esos productores independientes
los proletarizaron y los obligaron a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario
que es inferior al valor que han generado durante la jornada laboral
bueno, sobre esto varios puntos
Marx no concibe una sociedad donde la forma generalizada de riqueza sea la mercancía
es decir, valores de uso producidos por productores independientes para el mercado
que no sea el capitalismo
por tanto, eso de que antes del capitalismo había una sociedad de individuos, de productores independientes, etc. es falso
es falso, Marx no aboga o no sostiene esa idea
no hay una sociedad precapitalista de productores independientes
antes del capitalismo lo que tienes es el feudalismo
es verdad que Marx, analíticamente si lo quieres, cuando analiza la mercancía
la analiza en unas condiciones donde el capital todavía no ha entrado
pero esa no es una reflexión histórica de Marx
es una reflexión teórica o hipotética para entender mejor el concepto de mercancía
Engels si pensaba que esta sociedad había existido
o si como que le da cabida cuando dice que la ley del valor lleva funcionando desde hace milenios
y que conforme nos acercamos a una sociedad donde la mercancía es la forma predominante antes del capitalismo
pues esa ley del valor rige plenamente
pero Marx no, al menos yo no he encontrado ningún escrito en el que Marx
solo que hizo una línea en el volumen tercero del capital
cuando sí que habla de una sociedad precapitalista
pero incluso ahí, no olvidemos que el volumen tercero es un borrador
pero incluso ahí podría estar refiriéndose en términos hipotéticos
si te refieres a eso, pues eso, Marx no concibe
de hecho en la primera página del capital dice que la única sociedad
donde la mercancía es la forma predominante de riqueza es el capitalismo
Otra cosa es que hables del libre comercio
Marx era partidario del libre comercio porque exacerbaba las contradicciones del capitalismo
también lo hacía desarrollarse más rápidamente y por tanto nos acercaba al comunismo
y esto es precisamente lo último que quería decir
aún cuando hubiese una sociedad de individuos de productores independientes prior al capitalismo
Marx no vería mal el tránsito de la sociedad de individuos productores independientes al capitalismo
porque si el desarrollo histórico, el desarrollo de las fuerzas productivas a lo largo de la historia
requiere de esa transición y la requiere porque si no, no hay acumulación de medios de producción
a gran escala no hay centralización de esos medios de producción
y por tanto no hay una sociedad donde todos los medios de producción ya estén prácticamente centralizados
y donde solo quede que los expropie el Estado y lleguemos a la fase inicial del socialismo
pues si la historia requiere este tránsito Marx abogará por ese tránsito
que un marxista diga yo no veo mal una sociedad de individuos independientes
productores independientes como si fuera el estadio final de la historia
creo que es profundamente anti-marxista
Sajinder Singh Domingo Soriano comentó en un vídeo que España es la nueva Grecia
¿Qué opinas? ¿Qué efectos tendría para los españoles una crisis de deuda?
Hombre, es la nueva Grecia si le quitan los apoyos
Grecia tuvo apoyos, Grecia no tuvo apoyos y por eso fue Grecia
ahora que tiene apoyos incluso con más deuda que España
pues Grecia no es la Grecia de 2012
España un poco lo mismo, España podría llegar a ser la Grecia de 2012
si, si se nos quitan los apoyos, ¿nos los van a quitar?
pues no lo sé, no lo sé porque es una decisión política
no es una decisión económica y ahora mismo parece que cuenta más
la irracionalidad económica en aras del proyecto político de la Unidad Europea
que la ortodoxia económica, no lo sé
Julio, competencias que sean necesarias para el Estado
pues tampoco lo sé, sé muchas que no lo son
porque sabemos que mejor o peor la sociedad puede funcionar sin esas competencias
ahora hay competencias que si tengo dudas si pueden llegar a ser anestatales, no estatales
pues la defensa, defensa nacional o grupal
la justicia penal, la civil tengo menos dudas
pero la justicia penal si me cuesta imaginar una sociedad
donde no entre la coacción de por medio y que establezca estándares de justicia penal
y realmente poco más, otra cosa es si buscamos otras justificaciones
para intervenciones algo mayores del Estado
pero sociedad como tal puede funcionar y puede prosperar
no sé si menos o más, eso es otro debate, pero puede funcionar y puede prosperar
con defensa y justicia penal administrados por el Estado
todo lo demás podría predatizarse incluso la seguridad interna
otra cosa ya digo si es conveniente, si no, pero necesario, necesario estrictamente eso
como mucho, que ni siquiera lo sé
Jairo D, ¿cómo ven las previsiones de crecimiento del FMI de la economía española?
¿pecan como siempre de optimistas? ¿qué opinión tiene del futuro del mercado laboral?
hombre, no pueden pecar siempre de optimistas porque las han corregido al alza para este año
aunque a la baja para el año que viene, quiere decir que antes eran más pesimistas de lo que eran ahora
bueno, yo creo que todavía es pronto para hacer previsiones
realmente de cuanto va a crecer cualquier economía durante 2023
no digo que no se hagan porque al final en cada momento dado
haces predicciones en función de la información que tienes disponible
pero creo que en un contexto con la enorme incertidumbre que tenemos ahora
bancos quebrando o bancos muy débiles, tipos de interés muy altos que están frenando ya
motores de la economía, al menos en Estados Unidos como puede ser la inversión inmobiliaria
tratar de extender la situación actual que es muy inestable al conjunto del año es peligroso
peligroso porque te equivocas o tienes una probabilidad de equivocarte muy grande
claro, si las dinámicas que están hoy dentro de la economía española
se proyectan y se extienden durante todo el año sin que haya turbulencias
que las contaminen, pues no creo que sean previsiones necesariamente optimistas
incluso podrían quedarse cortas, pero esto a estas alturas de la película
me parece que es mucho decir.
Maring Floyd, pues no sé si quería preguntar algo pero no lo ha hecho
en cualquier caso gracias por el superchat
Garth2112
¿Hay teóricos o autores sobre algún sistema que implicaría la irónica imposición del libertarismo?
o tal pues es una contradicción insalvable
No, o sea si por imposición entiendes una teoría libertaria sobre el origen del estado
pues literalmente el libro de Nozick, Anarquía, Estado y Utopía, pues es eso
es decir, cómo pasamos de la anarquía al estado mínimo y del estado mínimo a la utopía
y justificar sobre todo el estado mínimo frente al estado social demócrata
pero también explicar cómo la imposición al final de un monopolio de la provisión de defensa
según Nozick es inevitable
entonces ahí podrías decir que se está imponiendo el liberalismo
porque ese estado mínimo impondría simplemente la protección de la libertad y de la propiedad privada
la alternativa no es que no se imponga nada, la alternativa es que se coarten muchas más libertades
pero incluso en Ancapia se imponen cosas
a cierto punto puedes decir que la propiedad privada es una imposición
o mi derecho a la libertad es una imposición, te impongo que no me ataques
la cuestión es esas imposiciones, qué propósito tienen o qué bien jurídico protegen
la libertad personal y la propiedad privada protegen el proyecto de vida de cada persona
bajo la condición de que esa persona respete el proyecto de vida de los demás
bueno, si eso es lo que se tiene que proteger
pues se tendrá que imponer ciertas normas mínimas para garantizar esa protección
ausencia de imposición como tal no va a existir porque va a haber conflictos, va a haber colisiones
y el que se imponga al otro va a ser el que efectúe esa imposición
el liberalismo lo que te dice es, las reglas han de ser imparciales, han de ser iguales
han de ser universales para todos y por tanto lo que se imponga
no ha de estar sesgado sistemáticamente en favor de nadie
sino que tiene que ser un marco personal dentro del cual todo el mundo pueda perseguir su proyecto de vida
Chasel, gracias por todo el rayo, tenía la duda de cómo un pequeño país liberal
podría competir con un entorno de países proteccionistas o que subvencionen
bueno, la cuestión es por qué tienes que competir con esas industrias que están subsidiadas
al final si, imagínate un subsidio a la exportación
bueno, pues si un país extranjero nos quiere subsidiar la exportación que nosotros compremos
importemos y ellos exporten de cualquier producto pues que nos regalen ese dinero
y que compremos esas mercancías, es verdad que eso puede descapitalizar la industria nacional
y si hay economías de aprendizaje eso a largo plazo puede tener efectos negativos
pero en la medida en que un país a través de la acumulación de capital y de la innovación
pueda especializarse y pueda enriquecerse a través de cualquier conjunto de bienes
esto de que solo nos podemos enriquecer con determinados productos industriales
es bastante equivocado, es bastante erróneo
ahí tienes países como Nueva Zelanda donde la agricultura tiene un peso muy importante en su PIB
o países como Irlanda o como Luxemburgo que tienen escasa base industrial
en la medida en que tiene ese espacio para producir productivamente otras muchas mercancías
incluso el turismo podría ser una de ellas
si claro, conseguimos captar clientes de alto poder adquisitivo que paguen por servicios de calidad internos
pero para eso necesitamos inversión, necesitamos capital, necesitamos innovación, nuevas tecnologías
aplicadas en este caso al turismo
yo no me obsesionaría con querer batir a aquellos que subsidian sus productos
aprovechemos que nos regalan el dinero y especializémonos en aquello en lo que
regalándonos el dinero podemos ser relativamente mejores incorporando capital y tecnología
Hola Juan, si trato de estimar cómo van a ser los intereses en los próximos años
basado en si va a haber más o menos socialismo, es posible este análisis
no sé muy bien a qué te refieres con más o menos socialismo, más o menos intervencionismo estatal quizá
no va a depender solo del intervencionismo estatal
va a depender también de si vamos a una recesión o no
si vamos a una recesión, aunque haya más intervencionismo estatal
probablemente los intereses terminen cayendo
terminen cayendo porque la demanda de crédito se resentirá
y por tanto el precio del crédito caerá
por mucho que, hombre claro, si en ese contexto el estado se va a un déficit del 20%
pues no caerían porque el crédito que no demanda el sector privado lo demandaría al público
pero si no es ese el escenario que manejamos, pues normal es que caiga
¿Cuál es el estado de Europa que no de la Unión Europea que más defiende las ideas de liberalismo
tanto social, personal y económico?
Pues en ser perfecto porque hay muchas cuestiones antiliberales
siempre que lo menciono dice, pero aquí...
hay cuestiones en las que no lo es radicalmente
pero en su conjunto, yo diría que Suiza
si lo queremos ir todavía más al detalle, el EGT está ahí
al fin y al cabo, aunque es un estado independiente, casi lo podemos considerar como un canto en Suizo
si nos quedamos con estrictamente el más liberal sería Liechtenstein
y como un estado un poco más de peso y grande, Suiza
la verdad es que no tendría por qué o no veo por qué
supongo que tu pregunta viene por el evolucionismo cultural
y por cómo la cultura influye y en gran medida determina la identidad
ya no cultural, sino genética del ser humano
y por tanto cada uno de nosotros somos producto no solo de la cultura
en la que estamos insertos, sino de las culturas dentro de las cuales
evolucionaron los genes que terminan constituyéndonos
pero es que el individualismo metodológico
no se opone a análisis que vayan más allá del individuo
lo que dice el individualismo metodológico es que la unidad de acción
y de interacción básica es el individuo
y que a través de esas acciones e interacciones individuales
surgen fenómenos supraindividuales
que son explicables y que son comprensibles a través de esas
interacciones individuales y esos fenómenos supraindividuales
como la cultura afectan a los individuos, no lo niega el individualismo metodológico
lo que sí niega es que haya fenómenos que no podamos explicar
remitiéndonos a la acción o interacción individual
y la cultura se puede entender como el resultado
no intencionado de la acción individual o de la interacción
entre individuos de muchísimos individuos
o dos individuos creen cultura pero millones de individuos
cada uno de ellos actuando sí generan cultura
y por tanto no necesitas recurrir al olismo metodológico para nada
David Carrasco, la inteligencia artificial cambia tu postura sobre la propiedad intelectual
¿Te parecería aceptable que se entrenara a una IA con tus videos suplantando tu identidad?
No, no me parece inaceptable en absoluto
una cosa es suplantar mi identidad y otra entrenarla usando mis videos
yo nunca he estado a favor de la suplantación de la identidad
porque eso es un fraude, si yo me relaciono con otra persona
haciéndome pasar por otro, estoy cometiendo un fraude
si alguien crea un video a través de IA con mi imagen y con mi voz
y queda muy claro que ese no soy yo, que es una representación de mi
una copia si lo queremos, pero no soy yo y no tengo nada que objetar
y que se entrene con mis videos tampoco
una cosa es que yo pueda publicar, que cualquiera debiera poder publicar mis libros
con mi nombre, pero mis libros, no solo que los publique una editorial
en régimen de monopolio, sino cualquiera
y otra muy distinta es que pueda hacerme pasar por alguien que no soy
quizá así mi postura queda más matizada si la habías interpretado de otra manera
¿Dolar bill, mucho apoyo, trabajo con bancos y multinacionales españolas
y la gran mayoría de grandes ejecutivos te siguen por LinkedIn?
No lo sé, también supongo que seguirán a muchos, no solo a mí
¿Cómo es posible que teniendo una élite liberal seamos un país socialista?
Bueno, eso de que la élite es liberal también habría que verlo
que me sigan por LinkedIn no significa necesariamente que compartan mis ideas
me pueden seguir por LinkedIn, como muchos socialistas me siguen por Twitter
o simplemente para...
Imagínate que un ejecutivo me sigue a mí y a Pablo Iglesias
Oye, tengo cubierto todo el espectro ideológico más o menos español
que me sigan no significa que sean fans o seguidores de las ideas que yo propugno
Pero bueno, imaginemos que es así, imaginemos que hay una élite liberal
¿Cómo es posible que sea un país tan socialista?
Pues primero porque solo es una parte de la élite, las élites no son solo las élites empresariales
están también las élites políticas, las élites culturales
las élites culturales en un sentido muy amplio
entonces, claro, ahí no tiene por qué haber un predominio ni mucho menos
de la ideología o de la filosofía política liberal
No creo, por ejemplo, que haya muchos artistas que me sigan por LinkedIn
Lo sabrá, pero no creo que sea mayoritario
Ahí tienes élites que no son empresariales o no son expresamente empresariales
que no comparten sin duda ideas liberales
Y luego, claro, al final uno puede tener ideas liberales
pero las reglas de juego son las que son
y puede tratar de acomodarse a esas reglas de juego, no dar la batalla intelectual
sino aclimatarse a lo que hay
y con ese comportamiento lo que haces es reforzar lo que hay
Si un empresario es liberal y no da la batalla por el liberalismo
sino que se aclimata al régimen antiliberal
pues de alguna manera refuerza el status quo
y cuando digo dar la batalla por el liberalismo
no me refiero a que ese empresario haga apología del liberalismo
porque probablemente no sea su misión o pueda entorpecer otras de sus misiones
Claro, un empresario tiene que producir mercancías que valoren los consumidores
Si hace apología del liberalismo puede haber consumidores que no le compren por ser liberal, por ejemplo
Pero ese empresario sí podría apoyar a personas liberales
no necesariamente a mí ni mucho menos
pero personas liberales que dan la batalla de las ideas a favor del liberalismo
Si cree que las ideas liberales son las ideas correctas para avanzar hacia una sociedad mejor
lo que no debería hacer es quedarse de brazos cruzados reforzando lo que hay
que lo que hay no es liberal o no especialmente liberal
Emilio Jesús Ávila
¿Cómo puede el liberalismo abordar el posible desempleo masivo causado por la IA
garantizando oportunidades en renunciar a sus principios esenciales?
Yo creo que cuando hablamos de la IA nos movemos en un terreno muy pantanoso
porque de alguna manera estamos presuponiendo que no es imposible
pero tampoco probablemente es lo más probable, valga la redundancia
Estamos presuponiendo que la IA va a desarrollarse hasta un nivel X
que generará un cierto desempleo y a partir de ahí se detendrá
con lo cual tendremos industrias que son desplazadas
porque lo que hacen esas industrias lo podrá hacer mejor la IA
y todo lo demás se irá igual
pero yo creo que el gran reto, la gran preocupación que deberíamos tener
con respecto a la IA es esa autocapacidad para seguir automejorándose
que tiene la IA, es decir, que haya gente que el próximo año se quede sin trabajo
puede ser, pero el gran reto es, eso que está dejando sin trabajo esa gente
¿Cuánto va a tardar en ser más inteligente que nosotros y por tanto
en que pueda de alguna manera controlarnos o afectarnos
en modos que nosotros no podamos evitar?
Entonces claro, si ya metemos la IA
dado que el futuro está incierto con la IA de por medio
yo prefiero hacer extrapolaciones de futuro sin tener en cuenta la IA
pero si me preguntáis por la IA y por tanto metemos en las extrapolaciones de futuro a la IA
me cuesta ver ese escenario donde no, se desarrolla hasta aquí
y ya a partir de aquí seguimos con el mundo tal como lo conocemos
pero con la IA habiendo desplazado a varios profesionales en algunos sectores
no creo que ese escenario está sumamente inestable
que a lo mejor ocurre durante un mes o durante dos meses
pero lo que cuenta es cómo sigue ese proceso de mejora
de auto mejora continuada de la inteligencia de la IA y cómo eso nos va a afectar
en cualquier caso y por no esquivar tu pregunta porque es una pregunta pertinente
y parece que la estoy esquivando, pero es que es pertinente desde un punto de vista filosófico
quizá no diría que desde un punto de vista pragmático
pero por no esquivarla, ¿cómo nos podemos proteger?
del desempleo o del riesgo de desempleo uno se protege capitalizándose
si yo tengo un capital humano que ese es el gran problema
si tengo un capital humano que me proporciona ingresos extraordinarios
ingresos a las áreas extraordinarios con unas características y una especialización concreta
el riesgo al que me expongo como trabajador cualificado es a que
mi capital humano no valga nada, en este caso no vale nada por la IA en tu ejemplo
con lo cual yo puedo seguir trabajando con mi fuerza bruta
pero claro a un sueldo muy inferior porque lo que el rendimiento extraordinario
que obtenía era por mi conocimiento que en ese momento era muy valioso
con la IA deja de serlo
claro, ¿cómo me puedo proteger frente a ese riesgo de descapitalización?
yo estoy dedicando mi capital, mi patrimonio, si yo solo tengo en patrimonio el conocimiento
pues si ese conocimiento no vale nada, no tengo nada
es como Noruega, Noruega es rica porque extrae petróleo
y cuando el petróleo no valga nada o porque tengamos mejores tecnologías
o por lo que sea o porque lo hayan prohibido en todas partes
Noruega se arruina, lo que ha hecho Noruega ha sido los ingresos del petróleo
e ir reinvirtiéndolos en otras industrias de tal manera que ahora
Noruega tiene un fondo soberano muy cuantioso que le proporciona rentas
que no dependen del petróleo, aunque el petróleo no valga nada
Noruega no se empobrece, pues lo mismo con esto
que me dirás, bueno pero esto no ha sucedido, bueno pues si no ha sucedido
pregúntennos por qué no ha sucedido y no ha sucedido porque el Estado
arrebata a los trabajadores la capacidad de ahorrar a través de las coordinaciones sociales
y por tanto el origen del problema está ahí
que una parte de la población no puede ahorrar porque el Estado se queda con su ahorro
o supuestamente pagarle pensiones en el futuro y por tanto si se quedan desempleados
se quedan sin nada, se quedan sin patrimonio
Pedro Rubano, ¿crees que se debería incorporar inversiones en crowd lending
a las carteras de inversiones particulares?
Pues hombre depende de tu perfil de riesgo y depende de lo diversificada
que ya tengas tu cartera, si tienes una cartera bastante diversificada
pues probablemente sea una inversión a valorar como otras, pero una inversión a valorar
porque sobre todo en un país como España donde parece que la promoción inmobiliaria
debería seguir teniendo un cierto rol a la hora de incrementar la oferta de vivienda
y solucionar la carestía de vivienda que hay puede tener sentido, claro
en otros países o en España cuando esta necesidad de vivienda
haya menguado quizás tenga menos lógica, quizás tenga menos sentido
Al final es una inversión más, casi como invertir en una empresa
pero no inviertes en una empresa sino en un proyecto y de la misma manera que tiene sentido
invertir en una empresa a través de bolsa puede tener sentido invertir en un proyecto
en este caso financiado con deuda, sería una especie de bono
en promoción inmobiliaria, pero no creo que sea como la inversión por defecto
para todo el mundo, es una inversión que tiene que valorar, que puede ser interesante
si ya tiene otras inversiones y a partir de ahí estudiarla y como todas
pues si le convence la rentabilidad riesgo que ha detectado, pues avanzarse
y si además se permite con importes pequeños pues puedes probar
y ver sobre esos importes pequeños cuál está siendo el resultado
Pepe ¿qué opinión te merecen los libertarios en Estados Unidos?
Rompol y compañías ¿son equivalentes ideológicamente al liberalismo que defiendes en España?
Bastante equivalentes, diría que no en todo porque en algunos casos son bastante conspirativos
y incluso a lo mejor algunas de las políticas que plantean como volver al patron oro
de manera unilateral y cerrar el banco central de manera inmediata
A mí me gustaría volver al patron oro y me gustaría que el banco central
deje de ser un monopolio, no tanto cerrarlo sino que deje de ser un monopolio
pero esos son procesos largos, no son procesos inmediatos
y creo que a veces falta esa prudencia en este movimiento libertario estadounidense
pero en cuanto a principios últimos, sí, yo me he inspirado en ellos
no es que eso seamos sino que a mí me han influido mucho
Borja Tarraso que además es miembro del canal de YouTube
Hola Rayo Sergio, un tío blanco de teor ha pedido que si pudiese reaccionar al vídeo de Kike Pinedo
le hago llegar tal mensaje porque el vídeo es surrealista
lo miraré y a ver si tengo tiempo y reacciono
Juan Antonio, buenas noches, ideas de inversión para combatir la inflación que es Tibis Lent
Bueno, lo he explicado al principio del chat
lo que pasa es que supongo que muchos no habéis estado justo al principio
Tibis Lent es una plataforma que está hoy apadenando este chat en directo
y es una plataforma de crowd lending hacia promotores inmobiliarios
es decir, un promotor normalmente se financia a través de un banco
para desarrollar la promoción
lo que plantea Tibis Lent, esta plataforma de crowd lending
es que los inversores particulares sin mediar un banco
puedan financiar directamente a los promotores
y por tanto embolsarse parte de la rentabilidad de la promoción
asumiendo claro parte del riesgo
pero como también he explicado, Tibis Lent
los préstamos que se materializan hacia los promotores
tienen la garantía real de las promociones
con lo cual desde ese punto de vista se rebaja algo el nivel de riesgo
y además permite aportaciones muy reducidas desde 250 euros
¿Es una forma de evitar o de combatir la inflación?
Puede serlo, el real estate se suele considerar que es una de las formas
con las que combatir la inflación
la cuestión que también debemos plantearnos es
¿hasta cuándo la inflación seguirá siendo un problema?
y esto ya es algo que no es tan obvio
hombre, a ver, también depende qué nivel de inflación queráis combatir
claro, si me decís un 3 o un 3 y medio
pues probablemente eso sí sea un problema durante mucho tiempo
si me decís un 10, pues no creo que sea el nivel de inflación
que se esté perpetuando ni que deba preocuparnos a medio largo plazo
Hola Juan, ¿cuál es tu opinión sobre cómo Chile debería manejar
su política del litio para aprovecharla al máximo
y evitar que pase lo mismo que con el cobre con Codelco?
Bueno, yo el modelo que regía hasta el momento
quizá flexibilizándolo para facilitar mayor inversión privada
pero el modelo de royalties por el uso, por la explotación de los recursos naturales
me gusta, solo matizaría que claro, los royalties van a parar al gobierno
y el gobierno lo gasta como cree que quiere gastarlo
y de esa manera no hay una correspondencia entre la explotación minera
de las empresas y el beneficio contante y sonante de los ciudadanos
el ciudadano percibe que se le están llevando los recursos naturales
también habría que ver por qué son de ese ciudadano en concreto
el hecho de ser chileno, el estado ha colonizado esos recursos naturales
o se los ha quedado porque sí
pero bueno, dadas las condiciones políticas de hoy en día
si los recursos naturales son del estado y el estado los alquila
para que los exploten los privados, que es como creo que se tiene que hacer
porque el estado no tiene ni conocimientos, ni capital, ni tecnología
ni incentivos rectamente alineados para hacerlo
los alquila y lo que cobra por alquiler de explotación
lo reparte monetariamente entre los ciudadanos
ese es el modelo de Alaska con la explotación del petróleo
no de renta básica, sino de dividendo ciudadano por el uso patrimonial
de recursos naturales, es algo que ya proponía en mi libro
contra la renta básica, que aunque critique la renta básica
no critico estos dividendos ciudadanos basados en la explotación de recursos naturales
Emilio Tilson, ¿podrías aclararme cuáles son los riesgos de un cocinete de caja al 100%?
y deflación que serían problemáticos para la sociedad a priori no lo veo
Bueno, ya he hablado un poco antes sobre esto
un coste es que si no permites una elasticidad de los medios de intercambio
de la moneda, de la oferta monetaria si lo quieres
toda deflación se traducirá en un incremento de la rentabilidad de la minería de oro
y por tanto en un incremento de los recursos, de los factores productivos
que se destinan a producir oro para estabilizar el nivel de precios
y eso es muy costoso
ya he dicho que Milton Friedman estimó que aproximadamente habría que destinar
el 2,5% del PIB al año para estabilizar los precios en patron oro
y por tanto el coste de oportunidad del patron oro sería el 2,5% del PIB al año
luego hay otro problema y es que si hay un cambio muy fuerte en la demanda de dinero
y lo suele haber, especialmente en determinados momentos
si tú tienes un cocinete de caja del 100% no puedes ajustar inmediatamente
la oferta de dinero monetaria a esa mayor demanda monetaria
si la demanda monetaria supera la oferta, qué sucederá?
que el valor del dinero aumentará y eso qué significa?
que habrá deflación
los austríacos que defienden el cocinete de caja del 100% dicen
no es un problema la deflación
la deflación a largo plazo a lo mejor no tiene por qué ser un problema
si responde a aumentos de la productividad
el problema es que si tú tienes un aumento muy rápido de la demanda monetaria
sin que aumente la oferta y por tanto deflación o tendencias o pulsiones deflacionistas a corto plazo
tienes un problema muy serio y es que los precios tendrían que caer todos en el mismo porcentaje
para mantener los valores relativos entre los distintos bienes que eso no ha cambiado
y es muy complicado que todos los precios a corto plazo se ajusten en la misma medida
de hecho hay precios que son rígidos, que no se ajustan
hay otros que se pueden ajustar o se pueden sobre ajustar
luego hay incentivos a no ajustar los precios porque si yo consigo que mi precio no baje
el precio de lo que vendo
y los otros si bajen sus precios incluso más de lo que deberían bajarlos porque yo no los bajo
yo gano poder adquisitivo
entonces todo esto provoca un proceso enorme de descoordinación social
imaginate una empresa que tenga que vender más baratos sus productos
porque ha aumentado la demanda de dinero, es decir, el atesoramiento
y por tanto no se gasta tanto dinero como antes en comprar bienes
tiene que bajar los precios de sus productos
pero no puede bajar los salarios porque están fijados por convenio
o porque los trabajadores se les resisten
su margen empresarial se les reduce y eso provoca pues el extremo, digamos así, la quiebra de la empresa
claro que ese fenómeno sea repetido pues no es muy positivo
porque te genera descoordinación e inestabilidad económica recurrente
y luego bueno, el coeficiente de caja del 100% tampoco está exento de riesgos
si tú tienes el dinero en una caja fuerte te lo pueden robar
en cambio si alguien te debe a ti dinero no te pueden robar el dinero que te deben
te podrán impagar que es otro riesgo, es otro riesgo de contraparte
pero no tienes riesgo de deterioro, de robo, de extravío de la cosa
entonces a mí me puede interesar más que el gobierno estadounidense
por ejemplo me deba dinero a tener yo dinero físicamente conmigo
porque si tengo el dinero físicamente conmigo lo puedo perder
se me puede deteriorar, me lo pueden robar
si el gobierno estadounidense me debe dinero y no me paga
pues cuando lo necesite le digo eh, dámelo, que lo voy a gastar ahora
pero no lo tengo que llevar siempre encima o guardarlo siempre encima
con los costes y riesgos que ello también supone
Miguel Romero Sanz, enhorabuena por tu trabajo Radio, muchas gracias
¿Cómo defendiendo la gestación subrogada nos oponeríamos desde el liberalismo a la compraventa de órganos?
si es que no estoy equivocado en oponerme
Bueno, es un debate pertinente e interesante
lo que pasa es que yo no lo mezclaría con la gestación subrogada
básicamente porque la gestación subrogada si lo quieres es un contrato de alquiler
y de alquiler temporal, es decir que no tiene consecuencias irreversibles sobre el ser humano
cambio la compraventa de órganos como tú dices es un acto de compraventa y definitivo
por tanto tiene repercusiones mucho mayores sobre el ser humano a largo plazo
¿Cómo nos podríamos oponer?
Bueno, realmente yo creo que en este tipo de contratos
cualquiera de ellos, lo que uno puede temer en mayor medida
es que la persona tome esa decisión apurada por circunstancias económicas
que no debería sufrir, es decir, uno puede considerar que el hecho de que
un pobre se vea forzado a vender sus órganos es algo destable
y claro que moralmente es repugnante
o al menos muchos lo podemos ver así
no sé si todo el mundo pero muchos lo podemos ver así
y por tanto que deberíamos reformar la sociedad de tal manera que el pobre
no se vea forzado, abocado, empujado, coaccionado dirían algunos
aunque la coacción yo la reservaría para el uso de la fuerza
pero no se vea empujado a vender sus órganos
y otra cuestión sería si la persona que tiene absoluta suficiencia económica
y que no está apurada por circunstancias económicas
si debería o no poder vender sus órganos
yo creo que en este último caso que probablemente para todos los que se oponen
a la compraventa de órganos sea un escenario de ciencia ficción o de laboratorio
porque no existiría que el rico venda sus órganos
pero creo que incluso ahí los argumentos para oponerse a ellos serían débiles
por parte de los defensores
en el otro caso no, en el otro caso que una persona se puede haber empujado
a tomar malas decisiones que tienen consecuencias irreversibles
pues desde luego es un argumento a considerar
y la necesidad de reforma social para que no haya personas que se vean abocadas a ello también
la cuestión es qué reforma social es la que posibilita
o la que contribuye a que esto no suceda
¿meramente prohibirlo o mejorar efectivamente
las condiciones materiales de esas personas que se ven abocadas a ello?
claro, aunque prohibas esto, si estás desesperado económicamente
tomarás otras muy malas decisiones económicas, muy seguramente
con lo cual lo que habría que cortar de raíz es esa mala situación económica
¿cómo se corta?
a los marxistas se irán socializando los medios de producción
los liberales no, los liberales iremos extendiendo más la libertad de mercado
posibilitando la capitalización de esas personas, es decir el ahorro propio y la patrimonialización
y en última instancia también con movilización ciudadana de carácter voluntario
para ayudar a las personas que en un momento determinado están en una situación desfavorecida
¿alcatres países a los que emigrarías de tener que huir de España?
Suiza, los motivos ya los he dado, creo que es el país más libre de Europa
Estados Unidos, que aunque no es un país especialmente libre
sigue teniendo, al menos en determinados estados
Estados Unidos también es muy grande, esa cultura de la libertad
y quizá Irlanda por motivos similares
también tendría que pensar mejor la respuesta porque la verdad es que no me he planteado emigrar
y por tanto lo he dicho todo un poco a bote pronto, pero a priori no serían, creo, malas elecciones
¿qué opinión te merece la propuesta de nueva moneda común de los BRICS?
perdón si lo has mencionado ya
creo que es juntar a emisores poco creíbles de moneda para crear una moneda que tampoco será muy creíble
y que además va a tener problemas de gobernanza muy serios
al final si el euro los tiene, ¿cómo no los va a tener esta moneda
conformada por países que están mucho más habituados a abusar de la política monetaria
que los países europeos?
Carlos Calvin, ¿no podría tener la IA un impacto contrario a reducir los ingresos en empleos cualificados?
ejemplo, utilizo ChatGDP para resolver dudas muy concretas, ahorrando tiempo de análisis
lo que permite finalizar tareas y facturar más
a ver, cuando digo que la IA puede descapitalizar a trabajadores cualificados
no estoy diciendo que necesariamente deba descapitalizar a todos los trabajadores cualificados
incluso puede capacitar a trabajadores no cualificados y volverlos cualificados
pero desde luego, pues hombre, lo que estás diciendo
por ejemplo habrá consultores a los que a lo mejor ya no les...
no sé si tú les habrías contratado, pero a lo mejor a los que otros no les contraten
o profesores de los que querrían haber aprendido que con ChatGDP
pues ya no tendrá mucho sentido contratarles
o incluso imaginate este mismo chat
aquí hay gente que está pagando por los superchats para que yo conteste preguntas
lo agradezco, claro, pero no sé, imaginate que no hay por qué imaginar mucho
pero la IA contesta mucho mejor que yo
para que váis a venir aquí a realizar ningún superchat
entonces todo eso descapitaliza, claro que descapitaliza
no significa que todo empleo cualificado quede descapitalizado
aunque esa IA se sigue mejorando y inevitablemente será así
seremos más bien rentistas que no trabajadores
yo creo que con una ciudadanía consciente de que la libertad está siempre en peligro
y deseosa de querer defenderla
y creo que faltan esas dos condiciones hoy
la ciudadanía no es consciente de que su misión
o una de sus misiones como ciudadanía es defender la libertad
y por eso tampoco me queda muy claro que quiera defender la libertad
la libertad como tal, como un planteamiento genérico y vacío de contenido
Borja Tarraso, un muy amigo con el que estudié
se especializó en IA en la Universidad de Osaka en Japón
y más tarde hizo su doctorado en el MIT
puede aclarar muchas cosas y explicar mitos y dogmas por si quieres entrevistarle
lo tendré en cuenta porque es un tema desde luego de mucha actualidad
y que plantea muchas dudas o tiene muchas aristas, gracias Borja
Hona es legal por usted dumping los derechos de autor
no sé muy bien qué quieres preguntar, si debería ser legal el dumping
y no respetar los derechos de autor
porque legal claramente no es hoy en día
no sé si es que debería ser, si debería ser ya dicho que yo no soy un gran defensor
de la propiedad intelectual
JGPA, ¿cómo explica el liberalismo y la libertad como principio fundamental?
¿tiene origen de ontológico? ¿se puede pedir a alguien sin recursos ni capacidad
para subsistir que respete la propiedad privada?
Bueno aquí hay, si te interesa el tema en este libro
aquí en liberalismo los 10 principios básicos del orden político liberal
trata de ese tipo de cuestiones
para mí el liberalismo sí es una filosofía de corteontológico
que apela al deber, al deber de respetar al prójimo
y más en concreto los proyectos de vida del prójimo
porque parte del individualismo, del individualismo moral
es decir que el centro del análisis moral debe ser el individuo
el sujeto que actúa, que toma decisiones, que tiene planes y que tiene proyectos
no existe la mente colectiva con proyectos definidos
a partir de proyectos individuales
por el teorema de la imposibilidad de Arrows sabemos que no hay nada así
como voluntad colectiva, lo que hay son voluntades individuales
por tanto a partir de ahí se desarrolla toda la moral
o todo el sistema normativo de cómo defender, cómo proteger a unos individuos
frente a otros dándoles autonomía para que dentro de ese espacio moral
puedan perseguir sus proyectos
la otra pregunta que planteas es relevante
¿Alguien sin recursos tiene el deber de respetar la propiedad privada de otros?
Bueno, ese es el debate que abre Locke con su proviso
con el proviso de Locke, con la condición de Locke para la adquisición legítima de propiedad
hasta cierto punto podríamos interpretar este proviso como
mi propiedad privada le impone una obligación a terceros
que no tiene contrapartida o que no es recíproca
el pobre, el que no tiene propiedad ha de respetar mi propiedad
tiene una carga, tiene una obligación
y yo no tengo por qué respetar su propiedad porque no la tiene
esto no ocurre con la libertad, ahí sí hay simetría
yo respeto tu libertad a cambio de que tú respetes la mía
por eso hay un ala más izquierdista dentro del liberalismo
siendo un liberalismo que sí está a favor de cierta redistribución
hacia las personas que no tienen nada
precisamente por este deber unilateral que se les impone
cuando existe propiedad privada
de todas formas el argumento yo creo que es algo débil
yo no estoy del todo opuesto al proviso de Locke
pero creo que el argumento como tal hay que refinarlo
y otros autores lo refinan porque
si yo tengo propiedad y tú no tienes propiedad
yo estoy obligado a respetar la propiedad en cuando tú la adquieras
y en la medida en que estés en una sociedad donde haya transferencia
de derechos de propiedad puedes convertirte en propietario
y si te conviertes en propietario
respetaré tu libertad porque tú estarás respetando la mía
si tú no respetarás la mía yo tampoco tendría por qué respetar
que tú te conviertas en propietario
por lo cual lo que la reciprocidad se da
en términos potenciales si lo quieres
tú respetas mi propiedad y yo respetaré tu derecho a adquirir
y a devenir propietario
además que si no el proviso de Locke también
puede dar lugar a situaciones un poco extrañas
la persona que tiene mucha propiedad
le impone cargas extraordinarias a la persona que tiene poca propiedad
porque al final la persona que tiene poca propiedad
ha de respetar mucho y la que tiene poca
o sea la que tiene mucho frente a la que tiene poca
pues ha de respetar poco
ahí hay simetría porque los dos respeten la propiedad del otro
o hay simetría porque uno tiene más propiedad
y ha de respetar por tanto en mayor medida su propiedad
que quien tiene menos
yo creo que la simetría es jurídica
¿Tengo yo la obligación de respetar tu propiedad?
Sí. ¿Tienes tú la obligación de respetar mi propiedad?
Sí. El hecho de que tú ahora mismo no tengas propiedad
no significa que no tengas derecho de propiedad
porque tienes derecho a adquirir propiedad y a devenir propietario
y luego otros te podrían contestar
que sí tienes derecho de propiedad porque eres autopropietario
pero bueno, ni siquiera dentro hay
Bueno, vamos a ir ya terminando
lo digo porque
para que no enviéis muchos más super chats
no me gustaría que quedarán sin responder
Eduardo Omerovic
¿Existen ejemplos modernos de países que hayan reducido el tamaño del Estado?
Sí, ahí lo lograron porque prevalecieron los principios del liberalismo
Bueno, hombre, todos los que salieron del socialismo lo han reducido, claro
y luego, bueno, en los años 80, 90
Nueva Zelanda, por ejemplo, lo redujo
Australia lo redujo, Canadá hasta cierto punto lo redujo
Suecia lo redujo
pero en muchos casos
abocados o presionados por crisis fiscales
más que por una especie de convicción
liberal mayoritaria
David Ricardo
¿Si se demostra científicamente que la voluntad y el libre albedrío
en los humanos es una ilusión
¿Eso tendría implicaciones en el liberalismo?
Sinceramente creo que no, es una pregunta que suele salir bastante
pero no veo
grandes implicaciones, básicamente porque
la sociedad seguiría necesitando de normas
y por tanto las normas
serían aquellas que
generaran en torno al sujeto
porque aunque no exista libre albedrío
la agencia operativa
el agente, el que toma decisiones
aunque no sean decisiones
tomadas de alguna manera
libres de influencias
o de manera no determinista
seguiría siendo el sujeto
y por tanto si reglamos las interacciones entre sujetos
pues habrá que reglarlas
y como las normas liberales siguen siendo
las más razonables
Tito Lujo
¿Qué pasaría si los BRICS crearan un tipo de banco central
con su moneda digital independiente
y respaldada con oro de sus miembros?
Yo aún así no me fiaría mucho de ese
pasivo la verdad
porque son países, son más bien estados
son estados sin demasiada credibilidad
y además con agendas
no comunes
y por tanto creo que no puede
salir demasiado bien el experimento de una
unión monetaria
en ese campo
Carlos Calvin
¿Continuarás escribiendo? Bueno la verdad es que
como parece que la IA ya lo va a escribir todo
me quita un poco las ganas, pero sí, claro que continuaré
escribiendo mientras la IA me lo permita
¿Tienes algún tema ya pensado para escribir
el nuevo libro? Sí, probablemente sea
de teoría monetaria
en lo que estoy trabajando
ahora mismo
Lo estoy trabajando para las clases
de la Universidad de las Espérides, como ya sabéis
que empezamos en octubre
pero bueno, de ese trabajo
de ese borrador de clases y de apuntes
pues también
surgirá espero
bueno, ya tengo muchas ideas, claro, pero
mejores ideas para
un libro sobre teoría monetaria
Pues bueno
llevamos ya una hora y
veinte minutos
creo que podemos dar por terminado
este chat apadrinado
bueno
antes de terminar, venga
¿Cuáles son los tres libros tuyos que más recomiendas leer?
Ya que puedo meter la cuña
publicitaria, pues el último, Anti Marx
aunque no es fácil, no es
lectura ligera
y luego liberalismo, los diez principios básicos
del órden político liberal
creo que es incluso el primero que uno tendría que leer
para ubicarme ideológicamente
y para que entienda lo que defiendo
esté a favor o esté en contra
y luego quizá una revolución liberal
para España porque es la
aplicación práctica de muchas de las ideas
generales, abstractas, teóricas
de liberalismo
pero bueno, no puedo dejar de recomendar Anti Marx
porque es el libro del que estoy más orgulloso
y además el más reciente y por tanto
el que me gustaría que
leyerais y por el que os interesarais, aunque sé
que es un tema que no a todo el mundo le interesa
y que además está tratado con un nivel
de exhaustividad que puede ser
en algunos momentos farragoso
o innecesario para el lector
promesio. En cualquier
caso, lo dicho, muchas gracias
por acompañarme en este chat
y muchas gracias también a CivisLand por haber
apadrinado
este chat mensual, si queréis obtener más información
de esta plataforma de crowdlending
a promotores inmobiliarios
lo podéis encontrar
en el link que aparece tanto
en la descripción de este vídeo como en el
comentario destacado
del mismo. Muchas gracias
y nos vemos
próximamente, a lo largo del mes de mayo
volveremos con la tertulia macro
volveremos con la entrevista de la Universidad Francesco Marroquín
y con otros
formatos que ya iré anunciando
porque también habrá otras
entrevistas no regulares
que sí saldrán en mayo
Hasta entonces, muchas gracias y buenas noches