logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

de las cosas, importante que se aprobó ahí en el Congreso de los diputados y que tiene que ver
con esos impuestos a las energéticas y a la banca. Una medida que también ha levantado la polémica
y claro, ahora la duda es, Sara, vamos contigo si van a servir, si se van a notar en el día a día o no.
Y Lorena, siete de cada día ciudadanos consideran que esas medidas anti crisis anunciabas por el
presidente del gobierno el debate sobre el estado de la nación no van a ser eficaces para frenar la
inflación, según sondeo de SIGMA 2 para el mundo el 67 por ciento de los encuestados consideran
insuficientes esas medidas ante la situación económica, ante los precios disparados. Eso
si dos de cada tres sí apoyan esas medidas anti crisis por encima del 60 por ciento,
respaldan el impuesto a la banca y a las energéticas, la bonificación del transporte público, la
beca extra de 100 euros en Montcloa están satisfechos con esas medidas con el resultado del
debate, pero eso sí, según la encuesta, el 30 por ciento de las personas han empeorado su opinión
con respecto al presidente del gobierno después de su intervención y el 82 por ciento dice que no,
que no va a cambiar su voto después de estos últimos días. Gracias Sara, bueno, pues seguimos
hablando de impuestos, vamos con otra noticia porque vamos a ver cómo afecta la rebaja fiscal en el
impuesto de sucesiones y donaciones que anunció ayer Isabel Díaz Ayuso. En el caso de una herencia
entre hermanos, en este caso imaginemos que heredan dos, trescientos mil euros, con la bonificación
actual del 15 por ciento lo que paga cada uno es más o menos 26.600 euros en impuestos, el ahorro es
de 4.700 euros, pero a partir de 2023 el ahorro será mayor 7.800 euros con esa bonificación al
25 por ciento. Otro caso, herencia de tíos a sobrinos. Ahora la rebaja, la rebaja es del 10 por ciento,
por lo tanto apagar esa misma cantidad, pero entre cuatro sobrinos por ejemplo son 13.000 euros
cada uno, pero con el 25 por ciento de rebaja esa cifra se reduce a los 10.840 euros, es decir,
el ahorro es aproximadamente de 3.600 euros en total, así que a esto es a lo que en principio se van
a poder acoger muchos madrileños a partir del año 2023. Juan Ramón Rayo, economista, buenas tardes.
¿Qué tal, buenas tardes? Pues hemos visto por un lado las medidas que anuncia el gobierno de España,
por otro la comunidad de Madrid, estas dos administraciones no disimulan en que confrontan
modelos discales distintos. Sí, efectivamente, hay dos grandes modelos o potencialmente dos grandes
modelos, porque dentro del Estado español el margen para reducir impuestos por desgracia no es muy
grande, pero al menos en la orientación o en la dirección de la política económica si vemos
dos perspectivas, una consistente en subir todos los impuestos que se puedan subir y más allá,
y otra que al menos no ha subido ningún impuesto y si puede baja alguno, aunque sea de manera
timida o de manera moderada, porque bueno la rebaja que habéis comentado pues tampoco es que vaya a
ser una revolución fiscal ni mucho menos, pero al menos no son subidas impuestos que es lo que
recibimos desde el otro lado. En lo que respecta a esos anuncios de Pedro Sánchez en el otro día
en el debate, ¿crees, Juan Ramón, que veremos repercutidos sobre el consumidor esos impuestos
especiales a empresas energéticas y entidades bancarias? Bueno, a ver, aquí hay dos posibilidades,
una del mercado energético y que el mercado financiero bancario sea un mercado competitivo,
haya mucha competencia, en cuyo caso ese impuesto no se repercutiría, pero sería un impuesto que
no habría que cobrar, porque si estamos ante un mercado competitivo que haya beneficios
extraordinarios es importante para qué, pues por ejemplo, en el caso de las refinerías en España
falta capacidad de refino, por eso los carburantes están subiendo incluso más de lo que sube el
precio del petróleo. Los beneficios extraordinarios en el sector de las refinerías están diciendo,
hay que invertir ahí, hay que destinar más capital ahí, hay que incrementar la capacidad de refino
y recompensan a quien incrementa la capacidad de refino. Eso es lo que sucedería en un mercado
competitivo y, por tanto, si hay un mercado competitivo y el estado cobra impuestos sobre
los beneficios, ralentiza el proceso de ajuste. ¿Qué sucede? Que si no estamos ante un mercado
competitivo, que mucho me temo que es el caso, especialmente en el caso de eléctricas y sector
financiero, pues lo que puede terminar ocurriendo efectivamente es que precisamente porque no hay
competencia, porque hay poder de mercado, ese dinero, ese impuesto se termine repercutiendo sobre
los usuarios, lo terminen pagando los usuarios. Lo dice Bruselas, Juan Ramón, lo dice en varias
fundaciones, varias instituciones, el último que sabemos es la AIREF, estamos abocados a terminar
2022 sin que dejen de subir en ningún momento del año los precios. Bueno, a ver, los precios en
cualquier caso van a subir, las cuestiones si suben más o si suben menos y lo que efectivamente se
está constatando y creo que ya hay poco margen de dudas, es que los precios van a seguir subiendo
a un ritmo muy alto. El objetivo de inflación a medio plazo del Banco Centro Europeo es el 2%,
creo que es obvio que no vamos a haber subidas interanuales, ni mucho menos del 2% en 2022,
ni en buena parte de 2023, salvo que haya, y esto tampoco serían buenas noticias, una muy
profunda recesión que contradiga el gasto y que haga caer los precios. Por tanto, sí,
creo que es obvio que la inflación va a seguir muy alta en lo que resta de año y que todas las
medidas que se han aprobado hasta el momento no nos sirven, no son útiles, no son funcionales para
controlar esa inflación. ¿Quieres, Juan Ramón, que a la vuelta del verano vamos a un cambio de
enfoque en cómo usamos la energía entre la tormenta perfecta que decís los economistas que se
vecina? Bueno, eso es lo que está transmitiendo Bruselas, es decir, que si es una posibilidad nos
están ya preparando, están preparando el terreno para que haya racionamientos energéticos,
especialmente en el mercado de gas. Es verdad que eso puede venir influido por el corte posible,
potencial de suministro de gas que decrete Putin. En el caso de España no nos tendría
que afectar, pero por algún tipo de solidaridad con el resto de Europa y, sobre todo, por habernos
enemistado torturamente con Argelia, pues también estamos afectados por eso mismo. Y sí, parece
que se está preparando el terreno para ese corte de suministro. Al final hemos establecido,
hemos creado un modelo energético muy dependiente, incluso en el mercado eléctrico del gas para
generar electricidad, cuando no generan electricidad las renovables y, por tanto, somos tan dependientes
del gas, no tenemos alternativas como, por ejemplo, la nuclear, aunque hoy mismo Japón
ha anunciado que va a reabrir, va a volver a poner en marcha nueve centrales nucleares
que se detuvieron después de Fukushima, pues, bueno, nosotros no tenemos ese margen, Alemania
también ha decidido renunciar ese margen, dependemos enteramente del gas, pues si nuestros
suministradores de gas nos lo cortan, obviamente tenemos un problema.
Y además de todo esto, llevamos un tiempo oyendo hablar del pacto de rentas o de cómo
distribuir los sacrificios de los precios altos entre los distintos protagonistas de
la economía. A algunas voces ya apuntan, Laura, a que en ese pacto tendrían que arrimar
el hombro los pensionistas que, de momento, siguen viendo cómo aumentan sus mensualidades
al ritmo que sube los precios.
Bueno, pues sí, José, y eso es lo que dicen los economistas, lo que piden al final es
más protección para los españoles en riesgo de exclusión. Ellos creen que lo ideal sería
equiparar las pensiones mínimas al índice de precios, al consumo y el resto, pues, hacerlo
revalorizarlas por debajo de la inflación media anual de esta manera, igual que se
hace con los salarios, igual que los funcionarios, dicen marcar una tasa, porque con la inflación
disparada sabemos que ligar las subidas de las pensiones con respecto al IPC tendría
un coste de unos 14.000 millones de euros, pero ellos dicen que esto sería lo ideal
y es más, pues, lo que piden al final es un pacto de rentas urgente, dicen que incluye
al sector público y también a los pensionistas y más consenso político al final para encontrar
la mejor medida, la mejor solución hasta el asunto.
Juan Ramón, ¿puedo haber ese famoso pacto de rentas sin los funcionarios y sobre todo
sin los pensionistas?
A ver, es que lo habéis dicho, son 14.000 millones de euros de estimación de coste
por revalorizar las pensiones todas ellas al IPC, pero no pensemos que 14.000 millones
de euros una vez es 14.000 millones de euros más cada año a partir de ahora, porque se
suben las pensiones a un nuevo nivel y ese nivel de gasto nominal se consolida ya para
las décadas venideras.
Entonces, 14.000 millones de euros es un absoluto despropósito, es una absoluta barbaridad.
Pensemos que, por ejemplo, en IRPF estamos recaudando 80.000, 90.000 millones de euros
al año, claro, que solo por la subida de las pensiones de este año se te consuma aproximadamente
una quinta parte de lo que recaudas por todo IRPF, pues creo que entendemos bien o es fácil
entender bien que es un despropósito.
Entonces, no se les pueden pedir sacrificios en los salarios a los trabajadores, que son
los que pagan las cotizaciones sociales, si al mismo tiempo esas cotizaciones sociales
se utilizan para pagar unas pensiones todas ellas, con independencia del nivel de renta,
del nivel de ingresos, incluso del nivel patrimonial, unas pensiones cada vez mayores, y si los
salarios no aumentan y las pensiones sí, el desequilibrio en el sistema va a tender
a aumentar.
Si aumentan los gastos y no aumentan los ingresos, entonces, como digo, el agujero va a ser cada
vez mayor.
Y el gobierno está pidiendo que haya un pacto de rentas en el sector privado, insisto,
está pidiendo al gobierno y puede que con buen criterio, pero claro, no puedes excluir
de ese pacto de rentas el resto de rentas salariales, es decir, empleados públicos,
y también esas rentas salariales diferidas que son, no lo olvidemos, las pensiones.
Juan Ramon Rayo, muchísimas gracias por haber estado con nosotros este viernes.
Muchas gracias.
Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de