This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, bienvenidos a una serie o una edición más de esta serie sobre entrevistas
de historial pensamiento económico. Bueno, intenté hacer la serie, intenté hacer el
bordeón cronológico, al final ha sido un desastre, porque me equivoqué y Adam Esmead lo subí hace
nada, pero bueno, vamos a intentar remediar los últimos vídeos que queda y hoy venimos a
hablar sobre John Maynard Keynes y para ello tenemos a Juan Rabun Rayo, que los que me seguís
ya sabéis que es un autor al que conoce bastante, ha dado alguna charla sobre sus ideas,
bueno, todos conocéis a Rayo, él es doctor en economías, profesor en diversos centros de estudios,
en el IE, en UFM, en OMA, además es analista económico en medios de comunicación, sobre todo
conocéis la columna que tiene desde hace tiempo y en el confidencial y tiene su propio canal de
YouTube en el que también podéis encontrar y nada más, Juan Rabun, muchísimas gracias, como
siempre ya es la segunda vez que estás aquí y ya sabes que yo te lo aprecio muchísimo. Nada,
muchas gracias a ti por la invitación y felicidades por esta serie de entrevistas que creo que son
muy interesantes. La verdad que yo creo que están gustando y yo creo que la idea de las entrevistas
es evidentemente en media hora no nos da para explicar todo el pensamiento de un autor,
pero por lo menos yo creo que podemos hacer una breve introducción que le anime a la
gente a informarse algo más. Y para empezar con esa breve introducción, yo creo que siempre es
importante, quizá no tanto entender la vida del autor, que les comentan alguna cosa, pues también
está bien, sino sobre todo que nos cuentes en qué contexto intelectual, sobre todo, pero también
histórico, con quién conversa, a quién le rebate y en definitiva no, como genera toda su obra que
es. Bueno, a Keynes lo podríamos describir en su juventud como un economista que nace en un clima
propio de la Inglaterra victoriana y en parte pues también cabría decir que Keynes se revela contra
muchas de las instituciones clásicas típicas de la Inglaterra victoriana, se revela, por supuesto,
contra la austeridad presupuestaria, se revela contra el patrón oro, se revela contra el ahorro,
recordemos que en la Inglaterra victoriana el capitalismo victoriano se fundamentaba en eso,
en la austeridad, en el ahorro y en la acumulación de capital a través de la ahorra. Entonces,
Keynes ya va desarrollando ideas que son contrarias a este consenso social, político y económico de
la época. Posteriormente, conforme van avanzando los años, también hay que tener en cuenta el muy
complicado, interesante, como lo queramos calificar, contexto de nuevo político y económico que vive
Keynes. Keynes atraviesa la Primera Guerra Mundial y se tiene que enfrentar a los problemas de la
reconstrucción europea tras la Primera Guerra Mundial. Ahí es donde publica una obra que,
bueno, Keynes ya tenía fama en su momento, pero esta obra desde luego le dio todavía más fama,
que fue las consecuencias económicas de la paz. El libro que incluso los críticos con Keynes dicen
que acierta, de alguna manera es capaz de anticipar efectivamente las negativas consecuencias que
tendría la humillación de Alemania en el Tratado de Versalles. Yo, la verdad, con esa tesis,
como notas margen, con esa tesis de Keynes no termino de estar tampoco muy de acuerdo.
Creo que ahí hubo un poco de profecía autocumplida y que Keynes contribuyó a envenenar el ya
complicado clima también social y político de la época. Imaginad por hacer un paralilismo que en
la anterior crisis económica, cuando Alemania y Grecia estaban tan tensionadas entre sí y Alemania
quería imponer políticas de austeridad a Grecia y Grecia se revelaba y decía que no, que ellos
tenían razón, que tenían que aplicar políticas de austeridad. Imaginad que hubiese surgido o que
el economista alemán más prestigioso del país, incluso el economista más prestigioso de Europa,
se posicionará del lado de Grecia y dijera que Alemania estaba aplicando políticas suicidas,
desastrosas, que los griegos tenían razón, que Varoufakis lo estaba haciendo genial.
Claro, eso habrían valentonado muchísimo a los griegos para reafirmarse en esa línea.
Entonces, en parte, las consecuencias económicas de la paz fue eso, fue el economista inglés más
importante de la época, del lado vencedor, diciéndoles al lado perdedor a los alemanes que
tenían razón, que los estaban humillando, que no podían pagar las reparaciones militares y que,
por tanto, pues que no hicieran nada de lo posible por pagarlas. En cualquier caso,
pensemos que ya eso marca el curso político económico de Europa y también de Estados Unidos.
La década de los años 20 es una década no solo de reconstrucción política,
sino también de reconstrucción monetaria, de reconstrucción del patrón oro. De reconstrucción
del patrón oro, yo diría, unas condiciones bastante chapuceras y Keynes también va forjando
su pensamiento durante esa reconstrucción del patrón oro y sobre las dificultades que tienen
las economías, sobre todo en la terra, pero no solo en la terra de capear con un tipo de cambio
sobrevalorado y, por tanto, con el estancamiento económico que ello produce dentro de una economía,
donde además la rigidez salarial a la baja era mucho mayor debido a los mayores niveles
de desindicación en los años 20 que durante las décadas previas. Pero sobre todo, la década que
marca, todas lo marcan, pero la década que nos lega al Keynes más famoso es, obviamente,
la década de los 30 con la gran depresión, que en parte es una gran depresión que encuentra
sus raíces en la década de los años 20 y en la mala gestión de la reconstrucción política y
económica tras la primera guerra mundial. Y la gran depresión, claro, marca crucialmente el
pensamiento de Keynes, en general de todos los economistas de la época, y también lleva a que
Keynes pueda culminar su obra intelectual con un libro que parece un libro escrito ad hoc para
solucionar la gran depresión y que, por tanto, también influye de manera muy determinante en
el pensamiento económico subsiguiente. No es exagerado decir que Keynes es el economista,
algunos dicen que es el padre de la macroeconomía, quizá esto pueda ser exagerado, pero desde luego
es el economista más influyente del siglo XX. Y sí, bueno, tú comentabas, ¿no? Ese nacimiento
en la terra victoriana y como, de alguna forma, parte de Sobra también la dedica a criticar algunas
de las ideas más establecidas hasta las modernidades económicas. Y en ese sentido, según tengo
entendido su obra principal, Teoria General de Empleo, El Interés y el Linero, vamos, es una obra
en la que se dedica a criticar las ideas de los principales autores clásicos, las principales
ideas económicas clásicas. No sé si, efectivamente, estos así y cuáles crees tú o cuáles podríamos
destacar que son las críticas más relevantes. Bueno, aquí existe un cierto punto de adanismo
en Keynes. Adanismo, impostado, diría yo, porque básicamente lo que viene a decir Keynes es esto
que estoy escribiendo yo, no lo he escrito nunca antes nadie, y además, todos los que me han
precedido, pues más o menos pensaban lo mismo y los podemos agrupar dentro de la economía
clásica. Hombre, esto es una simplificación gigantesca, ¿no? Es algo parecido, por cierto,
a lo que hace Adam Smith con el mercantilismo. Adam Smith, también, cuando escribió la
Enriqueza de las Naciones, dice, voy a criticar a todos los economistas que me precedieron y todos ellos
son mercantilistas y forman parte de la misma escuela intelectual. Lo cual, pues, es una simplificación,
es crear un muñeco de paja, que, bueno, pues, si tiene ciertas ideas estilizadas, ciertas líneas de
pensamiento compartidas, pues puede tener sentido, pero en el caso de Keynes, sobre todo, dibujó una
caricatura. Básicamente lo que vino a decir Keynes es lo siguiente. Los economistas clásicos,
no se han dado cuenta de que puede haber desequilibrios económicos persistentes dentro
de la economía. ¿Por qué presuponen que existe un mecanismo de ajuste automático dentro de las
economías? El elemento que para Keynes era el origen de las distorsiones era la flucuación de
la inversión. Keynes era muy estético con que los flujos de inversión que dependían de las
expectativas, de los espíritus animales, de la tasa de beneficios, la eficiencia marginal del
capital, como él la denominaba, de la tasa de beneficios esperada, él temía que esos flujos
de inversión fueran muy inestables, tanto inestables a corto plazo, porque si nos sometemos a
ciclos maníaco depresivos, ¿no? Ahora estamos eufóricos, ahora estamos deprimidos, pues,
cuando estamos eufóricos todo el mundo quiere invertir, cuando estamos deprimidos nadie quiere
invertir, cuento también y sobre todo, y de hecho este es el tema de la teoría general,
tema que a veces pasa desapercibido, a largo plazo él temía que las oportunidades de inversión se
iban a ir agotando, ya hemos invertido en todo lo que es rentable y no queda nada de invertir,
pues tanto la inversión a corto plazo como la inversión a largo plazo, la inversión a
corto plazo sería fluctuante, a largo plazo sería decreciente y esa reducción de los flujos
de inversión era amplificada a través del famoso multiplicador del gasto, multiplicador que traslada
pues los flujos de inversión o las decisiones mejor dicho de gasto en inversión, las traslada
en forma de creación de renta que es adicionalmente consumida, pero si no creas renta, pues no se
genera consumo y si no generas consumo vas generando un ciclo de destrucción de rentas y de
destrucción de consumo, pues Keynes pensaba que el consumo era más o menos estable y claro al ser
más o menos estable el multiplicador era estable y si caía mucho la inversión y el multiplicador
era estable, claro si cae la inversión en 100 y el multiplicador es 2, pues el PIB cae en 200,
si el multiplicador fuera estable en 4 o cae la inversión en 100 pues el PIB se contrae en 400,
como digo Keynes temía que estas fluctuaciones de la inversión a corto plazo y ese declive de
la inversión a largo plazo fueran amplificadas a su vez por la creación y destrucción de
rentas y de gasto en consumo dentro de la economía y que eso generará depresiones a
corto plazo y estancamiento secular en el largo plazo y esto lo contraponía con las ideas de la
economía clásica porque la economía clásica según la descripción que hace Keynes que tampoco es
así porque ya muchos otros economistas antes de Keynes ya estaban trabajando sobre ideas similares
a las suyas pero según la descripción que hace Keynes de la economía clásica los clásicos
presuponían que esto no podía suceder ¿por qué? pues básicamente porque imaginemos que cae la
inversión pues si cae la inversión decían los clásicos caerán los tipos de interés y si caen
los tipos de interés ¿qué sucederá? pues que por un lado habrá mayores incentivos a invertir
porque tipos de interés más bajos mayor facilidad de obtener financiación menor es el coste de
oportunidad del capital que tienes que rentabilizar con las inversiones y por tanto mayor propensión
de invertir y a su vez si no se invierte lo suficiente claro si baja el tipo de interés se
remunera menos el ahorro y por tanto si remuneras menos el ahorro más gente consumirá con lo cual
lo que dejamos de invertir o se traduce en otras inversiones por la inducción de los menores
tipos de interés o se traduce en más consumo y por esa vía estabilizamos el gasto agregado
dentro de la economía pero Keynes decía esto no es así porque el tipo de interés no depende de
las interacciones entre la demanda de inversión y la oferta de ahorros el tipo de interés depende
sobre todo de la preferencia por la liquidez es decir de el ansia que tengamos de tener activos
líquidos esencialmente dinero entonces si la gente tiene mucha ansia por tener activos líquidos y es
lógico que tenga esa ansia porque la el dinero te permite mantener tus opciones abiertas y por
tanto en momentos donde pues haya mucha incertidumbre o en momentos en los que esté creciendo el pip y
necesitemos más liquidez para hacer transacciones o en momentos incluso donde los tipos de interés
estén muy bajos y por tanto el precio de los activos esté muy alto y busquemos un refugio
ante el previsible pinchazo de la burbuja de activos en la liquidez pues la la el tipo de
interés dependerá de esa preferencia por la liquidez por tanto aunque se desplome la inversión
si la gente se refugia en activos líquidos si la gente no invierte pero tampoco consume y tampoco
compra otros activos financieros sino que lo que haces comprar dinero activo real líquido pues entonces
no se trasladará ese gasto ni en consumo ni en inversión con lo cual habrá una reducción neta
del gasto agregado y por tanto de la producción agregada dentro del esquema que inesiano donde
además precios y salarios eran rígidos y era aconsejable de hecho que fueran rígidos
tu mencionabas en la primera respuesta que a que ines le ha podido considerar no el pade de la
macroeconomía o por lo menos es uno de los autores más influyentes y no el más influyente del
siglo 20 efectivamente no hay un subcampo de la de la macroeconomía que se se llama economía que
inesiana y una serie de autores y como que me he estado desarrollando esas esas ideas entonces
me gusta ya quizá que nos contases cuáles son las ideas de Keynes que han que han sobrevivido y que
entre comillas se han integrado en lo que podemos considerar el mainstream no es las esas digamos
ideas más generalizadas hoy en día y más transversales a cualquier a cualquier corriente de
pensamiento económico y quizá también cuáles se han matizado no o incluso directamente pues
bueno ha habido o sea se han desechado si a ver hoy en día realmente lo que llamamos economía
neo que inesiana que es el paradigma predominante en macroeconomía no es tanto una re elaboración
estricta de las ideas de Keynes sino que es más una especie de re elaboración de las
intuiciones principales de Keynes cuáles sean las intuiciones principales de Keynes los mercados
no alcanzan el equilibrio por sí solos hay fricciones que impiden que los mercados alcanzan
el equilibrio al margen de las fricciones que considerar a Keynes que no tienen por qué ser
las que se establezcan en los modelos neo que inesiano soy al uso que además tampoco existe un
consenso neo que inesiano dentro del neo que inesianismo pues cada uno tiene sus ideas de
por qué existen esas fricciones y pueden ser economistas o pueden tener perspectivas muy
enfrentadas aún dentro del mismo paradigma de que los mercados digamos lo así nos ajustan solos
y la otra intuición de Keynes es que hace falta una política monetaria pero sobre todo fiscal
activista para darle un empuje a los mercados y conseguir que los mercados alcancen ese equilibrio
macroeconómico ese es el paradigma a día de hoy predominante y eso pues tiene que ver con
Keynes lo justo porque lo justo pues porque claro si uno se lee la teoría general y trata de extraer
las ideas propiamente de Keynes de ese libro pues muchas de ellas no las encontrará en el actual
mainstream neo que inesiano de hecho un libro que creo que bueno cualquier persona que considere
que se está haciendo un seguimiento fiel de Keynes en los modelos económicos predominantes
no en los de hoy sino incluso en los de hace 50 años un libro que cualquier persona debería leer
que es la la tesis doctoral del economista post-Keynesiano Axel Leihon Hufuth que se llama
sobre la economía Keynesiana y la economía de Keynes se contraste entre una cosa es la
economía Keynesiana y otra es la economía que tal como la escribió John Maynard Keynes y bueno ahí
pues va desgranando muy muy diversas ideas que se paran el consenso sobre el neo Keynesianismo
predominante en su época estamos hablando de años 60 todos esos modelos hoy ya están absolutamente
caducos pero la idea de fondo que existe un contraste entre lo que se modeliza hoy y lo que
escribió Keynes subsiste pues esa idea sigue sigue siendo válida y existe esa diferencia por por
citarte dos libro de Leihon Hufuth es mucho más amplio y mucho más rico no pero por citarte dos
incluso diría tonterías en las que consideramos que Keynes dijo algo distinto de lo que realmente
dijo no por ejemplo hoy se tiene una de las características más compartidas en los modelos
en neo Keynesianos es que existe rigidez nominal en los precios y al existir rigidez nominal en
los precios eso genera los desequilibrios que hemos mencionado antes porque si lo recuerda
se hemos terminado que Keynes pensaba que podía haber un colapso del gasto agregado y eso producir
un colapso de la producción agregada pero claro uno podría decir bueno pero si la producción
agregada se abarata lo suficiente si caen los precios pues entonces la demanda aunque se haya
contraído nominalmente volverá a aumentar en términos reales y por tanto la producción también
aumentará esto se evita en los modelos neo Keynesianos o una de las formas de evitarlo es
asumiendo rigidez de precios les parecería que Keynes considerara que el gran problema de las
economías modernas es que precios y salarios sean rígidos pero es que Keynes será un defensor de
la rigidez salarial en la teoría general dice que los sindicatos tienen que hacer fuerza para
evitar que los salarios bajen aún cuando haya una contracción del gasto porque él pensaba que una
reducción de los salarios contribuiría a hundir más el gasto porque si bajaban los salarios caería
bueno ahí era un poco escéptico pero pensaba que podría caer el consumo pero sobre todo pensaba
que por un lado si los empresarios esperaban que los salarios seguirán bajando retrasarían
las decisiones de inversión y invertiré cuando los salarios sean todavía menores y a su vez si
se generaba un clima de tensión social por la puna de bajar los salarios la demanda de liquidez
podía aumentar y con ello los tipos de interés lo cual contraería todavía más la inversión
este es claramente un punto donde el mainstream lo que hoy entendemos por economía Keynes llena
se diferencia de la economía de Keynes y otro punto que creo que también ha sido una vulgarización
de las ideas de Keynes es pensar que Keynes en la teoría general escribe sobre el ciclo
económico en la teoría general Keynes solo dedica un capítulo al ciclo económico la
teoría general no es un libro sobre las fluctuaciones tíclicas del capitalismo que por supuesto también
lo trata es un libro sobre lo que hoy llamaríamos estancamiento secular, Keynes pensaba que el
capitalismo había llegado a un grado de desarrollo tal que ya no quedaban oportunidades de invertir
en el sector privado también debido a las instituciones propias del capitalismo que además
hacían que si había oportunidades éstas no emergieran o que fuera difícil coordinar que se
ejecutaran por ejemplo la financiarización de la economía pero fundamentalmente es eso que había
un estancamiento de las oportunidades de inversión y por eso se necesitaba que el estado aumentara
estructuralmente su peso para suplir el gasto privado que no se iba a producir y sin ese gasto
privado si el sector público no lo suplía pues teníamos desempleo estructural. Claro hoy realmente
si recogiéramos las ideas de Keynes sería para hablar sobre estancamiento secular pero en la
tesis o la hipótesis del estancamiento secular no la suscribió nadie de hoy todos los economistas
ni siquiera una mayoría de economistas el más famoso que la suscribió hoy es Larry Summers y algunos
más pero desde luego el consenso no es que estamos en un estancamiento secular y ese puede ser el
consenso neo Keynesiano cuando Keynes sus ideas económicas son ideas económicas para el estancamiento
secular. Estas serían algunas de las cuestiones que distanciarían el pensamiento Keynesiano o el
pensamiento mejor dicho de Keynes del pensamiento de los Keynesianos. Justo sobre eso te quería
comentarnos sobre quizá esa idea de las diferencias entre lo que realmente dijo y lo que luego se
ha interpretado que dijo y yo creo que en ese sentido eso llega con la última cuestión que
te quería plantear. Las críticas se le han hecho sobre todo por el canal en que estamos y por ti
las críticas que se le han hecho desde el lado del liberalismo pues desde Hayek, Friedman,
Henry Hadlit. ¿Crees que las críticas que le hacen estos autores son justas en ese sentido o que
parten también quizá de ciertas malinterpretaciones de lo que realmente dijo defendido? Bueno eso
ya es, yo creo que Hadlit por ejemplo si lo mal interpreta en algunos aspectos, por ejemplo yo
creo que claramente el multiplicador Keynesiano, Hadlit presenta una refutación deliciosa pero
deliciosamente equivocada del multiplicador Keynesiano, ahí sí que creo que hay una mala
interpretación. Decir que Friedman o Hayek malinterpretaron a Keynes quizá por mi parte
sería sería un exceso. También es cierto que es difícil interpretar a Keynes, primero porque el
propio Keynes fue cambiando continuamente de ideas. Cuando Hayek le hace una crítica devastadora al
Tritison Money que hasta ese momento era la obra cumbre de Keynes, pues al final Keynes después de
varias réplicas le termina diciendo bueno ya he cambiado de ideas y espérate a que publique
la teoría general y entonces me refutas. Entonces tampoco estaba muy claro qué he pensado a Keynes,
incluso la propia teoría general está abierta a múltiples interpretaciones y por tanto bueno si
lo malinterpretaron hasta cierto punto sería normal y comprensible. Yo creo que las críticas
que le hacen Friedman y que le hace Hayek son distintas. Friedman en cierto modo compra el marco
Keynesiano, ahí la famosa frase de que no se suele citar completa. Todos somos Keynesianos ahora,
eso es lo que se suele citar, pero también dijo y ninguno somos Keynesianos ahora. Es decir que
en gran medida todos hemos comprado el marco analítico de Keynes pero ninguno suscribimos
exactamente lo que dijo Keynes. Entonces Friedman en gran medida compra el marco analítico de Keynes
y lo que hace es criticarlo o criticar los pronósticos que ese marco analítico generaba. Keynes pensaba
que con el marco analítico que le había descrito las economías estaban condenadas al estancamiento
secular y a fluctuaciones cíclicas que procedían esencialmente de las fluctuaciones de la inversión
y por eso se necesitaba una política sobre todo fiscal activista que estabilizara macroeconómicamente
la economía. Friedman no coincidía en ese diagnóstico partiendo de premisas relativamente
comunes. Friedman pensaba que las economías modernas exhibían mucha mayor estabilidad del
gasto de la que Keynes presuponía. Básicamente porque por ejemplo el gasto en consumo no se
determinaba por la renta corriente sino que se determinaba a través de lo que Friedman llamó
la renta permanente. Con lo cual aunque hubiese un hundimiento transitorio de la renta corriente si
mi renta permanente no ha caído y esto creo que es algo de relativo sentido común. Si yo me quedo
parado pero sé que el año que viene o en unos meses voy a encontrar empleo pues aunque ahora no
tenga renta no dejo de consumir a cero pues dicho de no tener renta o tiraré de mis ahorros o
mandaré contra la renta y que voy a tener próximamente o lo que sea pero estabilizaré mi gasto.
Entonces el gasto es mucho más estable de lo que Keynes pensaba recordemos Keynes decía si
cae la inversión se contraerá amplificadamente el consumo. Friedman dice cuidado puede caer
la inversión y que el consumo no reaccione demasiado se puede estabilizar. Puede ser el
consumo mucho más estable y por tanto si tenemos una cierta fluctuación de la inversión pero
pero no llega a la sangre al río y además él digamos empíricamente en la historia monetaria
de Estados Unidos que escribió junto con Anas Barth la conclusión a la que llega es que los
ciclos económicos las crisis económicas que por las que había pasado Estados Unidos no eran crisis
ocasionadas por fluctuaciones de la inversión sino sobre todo por fluctuaciones de la oferta
monetaria y sobre todo fluctuaciones de la oferta monetaria no como consecuencia del libre mercado
o del capitalismo sino de las instituciones monetarias estatalizadas que habían generado
esas fluctuaciones monetarias desde el laos y lo queremos de la política. Él pensaba que por
ejemplo la demanda de dinero era muy estable y además que no era especialmente sensible a los
tipos de interés por ejemplo Friedman no creía en la trampa de la liquidez como si creía claims y
él atribuía que la fluctuación del gasto ya digo no era una fluctuación derivada de los cambios
en las expectativas de ganancia de los agentes sino a fluctuaciones de la oferta monetaria y por
tanto lo que él proponía era un mecanismo de estabilización de la oferta monetaria porque si
la demanda es estable y la oferta monetaria también la conseguimos estabilizar pues ya no habrá
fluctuaciones dentro del sistema capitalista y además también era muy escéptico con la política
fiscal porque pensaba que la política fiscal generaba más desestabilizaciones que además podía
elevar los tipos de interés y expulsar inversión privada etcétera. La crítica que hace Hayek es
una crítica distinta Hayek no parte de las mismas premisas que Inesianas de hecho cuando Hayek
es muy bixeliano y en el treatise on money Keynes era bixeliano y cuando partieron los dos de premisas
similares digamos que Hayek machaco a Keynes y eso llevó a que Keynes abandonara ese marco
bixeliano de el tipo de interés natural y del equilibrio entre equilibrio macroeconómico
vía tipos de interés de la ahorro y la inversión pues Hayek digamos que se revela contra estas
premisas que por cierto estás en concreto tampoco las compartía tampoco las compartí a
Friedman se revela contra esas premisas y contra el marco analítico general de Keynes y la crítica
que le haces distinta la crítica que le haces manipulando los tipos de interés a través de la
política monetaria lo que vas a generar son esos ciclos de auge y expansión a uge expansión y
depresión que en parte tú quieres evitar e incluso si intentas reanimar con política de gasto la
economía durante las depresiones lo que vas a hacer es prolongar la depresión lo que vas a hacer
es prolongar los desequilibrios porque lo que hace falta en las depresiones en las expansiones lo
que tenemos es un desequilibrio entre ahorro e inversión provocado por la política monetaria que
lleva a un exceso de inversión en relación con el ahorro eso dentro del marco Keynesiano encaja
mal porque el marco Keynesiano pues el ahorro surge de la inversión si invertimos más gastamos más
aumenta la renta y si ahorramos parte de la renta pues sube el ahorro entonces da igual si hay
equilibrio exante ahorro e inversión lo importante es que termina imponiéndose expost en el equilibrio
ahorro inversión hay que dice que no que el equilibrio tiene que darse exante y si no se
da exante se producirán desequilibrios y luego si ese desequilibrio es el que ha causado la
crisis si tú intentas salir de la crisis relanzando el gasto una crisis que viene del
del insuficiente ahorro en relación con la inversión lo que vas a hacer es volver todavía más
escaso el ahorro en relación con la inversión es decir vas a perpetuar las causas que generaron
esa esa crisis vamos creo que tanto las aportaciones de fritman como sobre todo las de
hayeca las que estoy mucho más cerca son son muy relevantes para articular una crítica Keynes
pero también es cierto y creo que esto es en parte lo que falta que Keynes hace una crítica
bastante interesante a determinados mecanismos de coordinación dentro del capitalismo especialmente
a través de las fluctuaciones en la demanda de dinero que esto es algo que ni hayek ni fritman
toca fritman porque considera que la demanda de dinero es estable por tanto para que vamos a
preocuparnos de los equilibrios que pueden surgir de cambios bruscos en la demanda de dinero y
haye porque no consideraba que el desequilibrio económico fundamental fueran las posiciones
de liquidez de los agentes y no como he dicho ese desajuste ahorro inversión es que ins si
hace ciertas críticas que hay que responder o no pero si no las respondes pues estás comprando
en parte el marco Keynes ya no claro sobre cómo el capitalismo las economías de mercado pueden
alcanzar el equilibrio con fluctuaciones fuertes de la demanda de liquidez es decir hace falta
a mi juicio dentro de la tradición austríaca pero bueno también podría ser dentro de las
tradiciones desarrollar una teoría financiera sobre cómo los agentes económicos son capaces
de suministrar liquidez a los agentes que la demandan sin generar una contracción agregada
del gasto y sin generar un deterioro que esta sería la crítica que haría hay no si hay demanda
de liquidez y tu suministras liquidez pues estarás generando una expansión crediticia y por tanto
estarás generando un ciclo económico pero la cuestión es que puede haber un incremento de la
provisión de liquidez para atender el exceso de demanda de liquidez sin que haya ese deterioro de la
liquidez de los agentes y por tanto sin que se esté gestando ningún ciclo económico y eso creo
que en gran medida es lo que lo que falta y lo que algunos economistas por ejemplo Antalfekete han
intentado desarrollar con la idea de la doctrina de las letras reales que es una vía de proporcionar
y hoy en día incluso en el mainstream esto está más o menos desarrollado aunque creo que falta
el encaje dentro de la teoría del capital no Armstrong y Tirol por ejemplo en su libro inside
liquidity outside liquidity pues al final también te desarrollan esto no como a través de una estructura
productiva más cercana al consumo se puede generar promesas de pago líquidas que satisfacan la
liquidez de la demanda de liquidez de los agentes pero desde luego de la tradición austríaca
falta resolver bien o falta sistematizar bien este punto para darle una replica a Keynes porque
si no decirle no el problema que está señalando tú no existe y las soluciones que tú das van
a generar desequilibrios vale a lo mejor las soluciones que tú das van a generar desequilibrios
pero eso de que el problema que tú estás apuntando que tú estás señalando no existe no es cierto
y ponerte una ventana en los ojos para para no tener que reflexionar sobre ese problema pues tampoco
ayuda desde luego uno por se Juan Ramón yo creo que hemos terminado la hemos llegado al final la
verdad ha sido muy muy entretenido creo que más o menos hemos repasado necesita que hagan algo en
el cintero pero yo creo que más o menos hemos repasado no dime dime no no no quiere decir que
el pensamiento de Keynes podríamos estar hablando mucho rato no pero por ejemplo que así no hemos
hablado de la trampa de la liquidez y demás cosas pero bueno yo creo que lo lo esencial pues
bueno he dicho trampa de la liquidez pero el término trampa de la liquidez ni siquiera lo usa
Keynes para que luego no haya nadie que se confunda o que quiera confundir aunque el concept o sea la
idea de fondo de la trampa de la liquidez si está presente claramente en la obra de Keynes aunque de
nuevo no como hoy se suele interpretar trampa de la liquidez que este también es otro punto en el
que se suelen coger ideas Keynesianas sin sin realmente recordar que dijo Keynes sobre sobre yo al
respecto no la trampa de la liquidez se vincula a la cota cero de tipos de interés y Keynes no dijo
eso realmente lo que se llama trampa de la liquidez estaría más en línea con lo que
desarrolló Ralph Hottre sobre el agotamiento de las oportunidades de inversión y por tanto la
ausencia de demanda de financiación para invertir mientras que para Keynes la trampa de la liquidez
es una posición especulativa que toman los agentes ante un contexto de tipos de interés muy bajos
anticipando que los tipos de interés van a subir en el corto plazo y por tanto protegiéndose frente
al pinchazo de la burbuja pero bueno digo que hay muchas cosas de Keynes que obviamente no hemos
podido tocar pero lo lo fundamental creo que hemos podido tratar si yo creo que está entrevistada
especialmente interesante sobre todo por por lo que comentábamos no porque es uno de los economistas
más influyentes de los de las últimas décadas su pensamiento se ha seguido desarrollando sea
es verdad que es un autor así como no le asociado a muchos autores que efectivamente no se habla
mucho de él y quizá nos está entendiendo exactamente lo que nos dijo así que yo te agradezco
mucho que nos hayas arrojado un pelín de luz entre toda esta maraña de información así que
muchas gracias a ti de nuevo felicidades por esta serie de entrevistas