This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, pues nada, vamos a comenzar con el primer chat del canal.
A ver, ¿qué efectos tendría a unar los impuestos en un IVA?
A ver, el IVA es dentro de los, a ver,
los impuestos son malos en general, ¿no?
Porque todos los impuestos lo que hacen es reducir la
producción y reducir, por tanto, la riqueza de los ciudadanos.
Ahora bien, pues, si existe un estado y, bueno,
pues, de momento parece que, por desgracia,
así va a ser la cuestión es qué tipo de impuesto es el
menos dañino.
Y el IVA dentro de lo que cabe es de los menos dañinos,
porque permite, permite no pagarlo en la medida en que no
consume.
Es decir, es un impuesto que no penaliza el ahorro.
Y el ahorro es la base de la acumulación de capital y la
acumulación de capital es la base o una de las bases al menos
del crecimiento económico.
Por tanto, mejor un impuesto como el IVA y que,
si hay algunos que están preocupados por si es regresivo
o no, mejor que la progresividad de esa recaudación se consiga
a través de el gasto, no a través de la recaudación fiscal.
A ver, esto va demasiado rápido.
A ver, consideras que todas las empresas públicas no son
rentables?
No, hombre, claro que puede haber empresas públicas
rentables.
De hecho, si las empresas públicas se constituyen en un
régimen de monopolio, pues, evidentemente,
hay empresas muy necesarias que pueden ser rentables.
Otra cosa es que podrían ser más rentables o podrían ser
más eficientes, mejor dicho, porque la rentabilidad tampoco es
una medicina necesaria de la eficiencia.
Si la rentabilidad se va a ser en monopolios,
pues, desde luego, es una rentabilidad rentista a costa
de extraer bienestar del consumidor que sería más
eficiente, en todo caso, a través del sector privado.
Luis pregunta, ¿cuál es la diferencia entre liberal y
anarquista?
Yo diría que la anarquista, digamos, liberal,
no la anarquista de izquierdas, es un tipo de liberal.
El liberal, en general, desconfia del estado.
Y esa desconfianza puede ser de tres tipos.
Uno, el liberalismo clásico, que veía el estado como una
herramienta que se podía instrumentar para el bien.
Y, por tanto, que había que limitarla y había que emplearla
para conseguir el bien, para administrar el derecho
en toda la sociedad, luego estaría el liberalismo
minarquista o libertarismo que considera que el estado es un
mal, que considera que el estado no se puede domar,
pero que es un mal necesario, un mal del que de momento no
podemos prescindir.
Y luego estaría el anarquismo que considera que sí,
que el estado es un mal y que, además, es prescindible.
Yo ya lo he dicho muchas veces desde un punto de vista
filosófico, creo en el anarquismo,
en el sentido de no reconocimiento de ninguna
autoridad, tengo muchas dudas con el anarquismo práctico.
Es decir, tengo dudas de que, prescindiendo hoy del estado,
podamos sosteniblemente prosperar y mantenernos dentro de
sociedad.
Mario pregunta, ¿podemos vivir en una anarquía?
Pues, de momento, en una anarquía se puede,
porque ya se ha demostrado que es viable,
que en el siglo XIX se vivía en una anarquía,
pero es necesario que haya una infraestructura cultural,
una infraestructura de ideas, una masa crítica de ciudadanos
que apoyen esas ideas, sino, evidentemente,
no se puede vivir en mi anarquía con todo el mundo en contra.
Ark 2040 ha enviado una pregunta en blanco,
creo, porque no me aparece nada.
Lucur pregunta, ¿crees que la globalización moderno en sus
inicios comentó la explotación infantil,
allí en donde no existían tales derechos de protección?
A ver, los niños antes del siglo XIX trabajaban en todas
partes y permanentemente.
¿Por qué? Porque cuando una sociedad es extremadamente
pobre, como para que únicamente el padre o la madre puedan
sostenerse a sí mismos y a su familia,
los niños tienen que trabajar.
Eso sucedió en Europa cuando era pobre y sucede en el resto
del mundo cuando también sigue siendo pobre.
Eso significa que la globalización va necesariamente
asociada al trabajo infantil.
No, lo que va asociado al trabajo infantil es la pobreza.
Y la globalización lo que consigue es sacar a los
ciudadanos de la pobreza en el menor tiempo posible.
Jordi pregunta, sin déficit, ¿cuánto tendría que pasar hasta
pagar la deuda?
Y para ayudar el aumento de la compra es porque no hay.
A ver, la deuda pública en general nunca se paga,
sino que se refinancia.
Es verdad que estamos en unos niveles insostenibles de
deuda pública, así que convendría a amortizar algo de
deuda pública hasta bajar al 70, al 60% del PIB,
pero no esperemos que la deuda pública se reduzca al 0%
porque esto sería una rareza histórica y tampoco es
necesario para la solvencia de un país.
¿Cómo se puede reducir la deuda pública o amortizando o
incrementando el PIB, por tanto, con crecimiento económico?
Y creo que es más viable que combinemos parte de amortización
con parte de crecimiento para ver reducir la deuda.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar?
Pues depende del superávit.
Si conseguiéramos superávit en unos 10 años tendríamos un
rápido de deuda pública bastante razonable.
Estrimado, profesor Rayo, ¿cuánto afectaría al valor del
euro con respecto al dólar o a la libra si España y Italia
salen del euro?
¿Alguna estimación?
Hombre, yo creo que a corto plazo habría un show que,
evidentemente, pero a medio largo plazo,
yo creo que incluso se podría revalorizar,
podría salir beneficiado el euro sin la carga de España.
Y de Italia.
A ver, me está diciendo que pongo el chat lento,
pero pensad que yo en esto soy nuevo y no me termino de aclarar.
A ver, Pablo pregunta, ¿querés que España podría salir de
Europa?
Hombre, si se lo proponen, desde luego lo pueden terminar
consiguiendo, espero que no.
Pero vamos a ver, España no va a permanecer en Europa
permanentemente subsidiada por Francia,
por Francia menos, ¿no?
Pero por Alemania, Holanda, Austria,
Finlandia, es decir, no esperemos que el Estado
español vaya a ser un parásito neto dentro de la eurozona.
Y si no cuadramos las cuentas, por tanto,
vamos a terminar saliendo de Europa sí o sí,
porque no nos van a querer dentro.
José Luis pregunta, ¿se puede ser funcionario y a la vez
liberal?
Hombre, ¿determinamos tipos de funcionarios?
Difícil, ¿no?
Si uno, por ejemplo, es un torturador,
difícilmente, un funcionario de torturador,
difícilmente se puede ser liberal.
¿Se puede ser liberal y funcionario?
Siempre que el funcionario defienda la desaparición de
esos puestos, de esos empleos estatales,
sí, es decir, lo que no tiene sentido es que un funcionario
diga, yo soy liberal y lo quiero privatizar todo salvo mi
empleo, no, eso no.
Ahora, si eres funcionario, es decir,
desempeñas un trabajo y el Estado te paga por él,
coactivamente, desde luego, pero el Estado te paga por él,
por prestar un cierto valor, bueno,
no es la situación óptima, desde luego,
pero al final todos hacemos uso de algunos bienes y servicios
que provee al Estado y no hay una correspondencia clara.
Ahora, la coherencia del funcionario liberal es,
privatiza lo todo, incluyendo mi empleo.
¿Qué opinas de la economía que sea en la universidad?
Bueno, yo creo que no está nada mal,
pero creo que serían más bien cursos de ampliación.
Una vez uno ya tiene un contenido y un conocimiento previo,
bastante estructural de la economía,
creo que es muy complicado, salvo que seas muy bueno en la
materia y te preocupes mucho por aprender por ti mismo,
creo que sería complicado que, a ver,
por aquí están desapareciendo algunos de los que han pagado
y no querría, creo que es complicado que una persona
únicamente con la universidad se pueda formar.
Así que puede ampliar conocimientos,
pero es difícil que se pueda formar desde cero.
Pablo pregunta, ¿qué opinas del conflicto palestino-israelí?
No soy experto en el asunto, creo que Israel no lo hizo bien
en el momento de la Constitución del Estado,
pero desde luego, Palestina es una sociedad muy poco liberal,
frontalmente anti-liberal y, por tanto,
creo que hay que valorar más los matices en cada caso.
En general, Palestina lo hace muy mal y, sobre todo,
ya se organiza terrorismo, lo hace fatal.
Pero creo que sí que hay una queja legítima de origen en
cómo se hizo el reparto de tierras en el origen del estado
de Israel.
Xavier pregunta, ¿por qué colaboras en las sextas y te
interrupen constantemente y no te dejan hablar?
Bueno, obviamente uno siempre querría que le dejan hablar
más de lo que habla, pero creo que hay que estar en todos los
medios de comunicación, además, en los que te inviten para
difundir las ideas liberales.
Y si te dejan hablar 30 segundos,
uno se plantea cuánto valen 30 segundos de televisión si
tuviese que comprarlos con un anuncio,
pues lo mismo para difundir ideas liberales.
Pedro, ¿cómo ves la estrategia de comunicación del
liberalismo en España?
¿Podríamos aunar fuerzas?
Bueno, a ver, siempre se puede ser hipercrítico con cómo se
hacen las cosas, sobre todo si los resultados que uno busca no
terminan llegando.
Pero creo que el crecimiento del liberalismo ha sido muy
considerable, ha sido muy notable y, por tanto,
bueno, no sería tan sumamente crítico como algunos probablemente
lo sean por no haber resultados inmediatos.
La batalla es una batalla a muy largo plazo,
no es una batalla a corto plazo porque se trata de cambiar ideas
muy asentadas en sociedad y la gente se resiste a cambiar de
ideas y, por tanto, cuesta.
Ahora mismo, quienes han votado a peso hoy podemos,
en cierto modo, imagino que se sentirán cómplices de la pésima
gestión de la incompetente, de la negligente gestión que están
haciendo y, por tanto, para no sentirse culpables lo que hacen
es reafirmarse en sus ideas y tratar de culpar a otros.
Y, por tanto, ya digo, es muy complicado hacer que la gente
reconozca que está equivocada.
Eduardo, ¿crees que vamos a un escenario como el de Grecia en
2010?
Y si fuera así, ¿cuáles son las partidas de gasto público
donde se debería recortar?
Creo que podemos ir a ese escenario.
Ahora mismo, desde luego, Europa va a poner medios para que no sea
así, pero si mantenemos un déficit público persistente,
vamos a ir sí o sí a ese escenario.
¿Qué partidas de gasto recortar?
Bueno, subvenciones a empresas son cerca de 20.000 millones,
luego también habría que recortar salarios de empleados
públicos, pensiones.
A ver, no sé por qué, pero tengo que contestar muy rápido,
porque se acumulan las preguntas y no sé cómo pausarlo para que
nada desaparezca.
Villa Loving Pastor, ¿sería posible que golasas tus
golasas en la universidad como hizo Gortez o todo?
Bueno, si lo grabaran sí, pero de momento no lo graban.
Carlos Calvin, crisis de 2008, 8,4% de caída del PIB en 5 años,
crisis sanitaria en un año de caída,
como los 5 años juntos.
Sobre todos en la sexta, ni mucho menos,
se da peor crisis que 2008, ¿qué opinas?
Creo que hay un punto de razón en que no tiene porque ser tan
grave.
En 2008 hacía falta una reestructuración productiva
ingente, inmensa, tremegunda.
Hoy no tiene porque ser tan así, ni mucho menos.
La estructura productiva previa de la economía no era insana,
no era mala, pero si este gobierno prolonga indefinidamente
el confinamiento y además sube impuestos,
y además prohibir despidos, y además hiperregula,
pues evidentemente te puedes terminar cargando la economía.
Y si eso además repercute en el sistema financiero,
es susceptible de que sea peor.
Pero sí que es verdad que la economía no está tan mala
ahora como lo estaba entonces, salvo por el tema de la deuda
pública, que es el gran problema que podemos tener.
Andrés pregunta, ¿crees que va a ser Europa el que nos va a
imponer medidas para ajustar nuestras cuentas?
En caso contrario, ¿hasta cuando crees que podría aumentar
nuestra deuda?
Si no nos va a imponer Europa, nosotros desde luego no vamos
a cuadrar las cuentas por lo que nos interese el gobierno de
España, tanto el de antes del PP como sobre todo el de ahora de
PSOE, y podemos querer vivir para así,
dando a Europa, y si Europa no nos pone de freno, evidentemente
no lo va a cambiar.
Bueno, me agradezco a Rubén Pérez que se ha hecho Mecenas.
Toni pregunta, si Sánchez dice que es doctor en economía,
entonces va yo, ¿qué es?
Sánchez puede ser un mal doctor en economía,
pero tiene el título.
Pablo pregunta, si Pedro Sánchez te llamas mañana para
ser al gobierno económicamente para la recuperación del país,
¿cuáles serían las medidas que tomarías?
Bueno, pues César a Pedro Sánchez y a todo su equipo.
Jacobo Montaño pregunta, ¿crees que en el mediano plazo
Alemania puede poner cuotas de trabajadores españoles o
italianos para contener las oleadas que se vienen?
No creo que sea el caso.
Alemania es una sociedad bastante inteligente a la hora de
acoger inmigrantes que pueden constituir mano de obra relativamente
más barata para lanzar la economía del país,
y no creo que les interese que trabajadores relativamente
bien formados de España o Alemania,
si que en España o Italia, si quieren ir a Alemania,
pongan esas barreras.
Jacobo pregunta, ¿qué piensa el liberalismo sobre el papel del
estado en política exterior, tanto en cuanto a la defensa de
sus intereses geopolíticos como la defensa y protección de
sus ciudadanos y empresas?
A ver, es un tema muy complejo, incluso que tampoco es de los
temas que más he estudiado dentro del liberalismo,
pero en mi último libro, en liberalismo,
este que está aquí, el capítulo 10,
se refiere a la globalización y al papel del estado en una
sociedad libre.
Y creo que es un papel bastante matizado,
es decir, el liberalismo en general se opone a las guerras,
es favorable a la globalización, pero no tiene por qué oponerse
a todas las guerras.
Por ejemplo, las guerras, obviamente defensivas,
hay que librarlas, pero incluso las guerras ofensivas,
para defender a alguna persona que está siendo víctima en el
extranjero, también podrían llegar a caber dentro del
liberalismo con bastantes restricciones.
Me intentó acotar algunas ideas de la doctrina de la guerra
justa dentro del liberalismo.
Al ver preguntar la sanidad privada española cara,
los costes son los mismos para la pública y la privada,
tienen la privada trabas de actuación.
No, yo creo que la sanidad privada española para el sector de
mercado que está acopando es bastante, bastante eficiente.
Tan es así que un tercio de todo el sistema sanitario español
es privado.
Es decir, cuando se dice que la sanidad española es pública,
bueno, pública relativamente, dos tercios es pública,
un tercio es privada.
La de Estados Unidos, el gasto público es el 55%.
Es decir, que menos de la mitad es 100% gasto privado,
o lo cual, bueno, es público el sistema español,
es privado el estadounidense, bueno, es medio, medio.
Y desde luego creo que la española, dentro de lo que cabe,
es bastante eficiente para el tramo de mercado que está
ocupando, que no lo es todo ni mucho menos.
Jordi Aparecio pregunta, ¿qué piensas de los pronósticos de
Peter Schiff que crees que Estados Unidos sufrirá una hiperinflación?
No, Peter Schiff se lleva equivocando en esto desde hace
mucho tiempo y parece que no quiere rectificar.
Mientras Estados Unidos no entre en bancarrota,
no va a haber hiperinflación en Estados Unidos y Estados Unidos
está muy lejos de la bancarrota.
Mariano, está en crítico aquí el nivel de deuda del 100% del
PIB o en Estados Unidos el 100% del PIB o al disponer del dólar
se relatabiliza a la importancia.
No, a ver, el tema no es si tiene el dólar o no tiene el dólar.
El tema es que Estados Unidos es una economía potentísima,
muy solvente y puede perfectamente aguantar una deuda del 100%
del PIB.
Otra cosa es una del 300 o del 400.
En España 100% del PIB no lo puede aguantar.
De hecho, en la 80 o 85 lo podríamos aguantar sin que el
Banco Centro Europeo nos rescatara.
Eso depende de la solidez de la economía argentina,
sustentido pagos con un 60% de PIB.
Un país muy rico, muy ahorrado, muy productivo,
pues puede tener más endeudamiento como una empresa.
No es lo mismo Google que la tienda del lado del barrio a la
hora de endeudarse.
Totti619IT pregunta, ¿qué setup tienes?
Teclado ratón, ¿por dónde vas en One Piece y qué opinas?
Bueno, yo creo que el setup no es el ordenador portante de toda
la vida, nada en especial.
One Piece, pues bueno, voy.
En último capítulo, ya llevamos alrededor de 1,000.
Y bien, bueno, pues creo que están encajando muy bien las
piezas y que la solidez argumental va en aumento.
FHANDRO9 sería una opción liberal viable que un estado
acumulase un fondo soberano tal que permitiera existir de las
rentas con impuestos de 0%.
Podría serlo, pero tendría que ser un estado en todo caso
pequeñito, pero sí podría serlo.
De hecho, en Singapur, de algún modo,
funcionan así para costear determinados gastos y no es
necesariamente anti-liberal si el estado luego no se entromete
evidentemente en la vida interna de las empresas.
Sería una forma de extender la sociedad de propietarios a
través del estado, aunque es preferible que los propietarios
sean los ciudadanos y no el estado para minimizar riesgos de
influencia política.
Gracias a Meces por hacerse mecenas.
Armando Gómez pregunta, ¿cómo consideras ha sido el
desempeño de la OMS durante esta crisis y cuál es tu opinión
general de las organizaciones supernacionales?
Bueno, yo en general las organizaciones supernacionales
me dan mucho miedo porque es el requetestado, digamoslo así.
Y si el estado más cercano ya me da temor o me da favor,
los requetestados, los megastados, los superestados,
todavía más.
En el caso de la OMS es una organización claramente
politizada que vive de las transferencias del sableo,
de los contribuyentes, de los países miembros.
Y, por tanto, tiene que hacer de relaciones públicas como ha
hecho durante esta crisis.
El problema de esta crisis es que el hacer de relaciones
públicas nos ha salido a todos terriblemente caro en términos
de vidas humanas.
La OMS tiene muy buenos equipos técnicos en su interior,
han hecho recomendaciones razonables,
pero obviaron los problemas enormes de esta pandemia como
consecuencia de hacer seguidismo de China.
Aparte, también por la personalidad del presidente y
las inversiones que metió China en etiopía cuando era
ministro de Sanidad.
Por tanto, mal, el hecho de que lo haya hecho,
a lo mejor, menos mal que el gobierno de España,
porque el gobierno de España ha sido catastrófico en todos
los sentidos, no significa que la OMS lo haya hecho bien ni
de lejos.
Toni, ¿estás de acuerdo con que Sánchez obtuvo su doctorado
como premio al fondo de una bolsa de rafles al jamón?
Bueno, yo leí la tesis de Sánchez y era una tesis
normalita, para salir del trámite y obtener el doctorado.
No sé si la escribió él o no.
Desde luego no parece que tenga grandes conocimientos de
economía al hombre, pero, bueno, a lo mejor es un diamante en
bruto y no lo revela.
Ivan Maños pregunta, buenas tardes con Ramón.
¿Crees que después de todo el tejido de pymes va a desaparecer?
Van a acabar con ese sector.
Muchas pymes, desde luego, van a quebrar y muchos propietarios
de pymes van a perderlo todo o van a perder su patrimonio.
Eso no significa que las empresas se desmembre ni dejen de estar
ahí.
Un bar, si el propietario lo pierde todo,
es un bar que está cerrado, pero en cuanto aparezca un
ahorrador que lo compre y lo ponga en funcionamiento,
se puede reactivar.
Será el dueño otro, pero se podrá reactivar.
Ahora, para eso, ¿o tiene que haber ahorro interno o tiene
que venir a ahorro exterior?
Que si no haya ahorro, ni interno, ni exterior,
las estructuras empresariales que están ahí desaparecen.
Desaparecen, que no se ponen en marcha, me refiero,
aunque el bien de capital sí esté ahí.
Y eso es lo que no está claro que vaya a quedar.
De hecho, incluso podemos, está hablando ahora de poner un
impuesto a las grandes fortunas, que es,
voy a comerme todo el ahorro interno para que no quede nada
que pueda reconstruir el país.
Bueno, uno pregunta, ¿qué opinas del objetivismo de Enrant?
No es una doctrina filosófica que tenga muy estudiada.
Y creo que, bueno, en El Juan de Mariana,
tenéis una crítica de Paco Capella que está muy bien y que
muchos objetivistas la critican, que discutan entre ellos.
Yo, por lo que me alcanza, creo que Paco hace un muy buen
trabajo criticando a Enrant.
Gracias a Alberto Pérez Vadillo por hacerse mecenas.
Pablo Maldonado, que además es mecenas,
pregunta, a partir del coronavirus,
¿crees que a largo plazo cambiarán los hábitos de consumo,
modelos de negocio relacionados con el turismo y la
restauración?
A corto plazo, desde luego.
A corto plazo no va a quedar otra.
El distanciamiento social va a ser muy, muy importante y,
por tanto, vamos a ir a bares o a restaurantes,
mejor dicho, estoy pensando, pues,
con muchos menos comensales, mucho menos masificados y,
por tanto, probablemente más caros por comensal, ¿no?
Es decir, menos restaurantes de baratillo,
hacinado, donde la gente esté hacinada,
comiendo barato y más restaurantes caro y exclusivo.
A largo plazo no lo sé.
Ya comenté el otro día que no quedan claras cuáles han sido,
por ejemplo, las influencias culturales en la vida diaria
de los ciudadanos de la gripe del 18,
que fue una tragedia mucho mayor que la actual,
pero a corto plazo o corto medio plazo, desde luego.
Tomeo pregunta con el gobierno actual,
¿cuántos años crees que durará la crisis?
Porque pedirán seguro rescate a otros,
atacarán si nos lo dan.
A ver, el tema ya no es cuánto dure la crisis.
Es decir, la caída del PIB, que la caída del PIB,
pues, cuando se restablezca la normalidad de la economía,
pues, va a parar y vamos a volver a crecer.
Si no, cuál va a ser el crecimiento potencial de la
economía española?
La economía española venía creciendo,
entre un 2,5 o un 3 o un 3,5.
Y yo me temo que, con las medidas que ha obtenido este
gobierno, a raíz de hacer aprovechamiento de la crisis,
pues, nos vamos a quedar con un crecimiento potencial
bajísimo.
Y eso, desde luego, es una tragedia para la calidad de vida
de los ciudadanos.
Andrés, ¿conoces a Kirkegaard?
¿Con qué corriente filosófica te identificas?
No, no lo he leído.
La verdad que yo estoy más puesto en filosofía política,
no he estudiado filosofía.
Y eso es un problema, claro.
Todas las lagunas del conocimiento son problemáticas.
¿Con qué corriente del conocimiento de la filosofía
te identificas?
Pues, bueno, dentro del liberalismo,
estoy cerca del yus naturalismo, pero el yus naturalismo no
religioso, el yus naturalismo.
Bueno, como el que, por ejemplo,
desarrolla Eric Mack, si os interesa como filósofo,
creo que es el yus naturalista moderno más serio en la
tradición de John Locke.
De Onechan, que además es miembro,
hola, Juan Ramón, te agradezco mucho todo el trabajo no de
Suárezcas nunca.
Bueno, lo intentaremos, aunque a veces, pues,
algunos consumen demasiadas energías, ¿no?
Pero sí, estaremos ahí al quite.
Salvaje 87, realmente es necesaria una renta vital básica.
Si tenemos subsidios y ayudas ya,
el liberal puede estar en desacuerdo con la renta vital
básica.
Con la renta básica, yo creo que el liberal ha de estar en
desacuerdo.
Con la renta mínima que plantea el gobierno,
no necesariamente si fuera una forma de reordenar los programas
de ayudas y de subsidios que ya existen para volverlos más
ágiles y para permitir que personas que están en casos de
extrema necesidad tengan algo, como decía,
creo, que echen y que con lo que llenar la nevera.
Ahora, es el riesgo, creo que todos lo sabemos,
creo que todos somos conscientes,
es que aprovechen la circunstancia para crear redes
clientelares, tipo el PER Andaluz,
con el que consolidarse al poder y con el que, digamos,
adormecer, anestesiar a la sociedad para que la sociedad sea
independiente frente al gobierno y pueda comprobar que se puede
vivir al margen de la paga de la dádiva que te da el gobierno.
Si us 18, 18, Bitcoin, DP3T, ¿crees que cripto va a ser el
protagonista en el futuro próximo como respuesta al
estatismo creciente?
Bueno, creo que las criptomonedas, no sé si todas,
porque no las conozco todas ni mucho menos,
la que más estudia de Bitcoin y muchísimo menos de lo que me
gustaría, pero creo que las criptomonedas van a ser un
activo refugio, sin duda, frente a la voracidad recaudatoria del
estado, de eso no me cabe absolutamente ninguna duda,
van a ser una especie de oro moderno,
muy en particular Bitcoin, ya lo está siendo.
Y ahora lo que tengo más dudas es si van a reemplazar al dólar o
al euro como divisas internacionales.
Eso es lo que me cuesta más ver, pero no significa que no pueda
suceder, al contrario.
Es como si me hubieses dicho hace un año,
¿crees que el estado nos van a cerrar a todos en casa?
Pues habría dicho, hombre, me cuesta mucho verlo,
pero ahí estamos.
Con lo cual cambios drásticos, cuando no los estás viviendo,
te cuestan verlos, luego a lo mejor los normalizas.
Y Bitcoin si tiene la infraestructura,
desde luego, para reemplazar al dólar o al euro.
Pero en todo caso creo que si lo reemplazan,
será por los de méritos del dólar y el euro,
más que por los méritos relativos de Bitcoin.
Martí pregunta, ¿qué opinas de la noción de capacidad estatal
a partir del artículo de Taylor Cohen,
especialmente en el contexto del COVID-19?
Creo que el artículo de Cohen tiene bastantes cosas
que criticar, porque sí que tiene parte de razón en su crítica
al liberalismo de que a veces se olvida de buscar
estados eficientes y estados capaces en áreas donde
existen fallos de mercado.
Pero lo que está proponiendo Cohen en su artículo no es
exactamente un liberalismo, es más bien una especie de estatismo
ilustrado con nociones de liberalismo.
Y creo que eso sí es, en general, bastante criticable.
Muchas de las cosas que dicen en el artículo de ideas con las
que tendrían que estarla por los liberales no es así ni
muchísimo menos.
No es decir neomer cantilismo, pero mucho más acotado.
En el contexto del COVID-19, pues obviamente el Estado tiene
un papel que jugar, pero eso no significa que el Estado tenga
un papel que jugar en muchas otras áreas donde es bastante
dudoso que el Estado juega un papel adecuado.
Y ahí las críticas de los liberales a esas áreas de
intervención creo que históricamente sí han sido
razonables.
Fernán Jiménez pregunta en relación a los niños,
¿crees que antes que el derecho a la libertad está a la
responsabilidad, cuando es una persona niña sujeto pleno
derecho?
Esa es una de las grandes cuestiones del liberalismo,
no resueltas, pero creo que como mínimos,
teremos la acuerdo en que una persona se vuelve adulta cuando
se emancipa.
Y, por tanto, cuando se emancipa y rompe el vínculo familiar,
el responsable de lo que hace y es libre para hacer lo que le
plazca como persona adulta.
Pero es verdad que podría haber algún período anterior o
podría haber algún criterio adicional.
Jordán pregunta, ¿crees que habrá un fracaso inmediato de las
medidas económicas que piensa implementar al gobierno?
¿Crees que esto puede impulsar una revolución liberal?
Hombre, complicado que impulse una revolución liberal es
algo que el desastre sea tan grande que no quede otra.
Pero el fracaso inmediato vendrá determinados por si Europa nos
cierra el grifo o no.
Si Europa nos cierra el grifo, pues el fracaso puede ser
inmediatísimo.
Si no nos lo cierra, pues es que al final Europa estará
subsidiando el despilfarro y los errores del gobierno español.
Por eso creo que es importante también que no nos refinancien.
Hab pregunta, ¿cómo una política liberal podría atajar la
subida de precios del material sanitario por la gran demanda y
poca oferta de estados en intervención?
Es que, a ver, lo que hay que atajar no es la subida de precios.
Es la falta de material sanitario.
Y la falta de material sanitario se ataja poniendo a toda la
economía o, en parte de la economía,
a producir ese material sanitario.
¿Y cómo incentivas que toda la economía se ponga a producir
material sanitario con precios altos?
Creo que el problema en todo caso puede ser que pasa si hay
personas que no pueden pagar esos precios altos mientras
sigan estando altos porque hay escasez.
Bueno, en ese caso sería razonable que el gobierno
comprara precios de mercado, ese material y lo distribuyera,
pero no que reprima precios porque entonces lo que haces es
consolidar la escasez.
Si había Emanuel Carvallada pregunta,
he pensado en meter, has pensado en meter tempolíticas si lo
he pensado y la respuesta es radicalmente que no.
¿Y qué opinas de bitcóin?
Bueno, bitcóin lo he definido en ocasiones como una startup
monetaria.
Algunos defensores de bitcóin no les gusta.
Yo creo que es un proyecto de sistema monetario en ciernes,
cuyo potencial está por ver.
Es decir, hoy tal como es bitcóin ya tiene una utilidad.
No es que bitcóin si no llega a más sea un fracaso, ¿no?
Bitcóin tal como existe hoy ya es un éxito.
Ya es un éxito porque proporciona un refugio alternativo
al Estado al que acogerse y con el que protegerse.
Y por tanto, presta un servicio similar al que puede prestar
hoy el oro, ya digo, como activo refugio.
Ahora, ¿va a ir más allá?
No lo sé.
Porque todo dinero tiene una característica que son los
sectos red, es decir, el dinero establecido tiene una
ventaja muy considerable frente a los nuevos aspirantes a ser
dinero.
Con lo cual, salvo que el dólar o el euro o la libra lo hagan
fatal y haya una necesidad objetiva de que mucha gente del
salto, no sé si lo vamos a ver.
Ahora, también es verdad que los estados están mirando formas
de como confiscar riqueza a los ciudadanos.
Y ahí bitcóin sí que sirve para protegerte frente a las
ansias confiscadoras del Estado.
Madelman pregunta, si fueras autónoma en España, ¿qué
harías para que no te desangarra el Estado?
Pues legalmente creo que puedes hacer pocas cosas.
Ilegalmente puedes hacer más, pero no las voy a recomendar
porque solo faltaría que en el estado de alarma me pongas
recomendar ilegalidades.
Javi03, ¿cuáles son los requisitos para acceder al
máster de economía de OMA?
Bueno, el máster de economía de OMA empieza, o sea, tiene como
propósito llegar a un conocimiento económico bastante
profundo y bastante detallado del conjunto de la economía,
pero empieza por lo básico.
Por tanto, si eres una persona con predisposición a aprender y
con nociones muy elementales de economía,
puedes entrar como suplemento o como complemento
recomendable.
Así que te diría que si tienes nociones básicas de
contabilidad y finanzas, muchísimo mejor.
Va a empezar ahora esta semana que viene la decimotercera edición.
Por tanto, si te quieres apuntar aún estás a tiempo.
David Rodríguez, doctor Rayo, harás una crítica a la teoría
de Minsky.
Bueno, ya hay un vídeo mío.
Búscalo en mi canal porque ya lo hice criticando la teoría de
Minsky.
Creo que tiene aspectos muy interesantes,
pero se deja algunos en el tintero y es una pena.
Y los que se dejan en el tintero son justamente los
austríacos, ¿no?
Y del último libro de Hacemoglu sobre libertad,
esperamos que, bueno, el corredor estrecho de Hacemoglu,
la tesis es muy interesante.
En cierto modo reformula sus tesis previas de que solo
instituciones formales eran suficientes para conseguir el
crecimiento económico.
Ahora parece que también le otorga una importancia capital
a las instituciones informales que nos lleven por ese
corredor estrecho.
Pero bueno, creo que pensar que las instituciones informales
necesarias son el modelo de Estado o el tipo de Estado que
Hacemoglu propugna es mucho suponer.
Y ahí sí que habría margen para la crítica.
Ignacio Echeverry pregunta, ¿cómo ves la guerra comercial
entre China y Estados Unidos en un futuro post-pandemia?
Yo la verdad que pensaba que la iban a enterrar,
porque en la situación actual poner aranceles no tiene
absolutamente ningún sentido.
Es decir, si nos faltan mascarillas,
¿qué sentido tiene estar grabando con aranceles las
mascarillas?
Sin embargo, como se está arredoblando la presión sobre
el partido comunista chino y en parte es comprensible por haber
ocultado esta pandemia y en parte son corresponsables,
temo que podamos ir, bueno, temo.
No tengo muy clara cual ahí, porque por un lado obviamente,
claro que merecen un castigo, pero por otro lado el castigo lo
pagaremos también nosotros, ¿no?
Entonces tengo sentimientos encontrados.
Pero creo que vamos a ir o que podemos ir hacia sanciones
comerciales mucho más agresivas contra China en el medio plazo
como forma de represaliar por lo que el partido comunista
chino ha provocado, con lo cual no soy ahora especialmente
optimista con respecto a la guerra comercial.
Nazco Lucker, que además también es miembro del canal,
pregunta, ¿crees que el gobierno va a bajar el salario mínimo
ahora, quién va a caer?
Bueno, no creo que lo baje por un dogmatismo ideológico
absurdo, porque desde luego tendrían que bajarlo.
Si antes había motivos para subirlo,
porque España lo podía apagar, ahora hay motivos
clarísimos para bajarlo.
Pero no creo que lo hagan porque son unos dogmáticos que no les
importa arruinar la economía con tal de imponer sus dogmas.
Así todo pregunta, ¿hay algún país estructurado a
conforme tus ideas, qué país debería tomar España como
referente para el salir de la quiebra?
Bueno, ¿país europeo cercano qué más me guste?
Suiza, Liechtenstein, incluso Islanda,
podría ser un ejemplo, extranjero.
Vamos, fuera de Europa, extraeuropeos,
pues Singapur en el ámbito de libertades económicas,
no de libertades civiles en absoluto.
También aspectos de Chile, por supuesto.
No sé, esos países creo que son bastante razonables,
aunque no todo ello me guste, pero que tienen aspectos muy
interesantes.
Miguel Lorenzo, ¿qué opinas del sentimiento regional nacionalista
de ciertas personas que no se consideran españolas como
pudiera ser Miguel Bastos?
Hombre, tener un sentimiento de cercanía por tu barrio,
incluso por tu ciudad, por donde has nacido,
por aquella comunidad en la que te has criado,
tiene todo el sentido del mundo.
Ahora, tratar de sacar de ahí algún tipo de componente
cultural que conforme una identidad extendida,
eso es arriesgado, porque es un camino hacia el nacionalismo.
Y el nacionalismo es una ideología perversa,
todo el nacionalismo, también el nacionalismo español,
que muchas veces pasa desapercibido.
A ver, MCs pregunta, ¿para salvaguardarlos ahorros ante
la caída del euro que me aconsejarías invertir en un
dice bursátil en fondos de inversión o comprar oro?
A ver, a largo plazo, la bolsa, desde luego.
A corto plazo, la bolsa creo que puede ser bastante arriesgada,
porque no sabemos, vamos, la incertidumbre es enorme.
Pero, bueno, si no tienes prisa, yo creo que no conviene jugar
a la coyuntura macroeconómica en bolsa,
iría desembolsando algo a la redundancia,
a cantidades pequeñas todos los meses.
Y así comprarías en momentos en los que está cara,
pero también en momentos en los que está barata y de media
obtendrías ganancias.
El oro, a ver, mantener poder adquisitivo a largo plazo no
está mal, pero a corto plazo tampoco te garantiza nada que no
se vaya a hundir.
Y a largo plazo, yo insisto, lo que haces es conservar lo que
tienes, pero no ampliarlo.
Marga pregunta, tendría sentido diseñar un plan temporal y
estratégico de impresión de dinero específico para empresas
que tenían producto y beneficio antes de la crisis del COVID-19?
Yo sé que impresión de dinero no, o sea,
imprimir dinero es dar crédito a través del estado.
Si el estado quiere dar crédito, no hace falta que lo de
imprimiendo dinero.
E idealmente, el crédito que no lo del estado,
sino que lo de la banca, asumiendo riesgos,
porque si el crédito lo da el estado,
está socializando pérdidas en caso de que falle,
y empiezos comorales es monstruoso.
Pero sí, desde luego hace falta que el sector financiero ahora
redoble esfuerzos en proporcionar liquidez a la
economía que se va a salvar, a la que no se va a salvar,
más vale que no la reflote, claro.
Andréu Castellano, ¿qué efectos sobre la inflación y los
salarios puede tener la implementación de una
renta básica?
Depende cómo simplemente.
Si se implementa con impresión monetaria,
evidentemente habría inflación.
Si se implementa con impuestos, no tiene por qué generar
inflación, dado que le estás quitando a unos para dárselo
a otros.
Unos gastan menos y otros gastan más.
Juan Hidalgo, hola, desde la reflexión prohibida,
desde el liberalismo de Albert Esplugas,
¿qué opinas del aborto?
Y como lo regularías, a ver, el aborto es uno de los grandes
temas dentro del liberalismo.
Está muy ligado a lo que ya he dicho antes de que los derechos
de los niños son uno de los grandes problemas.
Una de las grandes lagunas son definiciones dentro del
liberalismo y con el aborto pasa lo mismo.
Yo, en general, personalmente, soy bastante relativamente
antiaborto.
Es decir, el aborto no es algo que me agrade conceptualizarlo
como un derecho ni mucho menos, más que nada,
porque veo el otro lado que es el derecho del menor.
Pero también entiendo los argumentos de la otra parte y
en el libro liberalismo no me postulo justamente por esto.
Pero si me preguntas a mí en particular,
soy más bien antiaborto que proaborto.
Video Spocker.
Hola, Juan Ramón, en este mercado,
porcentaje de renta variable, renta fija, liquidez, oro.
Es que eso también depende de tus necesidades personales.
Creo que no se puede dar una regla general para todo el
mundo.
Si vas a necesitar liquidez a corto plazo,
pues tendrías que tener mucho más en renta fija,
estatal, a corto plazo para tener disponibles a liquidez.
Si no tienes necesidades de liquidez,
pues, evidentemente, cuanto más estés en la renta variable,
mejor incluso en momentos como el actual en el que la renta
variable probablemente caiga a corto plazo.
Pero es que es tan sumamente imprevisible el mercado que
intentar jugar y anticipar la coyuntura creo que es muy
complicado.
Por cierto, la pregunta era de Video Spocker,
que también es miembro del canal.
David García, pregunta Rayo, has dicho mil veces que nunca
te meterías en política.
¿Por qué?
¿No nos iría mucho mejor contigo o un gran poder con yo,
una gran responsabilidad?
Sí, la frase de Spiderman está bien,
pero a mí me gusta más la del señor de los anillos cuando
Agandas lo ofrece en el anillo único y dice que incluso él
se corrompería con el anillo único.
Y creo que esa es una idea que tenemos que tener todos claras,
incluso la persona más honesta y más honrada.
Y yo me consiguió una persona honesta y honrada con el poder
absoluto se corrompería.
Y pensemos que para mantener en política,
necesitas mentir, necesitas engañar,
necesitas meterte en el fango continuamente.
Y por tanto, una persona honesta en política no puede triunfar.
Y si triunfa es porque ha hecho deshonestidades,
ha mentido, ha engañado, ha defraudado.
Y no me quiero meter en ese juego.
Aparte que la política es algo muy de equipo y yo no tengo
por qué coincidir con todo un partido.
Y un partido no va a admitir que le critiques,
que le pongas a parir.
O sea, imaginemos que yo me meto en el BP o en box.
Pero si les estoy criticando todo el día,
me tengo que caer las críticas para aspirar a un sillón en la
Moncloa, en absoluto.
Y van a permitir que estando yo dentro les ponga a parir como
liberticidas máximas cuando en muchísimas ocasiones atentan
contra la libertad de las personas.
Pues no lo van a permitir.
O sea, no tiene ningún sentido ni para ellos ni para mí.
Creo, además, que ahí tiene que haber gente independiente
fuera del poder que controle, fiscalice al poder desde la
independencia.
Y ese es un papel que no es fácil de desempeñar,
porque además los políticos intentan comparar a todo el
mundo y, por tanto, también es importante que yo o otros lo
hagamos.
Gracias a César Madrigal por hacerse mecenas.
HG, un abrazo rayos, sigue así.
Pues muchas gracias, lo intentaremos.
Guillermo José Barriga de Miguel,
gracias por hacerte mecenas del canal.
Alberto Rodríguez de VisualPolitik,
canal que os recomiendo a todos de manera muy encarecida,
con el que he colaborado en algunas ocasiones,
pero que tienen un material impresionante para estar al
tanto de la actualidad, VisualPolitik.
Supongo que la lo conoceréis, porque son infinitamente más
conocidos que yo, pero bueno, si se diera el caso que no,
visitadlo y suscribiros.
Alberto pregunta, ¿no era buena Juan por la excedente cobertura
desde el principio en el relacionado al coronavirus y por
todo el éxito merecido que estás teniendo?
¿Qué calendario manejarías para la desescalada?
No lo sé, esa es una gran cuestión.
Estamos viendo que ni siquiera Singapur ha sido capaz de manejar
de controlar adecuadamente la pandemia y Singapur es un
ejemplo de estado ultra eficiente.
Si a ellos se les ha descontrolado,
por algún lado, que ni siquiera habían sido capaces de
prever, de anticipar, ¿cómo no voy a temer que una desescalada
en España, donde somos extremadamente chapuceros en
todo y donde se anteponen criterios políticos a técnicos,
no vaya a ir en la mala dirección?
Yo personalmente, sin ser experto en esto,
aquí sí que habría que escuchar a gente muy experta.
Antes había que escuchar a la gente informada o a la gente
que se informaba a través de expertos.
Aquí creo que hay que escuchar a los expertos que elaboren
planes específicos para España, porque además un plan de
Alemania no tiene por qué valer para España.
Personalmente creo, intuitivamente,
que lo razonable sería ir con una desescalada geográfica,
ir viendo qué medidas funcionan en unos sitios y en otros,
e ir abriendo, progresivamente, en función de sí,
en determinados ámbitos locales.
Se sigue controlando el virus o, sin embargo,
se ha descontrolado.
Pero abrirlo, en general, en todo el país,
sin poder discriminar localmente qué funciona y qué no,
creo que sería un error gigantesco.
Invertir sin secretos las criptodivisas institucionales,
criptojuan y criptodólar, están al caer.
¿Serán lo que usan los gobiernos para sustituir la moneda
fiduciaria y así fiscalizar nuestros movimientos?
Pues seguro.
Pero hay que distinguir esto, las criptomonedas son pasivos
digitales del Banco Central.
Esto no tiene nada que ver con Bitcoin.
Bitcoin no es el pasivo de nadie y esa es su ventaja,
que no es que alguien te deba algo a ti, no te debe nadie a ti.
Bitcoin funciona por la confianza de todos los que son
tenedores de Bitcoin.
Hay un consenso descentralizado que o hay una
confianza en un consenso descentralizado.
Cuando se alcanza el consenso, se materializan las transacciones
y se materializa incluso la propia existencia de Bitcoin.
Por tanto, no necesitas confiar en nadie en concreto.
Confías en la red, en todo caso.
Confías en el sistema.
Confías en la descentralización.
Pero no en que alguien sea bueno, en que alguien sea honesto,
en que alguien cumpla su palabra.
Las divisas digitales de los bancos centrales es lo mismo
que el papel, es lo mismo que un depósito bancario,
pero a través del Banco Central.
Y, por tanto, tienen los mismos problemas,
pero otros añadidos como los que mencionas,
en la medida en que quede todo registrado,
pues se da mucho más fácil para el estado controlar todos los
ámbitos de nuestra vida.
No solo atentar contra estrategias económicas,
anuncio legítimas para intentar burlar la voracidad estatal,
sino también que controlarán todo lo que hagas con tu dinero y,
por tanto, tu privacidad de cara al estado desaparecerá.
Por ejemplo, no sé si recordáis cuando salieron el escándalo
de las tarjetas black como algunos de los implicados en las
tarjetas black, que fue algo impresentable,
pero se les denostó socialmente en función de algunos de los
gastos que hicieron con las tarjetas black.
Imagina que Pablo Iglesias tiene acceso a todas las transacciones
que hacéis.
Creemos que no las va a intentar utilizar en contra de aquellas
personas que sean contra el poder político,
pues evidentemente lo haría y, por eso,
es un peligro muy grande.
Don Gatto pregunta, se ha quebrado la globalización al menos
como venía, vamos hacia un auge del socialismo nacionalista,
que grandes cambios crees que vienen.
A ver, a la globalización se la ha dado por muerta muchas veces
y tampoco hay por qué pasarse de pesimista.
La globalización es un proceso que viene desde Mesopotamia y no
lo han conseguido frenar nunca.
Por tanto, la globalización a largo plazo va a seguir.
A corto plazo sí puede haber una desglobalización,
sí puede haber un incremento del tamaño del estado,
sí puede haber una deriva autoritaria.
En Hungría todo el mundo lo ve claro,
pero en España, casualmente, los mismos que la denuncian en
Hungría, parece que no la están viendo venir.
Pero lo bueno, como siempre digo, es que hacia dónde vayamos
depende en gran medida de cuánto luchemos para ir en una
dirección buena otra.
Y, por tanto, no hay que caer en el pesimismo extremo porque al
menos hoy tenemos herramientas para combatir mucho más
eficazmente al gobierno de las que teníamos hace 20, 30 años.
Que marlasca haya tenido que salir a rectificar al general de
la Guardia Civil, que había dicho una absoluta barbaridad,
que por desgracia tiene pinta de que es cierta,
ilustra cómo estamos siendo capaces de fiscalizar al
gobierno desde fuera.
Y por eso el gobierno se quiere cargar ese proceso de
fiscalización a través de la censura de los bulos.
Hace 20 años, 25 esto no habría pasado,
habrían llamado a los medios de comunicación y habrían dicho,
estas declaraciones no las pongas, que ha sido un desliz.
Y nadie se habría enterado.
Ahora no, y eso desde luego es muy positivo.
Muchas gracias a Guillermo Plasencia por hacerse en escenas
del canal. Daniel Díaz Moreno pregunta,
¿cómo prevéis que evolucione el sector del automóvil en los
próximos años?
En esta crisis pinta complicado.
Hombre, pues sí, ya estaba complicado el sector del
automóvil con el problema de la guerra comercial que había
roto las cadenas de valor internacionales,
las cadenas de suministro internacionales y que además
dificultaba el propio comercio entre países de automóviles.
Estaba siendo muy complicado con toda la transición
ecológica y la re-adaptación de las compañías en ese nuevo
entorno.
Ahora, añadámosle, pues, todo el distanciamiento social,
toda la represión que probablemente van a intentar
mantener en contra de que la gente viaje.
Porque ahora nos dicen, ya hemos visto que podéis vivir bien
en casa, ya podéis sobrevivir.
No viajes tanto, no cogeáis tanto el avión,
no cogeáis tanto el coche.
Y creo que vamos a intentar, vamos,
los gobiernos van a intentar, con la excusa ecologista,
van a intentar aplicar muchas de esas medidas y, por tanto,
todo eso para el coche va a ser tremendo si sale adelante.
Quique pregunta, soy economista y me has enseñado más que toda
la universidad.
Gracias.
Pido al chat espamear a Jordi Wilde,
te deboz en su nuevo podcast.
Bueno, pues, gracias.
No sé quién es realmente, pero bueno,
gracias por la sugerencia y desde luego por las palabras de
agradecimiento.
Axel Damian, ¿estarías de acuerdo con la vuelta al
patronoro?
En el caso que sí, ¿cómo crees que se debería llevar a cabo?
Saludos desde Perú.
Hombre, yo creo que el patronoro es el sistema monetario
óptimo incluso a día de hoy.
No tengo tan clara que se puede hacer la transición de una
manera razonable, porque requiere de un consenso multilateral,
tiene que implicar a muchos países,
no puede hacerlo un país individualmente o no debería.
Y además, hay tal grado de iliquidez en el sistema
financiero que volver de sopetón al patronoro sería
complicado.
Primero, hay que solventar la iliquidez del sistema financiero
y luego volver.
En mi libro Una Revolución Líbal para España dedico una
epígrafe de un capítulo a plantear cómo podríamos volver
al patronoro.
Miguel Puga pregunta, ¿o cuóco o billeta?
Razona tu respuesta.
Un abrazo.
He sido bastante fan de Dragon Ball,
pero la verdad que después de Dragon Ball Super no sé si
merece siquiera una respuesta a esa pregunta.
Tienen que mejorar un poco el argumento.
Ingrid da Silva, al verte sentado argumentándole a la
Benny y estar tan calmado el estigno de admiración,
esa mujer me es imposible.
Bueno, a ver, hay que intentar ser tolerante con todo el mundo,
porque probablemente mucha gente, en el otro lado,
a mí me vea como insoportable.
Y ni yo lo soy, ni probablemente ya lo sea.
Puedo pensar que gente es más o menos dogmática.
Pero en todo caso, bueno, tienen sus ideas,
las defienden con pasión, con mayor corrección o menor
corrección.
Y eso, a veces, pues, parece que te estés dando contra una
pared y eso desespera.
Pero lo mismo pensaban ellos de nosotros.
Nasko Luker pregunta, ¿has pensado en hacer todos los
domingos directo o de quita mucho tiempo?
No era buena por todo lo que estás logrando últimamente.
Gracias.
Hombre, no lo sé.
Esta es la primera experiencia.
Veremos cómo se da, veremos cómo funciona.
Todos lo veo complicado, pero bueno, supongo que alguno más
habrá.
Espero que sí.
David, bueno, también depende de si os está gustando o de si
no, porque a lo mejor es una especie de pérdida de tiempo.
No lo sé.
David de PG se ha hecho mecenas.
Muchísimas gracias.
Alberto Rodríguez de VisualPolitik se ha hecho miembro.
Muchas gracias.
Voy a recomendar el canal porque no porque se ha hecho miembro,
sino porque de verdad lo merece.
O sea, la tuxta hablo.
¿Qué opinas del Fondo Vesting Bear?
Bueno, era un fondo que seguía los principios del Value
Investing, luego supuestamente los siguió continuando,
pero le he perdido mucho la pista y, por tanto,
pues no sé, la calidad de la gestión Value que estén
haciendo ahora mismo.
Entonces, aparte ha habido cambios recientes también otra
vez y, por tanto, no estoy al tanto.
Creo que hay fondos de Value españoles y extranjeros mucho
mejores, pero, por sobre todo, porque me cuesta valorar cuál
va a ser la nueva dirección y la nueva situación,
pues ante la duda mejor ir a valores seguros.
Jorge Juan Castellano puede obligar el gobierno a harmonizar
al alza el impuesto de sucesiones.
Seguro, seguro, pero es que esto ya lo intentaban hacer
antes de la crisis, ahora con la crisis que están caninos de
recaudación, pues muchísimo más, evidentemente,
que van a intentar harmonizarlo al alza,
no solo el impuesto de sucesiones,
van a restablecer probablemente o van a intentarlo,
esperemos que no lo consigan.
Patrimonio en todo el país, van a aumentar además patrimonio
con un recargo extraordinario, lo llaman recargo COVID-19,
que obviamente no va a ser extraordinario,
sino que va a ser permanente.
Bueno, van a intentar sablearnos por todas partes y, de nuevo,
ahí hemos de estar resistiendo, criticando,
fiscalizando para impedirlo, o al menos,
para minimizar el golpe, para parar el golpe.
Siempre hay que estar parando golpes contra el estatismo,
pero en momentos de crisis todavía más.
Héctor pregunta, no sé si ya lo has comentado,
la propuesta de Evox de que el Estado sea a cargo de todas
las nóminas por tres meses sería factible y eficaz.
Yo la verdad es que creo que es una propuesta bastante
disparatada, es una propuesta que si viniera de Podemos,
aún más o menos, pues, vería cierta coherencia interna con
lo que proponen, que venga de Evox me sorprende,
es decir, estamos hablando de un gasto,
de un aumento del gasto público,
por tanto, de la deuda de 50 o 60 mil millones de euros,
que es algo que ni siquiera el gobierno socialista ha propuesto
hasta la fecha, es decir, Evox está proponiendo más endeudamiento
de lo que ha propuesto el PSOE.
Obviamente, ojalá se pudiesen mantener las nóminas de todos.
Nadie duda que eso sería muy beneficioso, en general,
o muy beneficioso para las personas implicadas,
no para la economía, pero es que España no se lo puede
permitir en absoluto y me parece que es un despropósito
fiscal y presupuestario.
Martín Sánchez, soy un pequeño inversor inmobiliario,
qué evolución esperas que tenga el mercado,
sería consejado invertir aún endeudándose hasta cierto punto.
A ver, el mercado, claramente, en los próximos años,
claramente, no siempre se puede equivocar,
pero creo que claramente el mercado va a caer,
porque, a ver, el precio de la vivienda es, como todo bien,
oferte de demanda.
La oferta, pues, las dinámicas son las que ya veníamos teniendo,
con el añadido de que en los últimos años empezaron a abrir
un poco la mano con las promociones.
Por tanto, hay un cierto componente de aumento de oferta.
Y, luego, la demanda es capacidad de pago del cliente,
del comprador.
La capacidad de pago viene determinada por dos factores,
tipos de interés y rentas futuras.
Si yo tengo muchas rentas futuras,
lo espero que voy a tener muchas rentas futuras,
y me dejan endeudarme para traer a presentes a rentas futuras,
podré pagar mucho.
Si espero que mis rentas futuras sean muy escasas,
pues no voy a poder pagar mucho.
Ahora, los tipos de interés van a bajar,
pero es que las rentas futuras esperadas se van a hundir y,
con lo cual, muy poca gente va a poder pagar precios altos.
Y eso significa una caída de la demanda que hará
que caiga el precio.
Por tanto, si puedes endeudarte, si tienes capacidad de
endeudamiento, creo que sí puede ser un buen momento para
comprar ante esas caídas.
AXO, AXO, buenos días, doctor Rayo.
¿Cómo cree que se podría gestionar la crisis económica
desde ahora, con el déficit, casi al 10% que tendremos en
diciembre?
Hombre, de eso de casi al 10, yo creo que va a ser superior
al 10, pero, bueno, ojalá fuera solo casi al 10.
Bueno, pues se tiene que gestionar con recortes futuros,
no recortes presentes.
Ahora mismo, a lo mejor, no es el momento de hacer recortes en
general.
Hombre, si se hacen recortes de gastos superfluos,
siempre sea un buen momento.
Pero un tijer de tazo masivo a toda la estructura del Estado
probablemente ahora no sea viable.
Ahora, empezar a hacerlos en 2021, 2022, 2023, 2024,
todo eso hay que planearlo, hay que establecerlo,
hay que documentarlo desde ya mismo.
El gobierno tendría que estar preparando ese plan de recortes
futuros para cuadrar las cuentas a largo plazo para
explicarnos cómo en el año 2025 o en el año 2026 vamos a
tener menos deuda pública de la que tenemos ahora y no más.
Y eso, por desgracia, me parece que no lo están haciendo ni lo
quieren hacer en absoluto.
Juan Fran pregunta, ¿cómo puede afectar esta crisis al mercado
del alquiler en Madrid?
¿Deberíamos pedir revisiones a la baja a los inclinos?
Bueno, pues, pues, pedirlas, pedirlas, claro.
Otra cosa es que es la concedencia.
Habéis firmado un contrato.
La suerte es que cuando expire el contrato,
si no os los quieren bajar y hay alquileres más bajos,
pues os podéis ir a otro piso más baratos.
Sí, yo creo que sí que va a haber,
desde luego, una parálisis de precios y probablemente una
rebaja, pero los contrato están para cumplirlos,
también para romperlos, si uno no está a gusto con ellos,
y si uno encuentra algo mejor.
Samuel Lureta, ¿value investing o inversión pasiva?
¿Qué opinas de los robot visors?
Bueno, index a capital como fondo de inversión pasiva o como
vehículo de inversión pasiva, sí que es recomendable en
general, creo.
Para el inversor, me estándar, amater, digamoslo así,
para la ahorradora e inversor por defecto,
inversión pasiva, sin duda.
Si quieres, bueno, si te gusta invertir,
si tienes tiempo para informarte y quieres obtener una rentabilidad
extra, pues, value investing.
Y probablemente haya otras filosofías incluso mejores,
no lo sé, yo la que conozco y la que creo que tiene más
sentido es el value investing, pero requiere mucho conocimiento
y mucho tiempo y no todo el mundo lo tiene.
Andrés Benítez, desde Valencia, ¿cómo describirías la
relación entre Hayek y Keynes?
¿La histórica o la actual?
La histórica creo que era una relación cordial con una
cierta admiración recíproca, sobre todo de Hayek hacia
Keynes, no sé si tanto de Keynes hacia Hayek.
La actual, pues, que Keynes es dominante, por desgracia.
Andrés Thornoza pregunta, ¿la izquierda suele buscar el
edente renal mediante el estado?
¿Consideras el estatismo como una religión para quien no la
tiene?
Hombre, para muchos desde luego es una religión,
es el nuevo dios, que proporciona un punto de
referencia, un punto focal, que hace que todo tenga sentido y
que da cierto orden en sus vidas.
No estoy diciendo que todo el mundo que sea estatista caiga
en ese sentimentalismo religioso,
pero para muchos desde luego.
A Cor pregunta, opinión sobre abogado contra demagogia,
el movimiento de regeneración democrática,
sería paso hacia el liberalismo.
Prácticamente no los conozco.
La abogado contra la demagogia ha visto algún vídeo suyo,
pero muy poco y no puedo opinar porque no tengo referencias
fundadas.
Un tal Ivan, espero que no tal Ivan, ¿qué papel querés que
tendrán las aerolíneas españolas en la crisis?
Imaginas un futuro negro caldo en el portaguero.
Hombre, negro, no, negrísimo, porque si no las rescatan van
a quebrar y deberían quebrar.
Los aviones van a estar ahí, que venga otro inversor en el
futuro y los compre y si hace falta que lo remonte.
El sector se va a tener que reestructurar mucho y si son
aerolíneas españolas o no, da un poco igual.
Ahí no habría que meterse, aunque se van a meter, casi seguro.
Eduardo Barral, ¿cómo ves la situación de España con los
5G?
Aquí hay mucho Huawei y Estados Unidos quiere parar el 5G
chino donde pueden.
A ver, aquí es una cuestión que no tengo información.
Es decir, si Huawei realmente quiere desplegar una red para
espiar masivamente a los ciudadanos que la utilicen en
beneficio del Partido Comunista Chino,
obviamente hay que pararlo, porque no deja de ser una invasión
militar y es una de las pocas funciones que tiene el Estado.
Es la defensiva y eso es un ataque militar.
Ahora, ¿que el Estado puede intentar privilegiar a empresas
nacionales frente a empresas extranjeras con la excusa de
la seguridad?
También.
Entonces, ¿quién tiene razón?
No lo sé, porque solo sabrán los servicios de inteligencia de
cada Estado y como mucho podemos intentar tratar de fiscalizar
las decisiones que tomen.
No me cerrarían banda a tratar de expulsar a Huawei si es
cierto que hay problemas de seguridad fundados.
Ahora, como estén intentando colarnos una política mercantilista
con la excusa de la seguridad, pues eso reundaría nuestra
pobreza en una realitización tecnológica que no estaría
ni mucho menos justificada.
Borja Iglesias, ¿qué opinas de los malos resultados de Advalor
y Cobas, Value versus Growth, los bajos tipos y la gestión
pasiva matan al Value?
En parte sí.
Es cierto que el Value es una filosofía para encontrar
gangas en un momento en el que el mercado discrimine entre
gangas y no gangas.
La situación de los últimos años ha sido que todo
prácticamente subía y, por tanto, no había mucho sentido o
mucha razón por discriminar entre gangas y no gangas.
Ahora, muy probablemente la marea vuelve a bajar y está
bajando, y cuando baje, en teoría,
históricamente así ha sucedido el Value es cuando dará sus
resultados, es decir, en las fases post-crisis, no tanto en
las fases expansivas y de exuberancia financiera.
Y eso al margen de que las decisiones de Cobas o Advalor
a lo mejor han sido equivocadas, no lo sé,
no estoy capaz de ir todavía para juzgarlo.
Samkón, ¿qué piensas de la situación argentina?
¿Conoces algún economista de acá?
Ojalá algún día puedas venir.
Bueno, ya estuve en Argentina en 2012 en Fundación
para la Libertad.
Si conozco a economistas, sí, hombre, claro,
Martin Krause, Walter Castro, por ejemplo,
Javier Milay, como no.
Los Kachanowski, Adrián Rabier, conozco a muchos y soy amigo
de muchos de ellos, incluso Martin Krause, por ejemplo,
es profesor Sebastián Landoni, por ejemplo,
como no, o sea, este anesco director del máster en OMA,
junto conmigo.
Pero Adriano o Martin Krause son profesores del máster.
Por tanto, sí, la situación pues desastrosa,
pero no de ahora, sino de hace 50 años, 60 años.
Prasicamente, desde Perón se cargó el país.
Matt Bosch, DJ, gracias Rayo, por aportar tu sabiduría.
Bueno, mis píldoras de sabiduría,
de sabiduría poco sabios hay hoy en día.
Por opinar abiertamente sobre cualquier tema,
con prudencia, y por tu constante humildad,
disponiendo de 300.000 euros, donde sería menos a riesga de
invertir a medio plazo.
A ver, insisto en que el sitio donde hay que estar a largo
plazo es en la bolsa, o no diría también el mercado
inmobiliario, pero hay que seleccionar bien los mercados
inmobiliarios, no cualquier mercado inmobiliario.
Ahora, en bolsa hay que entrar progresivamente.
Si metes de golpe 300.000 euros, ahí corres el riesgo muy
grande de que compres muy caro, y si compras muy caro,
luego te va a costar mucho recuperar.
Si compras progresivamente, habrá momentos en los que compres
muy barato, otros muy caros, y eso va a promediar en tu favor.
Pero claro, 300.000 de golpe tienes que estudiar muy bien
dónde lo vas a meter.
Quizá un reparto entre inmobiliario y bolsa,
o ir entrando progresivamente en la bolsa.
Quédate en liquidez y vas entrando,
pues no sé, 10.000 euros al mes, durante varios años,
y así te aseguras que no estés entrando demasiado caro.
Nacho Rodríguez, la privatización de la salud
dental provocó un aumento de los precios.
Pues ya lo mismo sé si privatizar a las media en general.
Bueno, es que la salud dental no ha sido nunca pública.
No sé qué quiere decir con qué han aumentado los precios.
Los precios de la ontología en España son más bajos que,
por ejemplo, en Francia.
Y en Francia son en parte públicos.
Creo que España tiene una red de dentistas muy buena.
Así lo dicen todas las encuestas de satisfacción del
cliente.
Obviamente, nos molesta pagar cuando vamos a una clínica
pública y no pagamos.
Pero es que lo estamos pagando por impuestos.
Con lo cual, no hay que confundir el que nos moleste
pagar, el que nos duela pagar con que sea mejor o peor.
Nos duele, porque siempre que sacamos el dinero del bolsillo,
nos duele.
Pero es que el Estado nos quita del bolsillo activamente
muchísimo dinero y luego no lo asociamos con que nos lo ha
quitado para eso.
Carlos Calvin, que es, ya lo he dicho antes,
pero lo repito el miembro del canal,
según Fuerro Económico Mundial, el 10% del PIB global
será gestionado en blockchain al 2027.
Estoy trabajando en proyectos relacionados.
¿Qué opinas?
Buena oportunidad para seguir por ahí.
No he leído la estimación, así que no te puedo decir.
Entiendo que se refiere a que habrá proyectos en blockchain
por importe del 10% del PIB mundial,
que no es lo mismo que que el 10% del PIB mundial sea blockchain,
que eso en ningún caso va a ser, porque no lo es con ningún
sistema monetario.
Bueno, probablemente tenga futuro.
Yo la verdad que la tecnología blockchain más allá de los
medios de pago no la he pensado tanto.
Y no te sabría decir todo el potencial que tiene.
Tú lo sabrás mejor que yo.
Pero si le ves potencial, pues claro,
adelante, porque es que es un salto tecnológico.
La posibilidad de descentralizar la prueba,
de descentralizar la información garantizada,
eso sí que tiene mucho potencial.
Ahora, ¿qué usos le demos?
En el dinero está muy claro.
Quizá notarías descentralizadas en otros.
No lo sé, puede tenerlo, pero tú lo sabrás seguro mejor.
Jesús Saler confías en las palabras de escribado cuando
dijo que después de esta crisis entrarán en una dinámica de
reducción del déficit estructural de ser así como la
ejecutarán en base a recortes o impuestos.
A ver, el déficit va a bajar por estabilizadores automáticos.
Es decir, ahora va a subir mucho porque va a caer mucho la
recaudación y van a subir mucho ciertos gastos y luego el
déficit bajará porque aumentará la recaudación cuando
dejemos de caernos y porque algunos gastos van a desaparecer.
Eso no significa que estén reduciendo el déficit realmente
estructural.
Eso es un déficit coyuntural.
El estructural, si lo reducen, va a ser seguro vía subidas de
impuestos y contra eso también hay que enfrentarse porque es
destruir la economía.
Mauro Dupré, ¿qué implicaciones futuras en seguridad y
política?
¿Crees que puede tener la presencia de policies en el CNI?
No lo sé.
Hombre, a mí no me hace gracia, en general no me hace gracia que
los políticos tengan acceso a los servicios de inteligencia.
También me preocupa las dinámicas internas que se generan
los servicios de inteligencia, el deep state que se forma ahí.
Pero, hombre, que una persona con ideales comunistas,
al menos de fondo, ¿no?
No en las formas actuales, no en el discurso actual,
pero sí en el fondo.
Ideales del socialismo real, tenga el control o no tenga el
control, pero esté dentro de los servicios de inteligencia,
pues a mí me preocupa.
También entiendo, por otro lado, que ellos quieran estar,
porque es cierto que ha habido mucha guerra sucia desde el
estado profundo contra Podemos, a lo mejor incluso justificada en
el sentido de que son un auténtico peligro en muchos
casos para las libertades y lo estamos viendo.
Pero yo también entiendo que ellos, si de verdad fueran un
partido que no quiere recortar nuestras libertades,
pues quieran desmontar desde dentro ese estado profundo y
esas cloacas del estado que desde luego existen y ellos las
han sufrido mucho.
Ahora, obviamente eso tiene, digamos,
externalidades negativas sobre mi libertad que la mía o la de
cualquier otro, no estoy personificando, que me preocupen.
Darío a Dames, imagino un país en donde solo los que tengan
saldadas todas sus deudas con el estado y aportadores de
impuestos netos pudieran votar.
Bueno, ese era el sufragio incensitario que había antes.
Tiene cierto sentido de vincular la acción estatal con aquellos
que están sosteniendo el estado,
porque si no generas dinámicas de parasitismo generalizado,
de intentar que los que no pagan vivan a costa de los que
pagan, para eso están las constituciones en teoría para
poner límites a ese parasitismo democrático.
Pero, claro, obviamente también tiene problemas.
Es sufragio incensitario.
Y es que, al final, el estado se convierte en una herramienta de
las creces adineradas solo para su interés.
Y los derechos de las personas, aunque no pagan impuestos,
son tan importantes como los derechos individuales,
tal como los de final liberalismo, no los derechos
sociales, y todas estas cosas que son simplemente formas de
cercanar los derechos individuales.
Pero los derechos individuales son tan importantes los de
quien tiene dinero o como quien no los tiene y que el estado
se pueda ocupar únicamente de la protección de los derechos
de quien tiene dinero, también es preocupante en sí mismo.
Por tanto, pros y contras claramente.
Xavier Manuel, ¿cómo es posible que se estén moviendo
millones de euros en black, en monederos, como netellers y
screels, sin ningún tipo de problema?
No entiendo muy bien la pregunta.
¿Cómo es posible, en qué sentido?
En fin, técnicamente es viable y, por tanto, no sé.
O sea, no lo sé, no entiendo bien la cuestión, lo siento.
Probablemente porque tampoco entiendo muy bien los detalles de
la tecnología y, por tanto, a lo mejor,
tú ves algo que yo no estoy viendo.
Edeirao Hiroth, si volvíamos a Patronoro,
podría una persona equivalente a Warren Buffett hacerse con la
mejor parte de la más monetaria del país.
Bueno, que lo intente.
Si lo hiciera, pues dejaríamos de utilizar el oro, ¿no?
Es decir, si utilizamos el oro, porque es muy conveniente para
pagar y para recibir pagos, para pagar y cobrar.
Y no hay oro que pueda circular.
Pues utilizaríamos plata, cobre, bitcoins.
Es decir, al final, una moneda tiene que estar también en
sociedad.
Y si no lo está por conseñor Lacapara,
pues dejará de usarse en sociedad.
Isaac Bruno Quiroga, pregunta muy bueno tu trabajo.
Me encantó la conferencia de los 10 mitos de la izquierda.
Me ayudó a encarar ciertos argumentos y debates.
¿Podrías poner la referencia de las citas en la descripción?
Hay partes que no le entienden inglés.
Es una conferencia vieja y tendría que volver a buscar todas
las citas que mencioné.
Casi te diría que si tienes alguna duda con alguna cita
concreta, me mandes un mail y te la intento proporcionar.
Porque si tengo que revisar todas las citas que eran
abundantes, además, si no recordo mal, de esa conferencia y
buscar la página exacta de la edición del libro exacta va a
ser un poco farragoso para el tiempo que tengo.
Hakim Seinani, me parece que pone,
desde la Asociación Liberal, Stellarum, Macias,
donde sea autónoma de Madrid, buscamos defender la libertad.
¿Podrías darnos algún consejo sobre divulgación liberal en
un ambiente tan politizado?
Intentaría empatizar, solo primero.
Porque al final, los que defienden ideas distintas a las
nuestras o a las liberales, porque dentro de los liberales
no son nuestras, en el sentido de que entre nosotros tampoco
estamos de acuerdo.
Pero distintas a las liberales, en general,
no es gente que tenga fines malevolos o que sean
psicópatas, ni nada parecido, sino que tienen otra serie de
preocupaciones.
Y lo que hay que hacer es intentar enfocar las soluciones
liberales a esas preocupaciones legítimas que esas
personas tienen.
Hay un libro muy interesante, no recuerdo ahora el título de
Arnold Kling, The Three Languages of Politics,
Talking Across the Political Divide,
que os recomiendo que os leáis todos los que queráis
divulgar el liberalismo, porque lo que plantea es cuál es la
preocupación de la izquierda, cuál es la preocupación de los
conservadores y cuál es la preocupación de los
liberales.
La izquierda se preocupa por la opresión,
porque no haya nadie por encima de nadie.
Algo así por la igualdad, ¿no?
La igualdad de trato, los conservadores por el orden
civilizatorio y los liberales por la libertad.
Y casi todos los problemas en sociedad se pueden enfocar
desde estos tres puntos de vista.
Y hay que hacer ver cómo el liberalismo también es un
sistema político y filosófico potente para atajar los
problemas y las quejas y las preocupaciones que plantea la
izquierda y los conservadores respecto a la opresión y a la
civilización, al orden, a la estabilidad política.
Jorge Saez, ¿querés que después de esto China y su
conglomerado de empresas como Aliexpress les beneficiará
para convertirse?
No, o sea, bueno, si esto es beneficio para China.
Yo creo que todo lo contrario.
Si alguien piensa que esto lo ha montado China para beneficiarse,
vamos, como siempre me puedo equivocar,
pero yo no veo ningún beneficio para China en todo esto.
Quizá en muy corto plazo, ahora lo veremos,
si el mundo se para y China sigue produciendo,
pero ni siquiera así, porque el parón que ha experimentado en la
idea del quid que ha sufrido es brutal.
Y a medio plazo, yo veo, como decía antes,
una desglobalización o un riesgo de desglobalización muy
grande y a China la desglobalización no le interesa
en absoluto.
Por tanto, aquí el, si vamos al quid protest, no es China.
Casi parecería más, aunque también es una paranoia,
claro, que beneficia la agenda desglobalizadora de Trump,
que a la propia China.
No lo termino de ver.
Ese Daniel, ¿sacarías tu dinero de España actualmente?
¿Cómo lo harías?
¿Cuantaban que hay en Estados Unidos acciones?
Bueno, ahí depende del riesgo contra el que te quieras cubrir,
¿no?
Es decir, si el riesgo es el riesgo económico de tener
exposición a España, pues cualquier activo financiero,
o no financiero, real, que esté vinculado con España, vale.
Entonces, ese es un riesgo que la economía española caiga,
que te empobrezcas por el empobrecimiento vinculado a España
y demás.
Luego hay otro riesgo, y es el riesgo político de que te
expropien.
Ahí sí que tienes que sacar totalmente el dinero de España.
No basta con tener activos extranjeros a través de un
banco o de un fondo español.
Tienes que estar fuera.
Y eso es una cuestión distinta de en qué activo inviertos y en
acciones y en depósitos.
No, si inviertas en lo que inviertas a través de una
entidad extranjera, no de una entidad española,
¿por qué te lo podrían expropiar?
¿Están las cosas como para preocuparse de que nos vayan
a expropiar?
Hasta ese punto, creo que no.
Ahora, que van a meter o van a intentar meter un impuesto sobre
la riqueza para patrimonios medianos, eso casi seguro.
Y eso es una expropiación.
Pero vamos, pues es lo que te van a intentar quitar a quien tenga
lo mejor más de un millón de euros, más de un millón de
euros, pues el 4, el 5, el 6% de lo que tiene para pagar deuda.
Eso yo sí que lo veo como un riesgo bastante probable.
Y ahí, pues, bueno, te la juegas también,
porque sacando el dinero del país no te exime de esa
obligación.
Pero si no lo declaras, pues, es decir,
si te quieres cubrir ocultando parte de tu propiedad al Fiscal
Español para que no te quite algo que no te tendría que quitar,
de nuevo.
Eso ya es el riesgo que cada cual quiere asumir frente a la
legislación estatal y, de nuevo,
yo lo último que haré ahora, y menos en estado de alarma,
es promover algo que vaya en contra del código penal.
Eso lo faltaría que a la censura se le añadieran otras
causas.
Carlos Montesinos se ha hecho mecenas.
Muchísimas gracias.
Isaac Bruno Quiroga también se ha hecho mecenas.
Muchas gracias.
Tomao Antique, tomeu, perdón, también se ha hecho mecenas.
Gracias sinceras.
Antonio S.P., hola, rayo, ¿cómo el liberalismo con la menor
intervención del estado o ninguna pueda ser una sanidad
universal?
Estaría bien un vídeo sobre esto.
A ver, el estado, el estado liberal,
puede tener un papel subsidiario a la hora de complementar
allí donde no llega el mercado si es que no llega.
Es verdad que antes de que el estado cubriría determinados
servicios, por ejemplo, la sanidad,
ya había instituciones sociales que suplían esa labor que no
desempeñaba el estado.
¿Qué eran esas instituciones sociales?
Eran redes comunitarias de ayuda mutua.
Si buscáis bibliografía por internet,
las Free and Lease Society.
Hay un libro muy bueno de David Baito que se llama,
si no recuerdo mal, Welfare Before the Welfare State.
A ver, no, pues no.
From Mutual Aid to the Welfare State.
Se llama exactamente.
Pero Welfare Before the Welfare State,
creo que es no sé si es un documento del sídido económico
first, bueno, en cualquier caso.
El libro de Baito está muy bien porque te explica todas las
redes de ayuda mutua que había antes del estatismo,
del estado de bienestar.
Y, pero bueno, que incluso, aunque no estén esas redes,
uno puede defender un papel subsidiario del estado para que
aquellas personas que hayan quedado transitoriamente fuera
puedan tener acceso.
Pero la sanidad se consigue sobre todo con aseguramiento,
con ahorro y aseguramiento privado.
Bereogán Pérez, ¿crees que la bolsa y la especulación en
ellas el motivo principal de las crisis económicas,
como pasó en el Crag del 29?
No, en el Crag del 29 no pasó nada de todo eso.
En el Crag del 29 lo que pasó fue una brutal expansión
crediticia desde Estados Unidos en la terra y también
filtrándose por Alemania y por Austria.
Y luego lo que pasó fue un proteccionismo brutal que terminó,
pues, derrumbando el sistema financiero internacional,
quebrando el patrón oro y, por tanto,
generando una crisis económica absoluta.
Imagínate que hoy se rompe el euro,
se rompe el euro y quiebra la mitad de la banca estadounidense.
Y, además, Trump mete aranceles por todo el mundo,
imposibilitando el libre comercio.
Pues, claro, la crisis actual dejaría pequeña la del 29.
Pero en el 29 lo que pasó fue eso.
Pero, pero, el origen, es la expansión crediticia descontrolada,
pues, el sistema de banca estadounidense,
financiando incluso a la banca alemana con créditos a corto
plazo y de la alemana a la austriaca y demás, ¿no?
De nuevo, hay un libro que todo esto lo cuenta muy bien,
que se llama Economics and the Public Welfare de Benjamin
Anderson.
F. Andro 9, ¿cuál es el anime más liberal que te has visto?
Bueno, no lo sé, tendría que pensarlo.
La verdad es que no, no, no tendo a analizar los animes
desde esa perspectiva, no me gusta politizarlo todo.
Pero, claramente, One Piece es un anime muy liberal, ¿no?
No quiero hacer spoiler y tampoco quiero que me los hagáis
vosotros.
Pero, bueno, el malo es el gobierno mundial.
Entonces, difícilmente puede haber un malo más liberal que
ese.
Jesús Daniel Bellorín, ¿qué opinas del socioliberalismo?
¿Crees que podría ser una buena forma de vender el
liberalismo a progresistas?
Bueno, a ver, si esto, eso ya es, una cosa es cuál es la táctica
y otra cuál es la estrategia.
¿Dónde queremos llegar?
Y para llegar a donde queremos llegar, ¿qué artimaña,
digamos lo así, empleamos?
Si tú dices, yo quiero llegar al minarquismo o al anarquismo,
pero voy a intentar vender una versión más blandita para que
vayamos poco a poco.
Bueno, a lo mejor es la táctica adecuada que hay que seguir.
No lo sé, yo tengo dudas de que si vamos templando gaitas
muchas veces, lo que haces es generar desencantos y
contradicciones.
El socioliberalismo para mí es contradictorio desde un punto
de vista moral, sin duda, desde un punto de vista económico no
tiene por qué serlo, pero desde un punto de vista moral me
parece absolutamente contradictorio.
No puedes reivindicar la libertad del individuo frente al
Estado y la supremacía de la soberanía individual luego de
decir, no, pero empezamos a redistribuir la renta porque no
nos gustan las desigualdades.
Pero bueno, obviamente si me dices,
¿prefieres un socioliberalismo como el alemán de los años 50
a lo que hay hoy?
Pues claro, ahora lo que hay que dejar claro es que eso tampoco
está bien y que eso tampoco es lo que se busca,
aunque sea quizá un paso intermedio si es que se
convierte en eso, un paso intermedio.
A veces se convierte en una forma de legitimar medidas más
radicales al otro lado, porque sí, incluso los liberales
dicen que un cierto estado de bienestar es necesario.
Pues eso significa que el estado de bienestar es muy bueno.
Vamos a multiplicar el estado de bienestar.
John Manquerón se ha hecho mecenas.
Muchísimas gracias.
Xavier Manuel Carvalladas ha hecho miembro.
Muchas gracias también por vuestro apoyo,
que desde luego es indispensable para que el canal se mantenga.
Manuel Liao, ¿qué opinas del fusionismo de Frank Mayer?
No opino, porque no lo he leído, lo siento.
Bueno, se han agotado de momento las preguntas del super chat.
Vamos ahora con, pasa que es que este chat es elegible,
va demasiado rápido.
A ver, hay otra en el super chat.
Javier Pérez Serrano, ¿qué recomendas para perdurar en
esta crisis?
¿A qué recomendaciones para perdurar en esta crisis tienes
para una pime del sector tecnológico de Baleares con unos
ingresos de clientes del sector turismo del 85%?
Es que el sector turístico, o sea,
tecnologías de la información, el sector turístico va a
sufrir dos, tres años de rumbe total.
Entonces, no lo sé, ahí imagino que la estrategia estará en
vender algún, vamos, imagino que a vosotros lo que hacéis es
prestar servicios para empresas turísticas e intentar de alguna
manera canalizar, enfocar que son un nicho a algunas empresas
que son clientes vuestros y conseguir canalizar hacia
ahí la poca demanda turística que va a haber,
porque otra cosa, o sea, al final un mercado que se contrae es
un mercado donde sobra muchísima gente y el que sobrevive
mejor es el que se queda como una porquente de ese mercado,
pues no sé que podéis hacer vosotros para lograr ese
objetivo, que es concentrar las migazas en los pocos
clientes que vayan a sobreviver.
Manuel Martínez, ¿qué opinas del rey como figura inamovible y
representante de la unidad en tiempos de guerra?
¿Y qué pasaría si los bancos centrales no imprimieran más
dinero?
Bueno, empezando por lo último, a ver,
yo no soy contrario a que los bancos centrales den crédito.
Soy contrario a que los bancos centrales den crédito contra
malos activos.
Y desde luego ahora están dando créditos contra pésimos
activos y eso es un problema.
¿Qué pasaría si no lo dirán contra pésimos activos?
Pues que tendríamos monedas mucho más sólidas.
¿Se puede dar financiación suficiente a través del banco
central solo con buenos créditos?
Con buenos créditos puedes financiar las inversiones que
deberían financiarse, ¿no?
Las que no deberían financiarse.
Y lo que haces es mantener la liquidez de la banca para que
la banca pueda extender el crédito que, de nuevo,
la economía necesita o merece necesitar, porque, insisto,
demanda de crédito puede haber mucha,
pero no todos tienen por qué recibirlo.
¿Qué opino sobre el rey?
No soy especialmente republicano, tampoco monárquico.
No me parece un debate muy crucial de la forma política de
la fatura del estado.
Al final, la cuestión es que, si se instrumenta el estado o no
se instrumenta para fines particulares.
Y lo que hemos visto es que el rey anterior al menos,
probablemente también este, pero al menos el anterior,
ha instrumentado el estado para esos fines particulares.
Y eso es algo que, desde luego, hay que no solo hacerlo,
sino que perseguirlo.
El actual, pues no lo sabemos.
Probablemente es difícil que una figura como su padre se haya
movido como se ha movido sin tener el conocimiento.
Pero de ahí a pensar que un presidente de la República
sería menos malo, bueno, es que, prácticamente,
todos los últimos presidentes de la República Francesa están
siendo procesados o han sido procesados por corrupción.
Por tanto, tampoco están novedosos ni tan exagerados.
En todo caso, lo que no considero es que haya una mayor
legitimidad para la jefatura del estado por el hecho de que
tenga un sustento o un sustrato democrático.
La figura de legitimidad hereditaria no es una buena
justificación en absoluto, pero la legitimidad democrática
tampoco, es decir, el hecho de que una persona refiere a muchos
votos, le ha derecho a gobernar sobre nuestras vidas,
pues tampoco, per se, ¿no?
De ahí que lo bueno o lo necesario sean los buenos
gobernantes, los gobernantes que respetan las libertades de los
ciudadanos, no aquellos que simplemente tienen apoyo
popular.
Martín González, dime dos cosas malas del liberalismo que
defiendes.
Seguro que hay dos cosas malas, bueno, pues que tiene problemas.
Por ejemplo, externalidades negativas que no se internalicen
adecuadamente o problemas como los bienes públicos,
una provisión de defensa y luego que el liberalismo es un
sistema para seres humanos y el ser humano dista de ser
perfecto y, por tanto, el resultado de un sistema compuesto
por seres imperfectos, pues no será perfecto.
Otra cosa es caer en el error de pensar que las alternativas
centralizadas van a ser preferibles que no lo son, creo.
O sea, por resumirlo, ¿el liberalismo es lo mejor que
pueda ver?
No, es lo menos malo, con diferencia, además.
Salvador Naranjo, ¿crees que estamos a las puertas de una
depresión?
¿Cómo es las bolsas mundiales en el futuro próximo?
Hombre, una depresión depende, como entendamos,
depresión, que el PIB se va a hundir como nunca en los últimos
80 años lo hemos visto.
Desde luego, ¿qué eso significa un estancamiento
persistente en el conjunto del planeta?
Tampoco lo creo, pero las economías van a descapitalizarse
de manera muy profunda, eso sí es así.
Por tanto, vamos a tener menos riqueza en el medio plazo,
y eso creo que se va a reflejar en las bolsas.
Pero claro, es que las bolsas también están tan dopadas por
el intervencionismo de los bancos centrales,
que también es difícil hacer un pronóstico.
Carlos Mayora, ¿recomiendas alguna plataforma de inversión
en bolsa o alguna de las que hayas escuchado algunas cosas?
Depende a qué te refieras de plataforma de inversión,
si es para invertir tú directamente en bolsa.
La verdad es que no lo tengo muy mirado, porque las plataformas
entiendo que son buenas, conocerlas para quien haga trading.
Yo no hago trading, y por tanto, me da igual que me cobre una
comisión algo superior para alguna de las pocas operaciones
que hago al año o a los años.
Entonces, no sé, cualquier plataforma de cualquier banco a mí
me vale, Bank Inter, por ejemplo, funciona muy bien.
Si quieres fondos de gestión pasiva, baratos,
pues ya lo he mencionado antes, index a capital,
creo que está bastante bien.
David Fernandez se ha hecho mecenas, muchas gracias.
Mariano Segura se ha hecho miembro, pues muchas gracias.
Jorge Jimenezarias, ¿has pensado alguna vez meterte en
política si ya lo he contestado antes, lo he pensado?
Y la respuesta es radicalmente no.
¿Te lo han ofrecio alguna vez?
Bueno, sí, alguna oferta ha habido, comportazo incluido.
¿Y no crees que sería la mejor manera de llegar el liberalismo
que propones?
No, no lo creo, sinceramente.
Si lo creyera, pues no lo sé, creo que ahí dejaría
sacrificar la difusión del liberalismo,
pero tal vez, si lo creyera, me metería.
Pero, bueno, no se va a dar el caso.
Angela García pregunta que me da raya que rechaces
tantajantemente el meterte en política.
Pues, bueno, mala suerte para los que me quedan en política,
pero eso va a seguir siendo así.
Vamos, se suele decir que nunca digas nunca.
En mi caso, incluso, he propuesto a gente a apostar de que no
me voy a meter en política para que además eso suponga una
forma de quemar cualquier posible barco de meterme en
política.
Pero, vamos, no me vais a ver en política,
porque además es algo que personalmente me generaría mal
estar.
Y ahí sí, voy a anteponer mi bienestar personal a las ideas
liberales.
Entonces, no voy a estar en política.
Y además, es que tampoco hace falta.
Es decir, un buen político es una persona que, primero,
sabe manejar grupos y, segundo, es un buen técnico.
Y tercero, que tiene buenas ideas.
Pero es que las buenas ideas las podemos proporcionar otros
de fuera sin necesidad de tener relación con él.
Si Pablo Casado, por ejemplo, quiere ser un buen político que
lea a buenos autores liberales, alguno creo que ha leído,
pero que siga leyendo y que se siga nutriendo y luego que se
junte con personas de perfil técnico muy positivo,
que anteponga a los ideales liberales,
a su interés político, que se va a manejar a su partido y que
tenga un buen equipo técnico, técnicos los hay mucho mejores
que yo, no tengo porque estar yo ahí.
Hakim Sanyani se ha hecho miembro.
Pues, muchas gracias.
Minarquista, ¿qué opinas de los enemigos del comercio
descotado?
¿Por qué crees que la economía en la América Española no fue
tan prospera como en la británica?
A ver, los enemigos del comercio creo que es un libro mucho más
profundo como para que yo pueda evaluarlo.
Creo que hace falta un nivel de conocimiento que es,
me desborda, de erudición y de lecturas para poder evaluarlo
correctamente, porque, claro, es que al final,
si uno hace una rastricción de todo el pensamiento político
filosófico vinculado al comercio,
pues, ¿te has leído todo eso o es difícil evaluarlo?
Yo, evidentemente, no me he leído todos esos libros que se
ha leído a Antonio y, por tanto,
es difícil saber si el libro es fiel a las fuentes o no lo es.
Pero, bueno, no tengo por qué pensar que no lo es y,
por tanto, es una obra enciclopédica.
Y esa enciclopédica, pues, en mucha mayor medida de lo que yo
al menos hoy.
Ojalá algún día pueda llegar, pero puedo evaluar.
Borjina, ¿qué hay?
¿Por qué?
Bueno, es que hay tantas preguntas que,
¿por qué?
Bueno, no soy historiador, pero creo que el tipo de
instituciones que se exportaron de España a las colonias no fue
la misma calidad que el que se exportó en la terra a las
colonias.
Pero no lo sé, no.
Si me pedís grado de confianza en la respuesta no es muy alto.
Esta es una cosa que también es interesante.
Cuando contestamos habría que dar no solo contestación,
sino qué grado de confianza, qué porcentaje de confianza le
atribuyes a tu respuesta.
Porque si no, hay cosas que yo estoy muy seguro de lo que estoy
respondiendo y otras de las que no.
Y si se mezclan unas cosas con otras, pues mal asunto, ¿no?
En términos de credibilidad.
Incluso, ¿ya me mayor lo que opinas del peli?
Pues creo que hace una labor muy positiva dentro de la política.
Y ojalá tuviese más presencia.
Aún así no me vais a ver como miembro del peli,
pero no porque no me gusta el partido,
que me encanta, sino porque no me gusta la política.
Ángel García se ha hecho miembro.
Pues muchas gracias.
Vicente Vilanova, ¿habrá elecciones cuando pase esto?
Debería, pero si ellos esperan que las van a perder,
no las va a ver.
Y si esperan que han sido suficientemente capaces para
manipular a la gente y que las ganen, pues no debería verlas.
Entonces, en cualquier caso, ellos controlan los tiempos y los
van a controlar en su beneficio.
Precomiendas vender patrimonio inmobiliario?
Creo que ya es tarde, salvo que hayas encontrado a algún
cliente que nos haya visto afectado por la situación y que
por tanto puedas vender a un precio parecido al que habrías
vendido hace un año.
¿En qué país invertirías que de estabilidad y libertad?
El problema es que invertir en países que dejen
estabilidad y libertad es caro, porque todo el mundo quiere
invertir en ellos.
Un ejemplo muy claro es Suiza, pero invertir en Suiza es carísimo.
Entonces, a veces conviene arriesgarte un poco a cosas que
no sean 100% estables y 100% libres,
porque como son tan escasos los refugios de estabilidad y
libertad, ya digo, son muy caros y por tanto puedes obtener
minusvalías de invertir en ellas.
Vale, conservas lo que tienes, pero a un coste alto.
John Marys se ha hecho mecenas.
Muchas gracias.
Roberto Arezena.
¿Conoces a Martín Anström?
No.
Su modelo ha pronosticado las anteriores crisis y ahora la
ruptura del euro.
¿Qué opinas?
No lo conozco.
En general, este tipo de modelos que pronostican eventos que
dependen incluso de negociaciones políticas y de
presiones del electorado hacia la política y viceversa,
creo que son modelos que no realmente acertan de chiripa,
porque puedan modelizar la enorme complejidad del sistema.
Ray, a quién prefieres?
A Joseph o Jotaro Joestar.
Si es algo de anime, en este caso no me pillas totalmente.
Y si no, pues no lo sé.
¿Y jugarás en fachalán con el resto de YouTubers libertarios?
No creo, porque aunque lo de fachalán tal o mejor sea algo
muy comercial, a mí no me gusta.
Vamos, por supuesto, como estrategia comercial y de
crítica a la izquierda, pues está bien, pero es que no tengo
por qué comprar las etiquetas que la izquierda me quiera
imponer.
Y por tanto, no creo, pero vamos a que respeto normalmente a
todo el mundo que crea que esa es una buena estrategia de
divulgación.
No estoy criticando si lo que te digo, que a mí es, en
concreto, eso no me convence.
Gracias por todo España te necesita.
Bueno, no sé si me necesita o no, pero aquí estaremos dando
la abraza.
Manuel Ré, acabo de terminar el master plan que es la
abogacía con una mentalidad tan plifexible.
¿Qué opción laboral me recomiendas?
Dentro y fuera de España.
A ver, yo suelo recomendar que te dediques a aquello que te
guste más, porque es lo que harás mejor.
Un abogado tiene que echarle para ser un muy buen abogado
horas y horas y horas y horas.
Si te dedicas a una parte del derecho que no te gusta,
no le vas a echar la mitad de las horas,
no vas a ser el mejor en ese campo.
Y por eso te recomiendo que te dediques a la que más te
guste.
Y eso sí, claro, si has estudiado derecho en España,
dedicarte al derecho fuera de España,
más allá de la estructura mental que has adquirido,
no te vas a servir de mucho, porque el derecho extranjero tiene
muy poco que ver con el español.
Incluso si te vas a países anglosajones,
pues las instituciones jurídicas tienen nada que ver,
o prácticamente nada.
Tomeo Antic, ¿qué partido crees que está más cerca del
liberalismo?
Un placer ser mecenas, nada, el placer es mío.
A ver, ya lo he dicho otras veces.
Creo que casi todos los partidos tienen algunos elementos de
liberalismo y que eso es lo que hay que resaltar.
Vox tiene propuestas económicas muy liberales,
otras nada liberales y ya no digamos propuestas no
económicas.
Ciudadanos tiene propuestas no económicas también muy
liberales, como puedan ser la gestación subrogada o la
eutanasia.
El PSOE, incluso Podemos, también tienen medidas algunas,
liberales, la propia eutanasia o, en el caso de Podemos,
la legalización de las drogas blandas.
El PP también tiene medidas liberales en lo económico,
sobre todo, en lo no económico, al menos,
no es agresivamente anti-liberal,
que eso ya es un punto a favor.
Es conservador, vamos, conservar lo que hay.
Y en lo económico, pues, al menos ahora,
con Pablo Casados y que parece que se ha virado un poquito el
discurso hacia algo un poco más liberal,
pero, bueno, una sí, activia social,
democracia muy exagerada, ¿no?
Entonces, bueno, depende a lo que le des más importancia.
Si una persona le da mucha importancia a la eutanasia,
pues, tendrá a votar a partidos o apoyar al menos a partidos
que lo defiendan, aunque sean muy anti-liberales en otros
ámbitos.
Si una persona le da más importancia a las libertades
económicas, pues, tendrá a votar a partidos que,
al menos, avancen algo en esas libertades económicas.
Es que, como la libertad está poliédrica,
no puedes decir, este partido es más liberal porque defiende
bajar el IRPF 10 puntos, ¿ya?
Pero sí, a lo mejor, luego está en contra de los inmigrantes
furibundamente y tu pareja es un inmigrante, por ejemplo,
pues, personalmente, puede ser mucho más agresivo contra tu
libertad, ese otro partido que el que propone subir 10 puntos
el IRPF, que son circunstancias personales.
Ningún partido tendría que recortar ninguna libertad y en
la medida en que todos se lanzan a recortarlas,
pues, es difícil hacer una jerarquía de los menos malos.
Todos los son, aunque con distintos grados.
Desde luego.
Borjina, ¿qué crees que ocurrirían los días siguientes
a que se produjese un abstencionismo electoral muy alto?
Por ejemplo, de un utópico a 50%, no pasaría nada.
Nos acostumbreríamos a ello y no pasaría nada.
No creo que la, no votar, no es para conseguir un abstencionismo
muy alto y que caiga el sistema, eso no va a suceder.
No votar, creo que es más una señal que se manda al resto de
la ciudadanía de no soy un siervo y tampoco creo que tú seas
un siervo y que, por tanto, te sometas al mandato de mi voto.
Es más un acto de protesta activa que de estrategia política.
Yo cada vez que hay unas lecciones tengo la ocasión de
explicar por qué no voto y de explicar de fondo por qué no
voto, porque he considerado que el estado no es legítimo y
creo que hay gente que es, bueno, a lo mejor no, ¿eh?
Pero que se puede replantear la esencia del estado de la
democracia a raíz de sus hechos.
Ángel Martínez se ha hecho mecenas, muchas gracias.
Edgar Fernández Vidal se ha hecho miembro, bueno,
Edgar, muchas gracias.
Jandro, 300 que opinas del hordo liberalismo.
¿Crees que el estado sí podría actuar en el caso de evitar
monopolios para ir en pro de la libre competencia?
A ver, en general yo soy estético de las políticas de
defensa de la competencia, porque creo que son normalmente
políticas de defensa de la incompetencia y no de la
competencia.
Pero, bueno, no quita que en una sociedad puedan aparecer
monopolios de verdad.
Por ejemplo, que alguna empresa se quede con la provisión total
de algún recurso natural, en caso de indispensable,
y ahí sí podría haber determinadas políticas
liberales que intentarán restablecer la competencia.
Esto está incluso en el origen mismo del liberalismo,
el famoso proviso de Locke, que se llama.
Lo tenéis tratado en mi libro Liberalismo,
esté de aquí detrás.
Pero una política de competencia casi de tipo industrial,
es decir, tratar de diseñar los mercados rompiendo las
estructuras empresariales establecidas,
creo que es muy peligroso.
López 80, ¿cómo es el mundo?
Era poder mitad a tope y viendo los canales a fines,
te tenía por un pepero sin corazón,
lo que hace ver vídeos editados de la sexta.
Bueno, pues aquí antes algunos decían, para que vas a la
sexta, pues bueno, solo con que una persona haya dejado de
abrazar ideas anti-liberales, pues ya es un logro.
Sin corazón, no lo sé, hombre, creo que sí que tengo corazón,
pepero, desde luego, no.
Es decir, prefiero que me diga sin corazón que pepero.
Julián Romero, ¿imposibilita liberalismo a libertad de
desprenderse de las posiciones materiales?
No, al contrario, es decir, si tú quieres montar una comuna
socialista que haga apología del pauperismo,
pues el liberalismo te respeta.
¿Cuál es que tengamos una opinión, pues,
no muy positiva de que la gente viva en la pobreza?
Pero si alguien es su estilo de vida, el considera, no sé,
bueno, es decir, que te quieres meter en una orden religiosa que
vive en la absoluta miseria, pues tu decisión individual,
es tu proyecto de vida, y como mucho podremos pensar que alguien
te ha lavado el cerebro, bueno, creemos, ¿no?
Podré, otros pensar en otra cosa, ¿no?
Podré pensar que te ha lavado el cerebro o lo que sea,
pero que cada cual le hay que respetar las decisiones que
tome, como mucho intentar persuadirle que se equivoca,
y ya está, no mucho más.
¿Crees que China se aprovechará de esta crisis?
Bueno, lo he comentado antes.
Creo que esa es una visión conspirativa que no, o sea,
a ver, que se puede terminar aprovechando.
Todos los países se van a intentar aprovechar de las
crisis, no solo China.
Ahora que China ha montado la crisis para aprovecharse de
ella, no, porque tiene más que perder que ganar,
aunque desde luego una crisis es una oportunidad y todos
intentarán, pues, que se orienta a su favor.
David Fernández, opinión sobre la guerra del petróleo,
sería muy interesante que hicieses un vídeo explicando
tu opinión de forma más extensa.
Bueno, a ver, claramente hay una guerra a bastantes bandas
entre oferentes.
Hay una guerra dentro del cártel tradicional del petróleo,
que los cárteles son por naturaleza inestables,
por muchas razones, pero ya sobre todo cuando tienes un
competidor externo eficiente, como el fraque en
Estados Unidos, el cártel es tremendamente inestable.
Entonces, hay una guerra dentro del cártel que, de momento,
parece que hay un admisticio entre Arabia Saudí y Rusia,
sobre todo, pero también una guerra del cártel con las nuevas
formas de producción de petróleo como el fracking.
Y eso está generando, pues, mucha más oferta de la que
tradicionalmente o de la que habría habido si la industria
hubiese seguido cartelizada.
Pero es que, además, nos hemos encontrado con un desplome de
la demanda de petróleo como consecuencia de la crisis
económica.
Y, entonces, claro, aunque se ha llegado un acuerdo de
restricción de la oferta, el petróleo sigue por los suelos
porque la perspectiva de demanda mundial de petróleo, al menos,
a corto medio plazo, es muy escasa.
Ángel García, bueno, en la parte de que las tecnologías se
han ido volviendo desde, se han vuelto, se han ido volviendo
desde el punto de vista de la demanda y del usuario mucho
más eficientes, con lo cual, también, el consumo de energía
por unidad de PIB se está desplomando o se ha venido
desplomando desde los años 80.
Ángel García Montero, ¿qué opinas de la moda de llamar
ahora los inmigrantes migrantes?
Immigración ilegal es un término adecuado.
A ver, la moda, pues yo que sé, a ver, en cierto modo,
tiene sentido si no dice que la sociedad es el mundo y que el
mundo es una misma sociedad, pues si todo el mundo es una
sociedad, no hay inmigrantes o inmigrantes.
Ahora, claro que en un mundo dividido por estados y con
fronteras, aunque estemos en contra de las fronteras,
pues tiene sentido explicitar si es que entras o si sales de la
frontera, ¿no?
Immigración ilegal, pues desde un punto de vista jurídico,
claro que hay inmigrantes ilegales,
otra cosa es si estamos a favor de que haya inmigrantes
ilegales por el mero hecho de no haber entrado en las
condiciones en las que un Estado, que hay que plantearse si
tiene esa legitimidad o no, ha especificado para entrar en el
país o no.
Es decir, si no le das un componente valorativo al término
inmigrante ilegal, pues claro que lo puedes utilizar.
Si se lo das, pues entonces te tienes que abrir a que alguien
te lo intentes rebatir y que te diga lo típico de nadie es
ilegal, ninguna persona es ilegal y demás,
que aunque es una consigna o es una frase hecha,
sí tiene ideas bastante a mi juicio profundas y acertadas
detrás en el sentido de enfrentarse a una visión de la
residencia y de los movimientos de personas que actualmente
está absolutamente subordinada al arbitrio estatal.
¿Qué opinas del trato de los humanos a los animales,
por ejemplo, a la tauromaquia o de cárnicas que tienen cerrados
a los animales toda su vida?
Bueno, es otro tema que no tengo muy claro,
pero de la misma manera que antes he dicho que yo desde un punto
de vista personal en otro tema que no tenía claro como el
del aborto, soy más bien anti-abortista,
aquí también soy bastante cercano, no radical ni mucho
menos, pero sí soy bastante cercano a ciertos derechos
de los animales.
Me eroriza, vamos, la tauromaquia no es que me erorice
porque no la he visto nunca y nunca me ha gustado.
Si la viera, supongo que me erorizaría y respecto a la gente
que diga que es un arte y todo lo demás,
pero obviamente es un arte a costa del sub.
Tampoco quiero entrar, pero vamos, del sufrimiento,
pero ya sé que los argumentos de que el toro no sufre y demás,
pero bueno, del sufrimiento o del maltrato de un animal.
Otra cuestión es si debería prohibirse.
Yo como poco le quitaría a eso ya todo, no es una novedad,
pero le quitaría todas las subvenciones.
Con respecto al maltrato de otros animales,
tres cuartos de lo mismo.
No veo mucha justificación para maltratar a los animales
por el mero hecho de maltratarlos.
Otra cosa es que ese maltrato, entre comillas,
cumpla un determinado fin que esté muy relacionado
con la supervivencia humana, por ejemplo, la alimentación.
Si no hubiese forma de alimentarnos salvo manteniendo
a los animales en esas condiciones,
o sea, a lo mejor desde un punto de vista especista,
si lo quieres, pero lo podría llegar a justificar,
pero maltratar por maltratar, desde luego no.
Y creo que parte del progreso moral de la sociedad
pasa por ir integrando cada vez más a más seres
vivos con racionalidad parcial y limitada
a un cierto ámbito de respeto mutuo,
aunque ni mucho menos, claro, tanto como animales,
plenamente racionales y además complejamente racionales
como somos los seres humanos.
David torné un libro no económico, una película y una canción.
Un fuerte abrazo.
La verdad es que no leo mucho novela,
porque para la ficción ya tengo las series en general,
pero un libro no económico siguiendo con una cierta
orientación frik y si lo queréis, el señal de los anillos,
muy manido, pero bueno.
Una película, no lo sé, pero ya he recomendado antes
alguna serie, voy a recomendar otra que recomiendo en otro momento,
Hunter por Hunter.
Y una canción, pues, bueno, voy a recomendar un grupo más
que una canción, que es Bling Guardia.
Víctor Ochoa, que música te gusta.
Adolescentera es un buen estudiante.
Música, pues, me gusta la gente heavy metal y sí,
estudiante era muy buen estudiante.
Lo cual no significa nada, pero sí.
Cuando Pablo Iglesias habla de 20 de matrículas y demás,
como un argumento de autoridad, pues, si quiere, alguna vez,
contamos las matrículas y las comparamos, ¿no?
Porque creo que 20, en mi caso, se quedaría en cortas,
pero vamos, que no es un argumento de autoridad de nada,
no sirve eso para nada, pero como ellos lo utilizan mucho,
de manera tramposa, pues, también otros podríamos
utilizarlo de manera igualmente tramposa.
Felicidades.
Jordan Opsky, felicidades por los 100.000 suscriptores.
¿Cree que se va a disparar el paro cuando salgamos del estado
de alarma?
A ver, ¿se va a disparar?
Pues, claro, si está disparando ya.
Luego va a haber unos seis meses de cierto congelación de los
despidos por el tema de los ERTE, más allá de las empresas
que quiebren.
Pero la economía va a estar totalmente destrozada y,
una vez expiré el plazo de prohibición del despido por
los ERTE, es, obviamente, se va a disparar de una manera
muy notable.
El FMI estima el 21%, ojalá, ojalá fuera el 21%,
es decir, ojalá, solo subiera siete puntos.
El paro en España ya sería una verdad,
son casi 2 millones de personas.
Pero es que, vamos, solo en el año 2009 se perdieron 1,3
millones de empleos con una caída de la economía del 3,5%,
del 3,6%.
Entonces, me cuesta pensar que solo van a destruir 2 millones,
aunque es verdad que hay que contar con la recuperación que
se va a dar.
Es decir, después de caer un 8, un 9, un 10, un 12,
vamos a tener un crecimiento del 3 o del 4, muy probablemente.
Pero, claro, si caes un 12 y creces el 4,
pues todavía te queda más de tres veces, ¿no?
Porque, además, las subidas, porcentualmente, en términos
absolutos, son menos importantes que las bajadas.
Carlos Martínez, nivel ópimo de descentralización fiscal,
municipio o cantón.
Es verdad que multiplica las duplicidades y las regulaciones
y demás, pero, vamos, cuanta más competencia fiscal, mejor.
Compatibilidad de la racionalidad limitada y el liberalismo.
Total.
Es decir, justamente porque somos seres imperfectos y con
racionalidad limitada, tenemos que departamentalizar la
responsabilidad y la toma de decisiones.
Si el político es un ser humano con racionalidad limitada,
pues no puede gobernar nada.
Darle poder para que gestione nuestra vida sería un desastre
entre dos colores por su racionalidad limitada.
Y por su sesgo, pues vamos.
Maiden Heavy Metal se ha hecho mecenas,
pues gracias y felicidades por el link, por el nick.
Miguel Ángel, lo digo también para que dejéis de enviar,
porque voy a escuchar acumulación.
Vamos a terminar a las 9.
Llevamos ya, vamos a llevar dos horas y os agradezco muchísimo
el chat, que además ha sido súper interesante y supermovido.
Pero no quiero que se queden preguntas sin contestar en el
superchat y pues ya os voy avisando.
Miguel Ángel Villalobos, ¿qué opinas de Borja Vilaseca?
En su libro, ¿qué harías si no tuvieras miedo?
Menciona tu libro liberalismo.
Pues la verdad es que no lo he leído y es una pena,
si me menciona, no sé si vino mal,
pero me gustaría ver la residencia.
Claro.
Bulldering Routine, ¿cómo liberal que opinas de lo restringida
que está la posesión de armas acibles en España?
¿Qué te parecería tener una primera y segunda enmienda?
Bueno, sobre todo segunda, ¿no?
Enmienda como en Estados Unidos.
A ver, yo en el tema de las armas creo que las sociedades sí
pueden prohibir ciertas cosas que sean peligrosas para los
individuos, ¿no?
Por ejemplo, armas nucleares.
¿Puedo tener yo una bomba nuclear en el jardín?
Claramente no, porque además es una arma que solo se puede
utilizar de manera indiscriminada sin distinguir
entre inocentes y no inocentes, no y culpables.
Lo mismo, ¿podría tener algún tipo de arma con un potencial
dañino sobre los demás muy grandes?
Es discutible.
Yo ahí, en el caso de las armas, lo he comentado muchas veces,
veo dos equilibrios.
Un equilibrio es que nadie tenga armas,
incluyendo el estado, porque lo que no me vale es decir,
no, las armas son muy peligrosas,
pero le damos el monopolio de las armas al estado,
si son tan peligrosos quitan el monopolio de las armas.
O que todos tengamos armas y que, por tanto,
podamos tenerlas y podamos defendernos del estado en caso
de que se descontrole.
Julián Gutiérrez, de todas formas,
hay un artículo muy buen mejor de la libertad de armas,
muchísimo mejor que cualquier argumentación que os pueda dar
yo, de Michael Huemer, lo podéis buscar y encontrar en
internet, está disponible y es muy, muy, muy convincente.
Julián Gutiérrez dejaría ser el control administrativo de un
país en manos de una inteligencia artificial.
Bueno, la cuestión es si la inteligencia artificial nos
dejaría a nosotros algún tipo de espacio por ser
inteligencias inferiores, ¿no?
Borjata Raso, ¿cómo discriminarías en mayor o menor
medida los derechos de los animales?
Es su inteligencia, lo que les otorga más o menos derechos.
Bueno, yo en el libro Liberalismo vaso, no es original mío,
no, es una idea de Lomaski, o Lomaski,
lo en Lomaski, un filósofo muy interesante,
vaso la fuente de los derechos en la capacidad de generar
proyectos de vida.
Pues, bueno, la medida en que los animales tengan esa mayor o
menor capacidad, pues tendrían que tener más o menos
protección jurídica siguiendo la misma lógica,
en la misma lógica que utilizamos para los individuos,
para las personas, para los seres humanos.
Yo no busqué, se ha hecho miembro, pues muchísimas gracias
por el apoyo.
Y bueno, quedan 5 minutos.
Bueno, Antonio 703 pregunta por el chat,
¿por qué mencionas el Peranda Luz?
Y no las ayudas a la minería de Asturias.
Pues sí, es toda la razón, también se podría mencionar la
vida a la minería de Asturias, que es incluso más escandaloso
que el Peranda Luz.
Aunque el Peranda Luz, bueno, como en cierto modo ha ayudado
a consolidar un régimen político que felizmente ha habido
alternancia, pues quizás sea más llamativo.
Pero desde luego, en cuanto a coste y probablemente mal uso,
la minería asturiana sea más exagerado.
Acor, ¿podrías hacer una lista algún día de libros para una
buena formación en economía y derecho?
¿Qué formación imparte si donde sigue así?
Bueno, hay un vídeo ya en mi canal,
en una conferencia que vi hace un par de años,
que se llama los libros que todo liberal debería leer.
Ahí hay libros bastante interesantes en el ámbito económico
y jurídico.
Por supuesto, faltarían muchísimos, pero bueno,
no es un mal punto de partida.
¿Qué formación imparte si donde?
Bueno, imparto sobre todo cursos de economía,
tanto en el IE University como en el Centro de Estudios Omba y en
la Universidad Francisco Marroquín,
en el Centro de Estudios Omba o MMA en Codirijo,
un máster en economía que empieza dos veces al año,
online, y de hecho está a punto de empezar en la semana que
viene, la decimotercera edición.
En septiembre empieza la decimocuarta.
Alejandro Cormeño, ¿crees que la Unión Europea deba de
consolidarse como una federación más unida
políticamente para superar la que es?
No, creo que cuanto a más de centralización mejor,
la Unión Europea puede tener cierto sentido en algunos
ámbitos, porque hay a lo mejor políticas que sí que requieren
una mayor escala.
Por ejemplo, si hay que combatir el cambio climático,
pues tiene sentido que ese combate del cambio climático
se acometa a escalas organizativas superiores.
Los protocolos contra pandemias tendría sentido que los
desarrollara algo tipo como la OMS,
sin tanto politiqueo por detrás, porque son problemas que
desbordan la figura de los estados actuales.
Ahora, la Unión Europea, Comunión Fiscal, Redistributiva,
Regulator y demás, no, un horror que tiene que desandarse
todo lo que se pueda.
De hecho, el Brexit creo que es un paso en la buena dirección
para socavar ese monstruo burocrático que es la Unión
Europea, pero no solo la Unión Europea.
También los estados actuales, los estados miembros,
son unidades políticas demasiado grandes.
Hemos de ir a unidades políticas desde el punto de vista,
claro, como todo lo que digo, mucho más cercanas al municipio,
a la comarca, al cantón, incluso las comunidades autónomas en
España son más grandes que ciertos estados europeos.
Por tanto, la centralización política,
los procesos de centralización política, no me gustan nada.
Antes, hablando del casado, has mencionado a los técnicos.
¿Qué economistas en España te parecen,
aunque no sean exactamente minarquistas,
más solventes técnicamente?
Bueno, yo creo que todo el grupo de economistas social
demócratas que se agrupa en torno a FEDEA y luego el bloc
que antes ha estado unido ya no de nada es gratis,
son economistas a los que hay que leer y cuido trabajo.
Hay que seguir, no son liberales, de hecho,
en muchos casos son bastante antiliberales,
pero técnicamente son solventes y el trabajo que hacen es un
trabajo sin duda valioso que hay que tener presente.
Gonzalo dice que he tosido, sí, he tosido bastante,
pero creo que no tengo coronavirus ni nada parecido,
pero bueno, estará hablando en una habitación cerrada dos horas
o el final de seca la garganta.
Moraleja principal de One Piece,
¿crees que se ha reconocido su valor en la historia como
una nepopella?
Ahí particularmente me he inspirado mucho a lo largo de mi
vida y es mi obra favorita.
A ver, no ha terminado la serie,
pero es estar en una moraleja antes de que termine la serie,
me parece un poco imprudente.
Incluso yo mangas no leo, solo veo animes.
Por tanto, si leéis el manga, supongo que iréis muchísimo más
avanzados de lo que voy yo.
Entonces, estrear una moraleja todavía creo que es precipitado.
Fíjate, por ejemplo, un juego de tronos,
algunos intentaron estrear moralejas antes del final y le
salió un poco el tiro por la culate en muchos casos.
Entonces, bueno, de momento, básicamente luchar por tu sueño
y enfrentarte a todos los poderes establecidos para lograrlo.
Nada más, porque al final probablemente One Piece sea
una especie de sueño, porque allá veremos.
Bueno, son las 9.
Os agradezco muchísimo.
Hemos llegado casi, me parece, en algún momento a 6,000
personas.
Ahora estamos en algo menos de 4,500.
Nada, os agradezco muchísimo vuestra presencia,
vuestro interés en hacer preguntas y en conocer mi
opinión, que tiene un valor, pues, relativo,
pero que espero que os ayude, os inspire,
al menos tener otro punto de vista e investigar sobre alguno
de los temas que hemos discutido.
Siento y me disculpo, porque sé que ha habido preguntas en el
superchat que me han desaparecido y no sé si es que no controlo
esto bien técnicamente, pero no sé cómo rescatarlas.
Lo lamento mucho.
Espero que, si hay algún próximo chat,
que espero que lo haya, pues, estas cosas ya no me pillen tan
de no batada.
Y poco más, bueno, pues, que subiré el vídeo próximamente
al canal para que, si alguien no lo ha visto,
no lo ha visto entero, pues, tenga la ocasión.
Y que espero que nos sigamos, bueno,
vosotros viendo a través del canal por los vídeos que suba y los
dos o todos multilateralmente en los próximos chats que se
realicen.
Muchas gracias de nuevo, un placer y hasta la próxima.
Nos vemos.