logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Entrevista de Javier Milei en el Wall Street Journal, es decir, en el principal periódico
económico del mundo? ¿Y cuáles han sido los mensajes que ha dirigido Javier Milei,
el nuevo presidente de Argentina, a la comunidad empresarial e inversora global? Veámoslo.
El Wall Street Journal es el primer o el segundo periódico más importante de Estados Unidos
y el primer diario económico global. Y hace unos días, este periódico, el Wall Street
entrevistó al nuevo presidente de Argentina, Javier Milei. En esta entrevista, Milei pudo
lanzar determinados mensajes clave a la comunidad inversora estadounidense, pero en general del
conjunto del planeta. ¿Y cuáles fueron los principales mensajes económicos que trasladó
Javier Milei a esta comunidad inversora global? Los siguientes.
Primer mensaje. Su programa económico, las bases, los fundamentos liberalizadores de su
programa económico, el ajuste fiscal, las privatizaciones, la reforma monetaria…
Nada de todo ello es negociable. Javier Milei dice no cuenta con un plan B,
solo cuenta con un plan A. De modo que si la oposición en el legislativo le bloquea y le
tumba el plan A, no existe alternativa. Porque, dice Javier Milei, no hay alternativa a hacer las
cosas bien. Tiene un plan B.
No, no hay plan B. No hay plan B para hacer las cosas bien. Hacer las cosas bien o las haces bien.
Porque si el plan B es empezar a hacerlas más o menos o negociar, esa es la historia de Argentina.
Así estamos. Entonces, los key value drivers del programa no se negocian.
En segundo lugar, uno de los pilares de ese programa económico para el que no existe,
plan B, es la privatización masiva de empresas estatales.
Privatización. ¿Con qué rapidez piensa seguir adelante con su agenda?
Todo lo rápido que pueda. Todo lo que pueda vender de empresas del Estado lo voy a hacer a
la máxima brevedad. Lo que pasa es que hay restricciones institucionales.
¿Y por dónde empezará? ¿Con aerolíneas argentinas, con los trenes?
Todo lo que pueda privatizar lo vamos a privatizar. Es decir, no es una cuestión de nombres,
es cuestión solamente de una restricción técnica en términos de tiempos.
En tercer lugar, otra pata de su programa económico irrenunciable es la reforma
monetaria conducente a cerrar el Banco Central y a dolarizar la economía, o mejor dicho,
a implantar en Argentina la libre elección de moneda.
¿Sigue pensando en adoptar el dólar?
En realidad nosotros siempre hemos hablado de una libre competencia de monedas,
de lo que elijan los argentinos. Es probable que en un momento inicial elijan el dólar.
Y a este respecto, por cierto, Javier Milei aclara que la Argentina ya estaría muy cerca de dolarizar.
Nosotros en el último mes compramos 5.000 millones de dólares y la base monetaria en
Argentina es de cerca de casi 8.000 millones de dólares, es decir, 7.500 millones de dólares.
Con lo cual, si nosotros termináramos de limpiar todos los pasivos remunerados del
Banco Central estaríamos en condiciones de dolarizar por muy poco dinero.
Personalmente no soy tan optimista a este respecto porque el propio Javier Milei señala que,
una vez se resuelva el problema de los pasivos financieros del Banco Central,
ya estaremos a las puertas de dolarizar. Pero es que ese problema, el de los pasivos financieros
del Banco Central, no es necesariamente tan sencillo de resolver. Ahora mismo los PASES,
que es la deuda del Banco Central con la Banca Comercial a un día,
los PASES superan los 30.000 millones de dólares. Por tanto, la base monetaria puede que sean
7.500 millones de dólares, pero los PASES son más de 30.000 millones de dólares. Y estos PASES
constituyen la liquidez, las reservas de liquidez de la Banca Comercial. Por tanto, aún cuando esta
deuda a muy corto plazo del Banco Central con los Bancos Comerciales se refinanciara a largo plazo,
es decir, se trata de una deuda que no puede refinanciarse toda ella a largo plazo,
porque es un derecho de cobro que la Banca Comercial Argentina tiene frente al Banco
Central, derecho de cobro a corto plazo, y que constituye una de las principales reservas de
liquidez de esa Banca Comercial. Si esa deuda se refinancia a largo plazo, los Bancos Comerciales,
lo que tendrán son activos de largo plazo, derechos de cobro a largo plazo. Y eso equivaldría
a renunciar a su liquidez, a inmovilizar su liquidez a largo plazo y, por tanto,
a dificultarles que puedan responder a una retirada masiva de fondos en dólares.
Por tanto, se trata de un problema complejo, no irresoluble, pero sí complejo,
porque se trata de articular el acceso de la Banca Argentina a una línea de financiación a
corto plazo de más de 30.000 millones de dólares. Y hoy por hoy eso no está,
pero a buen seguro el Gobierno de Javier Millet está trabajando en ver cómo resolver este quilombo.
En cuarto lugar, otro de los fundamentos de su programa económico es la libertad comercial.
La libertad comercial tanto interna, de ahí la de regulación amplia de la economía que quiere
sacar adelante con su Decreto de Necesidad y Urgencia y con la llamada Ley Omnibus,
la ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos,
libertad de comercio interna, pero también libertad de comercio externa. Y aquí podría
parecer que los principios de Javier Millet colisionan con algunas de sus declaraciones
previas en las que afirmaba que el Gobierno argentino no hará negocios con comunistas
refiriéndose al Estado chino. Pues bien, aquí, como ya he hecho en ocasiones anteriores,
vuelve a reiterar que no hay que mezclar el sector público con el sector privado.
Respecto al sector privado argentino, Millet reitera que ha de prevalecer la absoluta libertad
comercial también con la economía china. China, que es un país muy importante para
Argentina, no solo como un enorme mercado para sus exportaciones, sino también por el apoyo
financiero. ¿Y por qué ha declarado que no quiere tener relaciones con los comunistas?
¿Por qué pone en peligro esta importante relación con China?
Es cierto que yo no voy a estar aliado con los comunistas. Es cierto que rechazamos ser
parte del BRICS, pero siempre hemos sostenido que la cuestión comercial no tendría por qué ser
afectada, porque básicamente es una decisión de los privados. Ahora, es cierto que no considero
que sea nuestro socio estratégico, pero hay que separar la cuestión geopolítica de nuestra
cuestión comercial. Vos podés tener distintas diferencias. Nosotros podemos tener una diferencia
con el Reino Unido respecto a las Islas Malvinas. Sin embargo, eso no imposibilita que podamos
tener un conjunto de relaciones comerciales adultas. En quinto lugar, Millet se marca como plazo para
que los ciudadanos argentinos comiencen a percibir la recuperación económica, la estabilización de
la inflación como consecuencia de las reformas que está intentando sacar adelante desde un
punto de vista político frente a una oposición obstruccionista. Javier Millet se marca como plazo
para que el ciudadano de a pie comience a notar los beneficios de ese programa económico reformista
los dos años de tiempo. Sin embargo, asegura que su equipo económico se está sorprendiendo por la
velocidad a la que se está ajustando la inflación, a pesar de que han acabado de devaluar el tipo de
cambio oficial del peso en un 50%, no lo olvidemos, como consecuencia de la enorme brecha cambiaria
que les dejó el peronismo. Quiero saber cuánto tiempo cree usted que el pueblo argentino puede
esperar para ver señales que su plan está funcionando. Entiende que este proceso puede
durar cerca de dos años y es cierto que hay una luz de alerta que dicen que es difícil aguantar
más de un año. La verdad es que cuando nosotros empezamos a ver la forma en la cual están corriendo
los datos y cómo se está moviendo la inflación, nosotros mismos estamos sorprendidos con la
velocidad a la cual estamos alcanzando resultados. Eso no significa, en sexto lugar, que no haya
importantes riesgos en el horizonte. Como ya explicamos en un vídeo anterior, la magnitud
del ajuste fiscal que tiene que aprobar sí o sí Javier Milei para estabilizar la inflación implicará
a corto plazo un hundimiento del gasto agregado a menos, y eso es lo que probablemente Milei
esté buscando con su paquete liberalizador y desregulador de la economía, a menos que en
paralelo aumente de manera muy importante la inversión privada. Al reducir de manera significativa
el déficit público aumenta de manera sustancial el ahorro nacional, pero para que ese mayor
ahorro nacional se traduzca en actividad económica, ese ahorro nacional tiene que ser invertido. Y para
que alguien quiera captar esa financiación en forma de ahorro y transformarla en inversión,
tiene que haber seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y buenas oportunidades de hacer
negocio. De ahí que Milei está intentando estabilizar la macroeconomía y desregular
la economía para que broten esas oportunidades de negocio. Pero desde luego existe el riesgo
de que se ajuste el déficit público porque hay que hacerlo y que no aumente en paralelo la inversión.
Y en ese caso Argentina se enfrentaría a una importante recesión como peaje a pagar en ese
caso y con esas circunstancias para estabilizar la inflación.
Y por último, en el espejo de qué políticos se mira Javier Milei. ¿Quiénes considera que son
Javier Milei los mejores exponentes del programa reformista, liberalizador, aperturista que está
tratando de sacar adelante en la Argentina? Pues aquí Javier Milei nos dice que él siempre va a estar
del lado de aquellos que defiendan las ideas de la libertad y pone como mayor exponente de político
libertario en la historia a Moisés por ser, según la Biblia, el libertador del pueblo judío
frente a la esclavitud de los egipcios y como referentes más actuales a Ronald Reagan y a
Margaret Thatcher.
Que son testimonios de la libertad. Digo, el máximo libertador de toda la historia de la
humanidad es Moisés. Así es que eso es una visión de un líder libertario, sin lugar a dudas.
Después hay roles muy importantes como el que ha jugado Ronald Reagan junto al Papa Juan Pablo
II y Margaret Thatcher. Entonces, la realidad es que siempre me vas a encontrar del lado de
aquellos que han defendido las ideas de la libertad.
Por cierto, me parece bastante significativo, y la verdad es que lo celebro, que Javier Milei no
haya aprovechado esta respuesta a esta pregunta que le formula uno de los principales periódicos de
Estados Unidos para decir que él se mira en el espejo de Donald Trump. Recordemos que Javier Milei
se ha lanzado en numerosas ocasiones guiños a Donald Trump, incluso considerándolo a día de hoy
un referente en la lucha contra el socialismo. Pero, como ya explicamos en un vídeo anterior,
Donald Trump tiene muy poco que ver, en realidad, al menos su programa económico, con lo que defiende
Javier Milei. Y, desde mi punto de vista, se trata más bien de una serie de guiños que le lanza
Javier Milei a Donald Trump para mantener buenas relaciones con el que puede volver a ser presidente
de los Estados Unidos y para tejer una alianza geopolítica global. Pero no porque coincidan
en el fondo de sus ideas. Javier Milei es un libertario, Donald Trump no solo no es un libertario,
sino que es más bien un mercantilista. Y en el Wall Street Journal, desde luego, Javier Milei,
por suerte, no ha aprovechado para decir que él es el Trump argentino. No lo es y no debe serlo.
En definitiva, una entrevista concisa y con mensajes claros para volver a colocar a la
Argentina, a esa nueva Argentina que quiere impulsar Javier Milei, una Argentina libre,
una Argentina desregulada, una Argentina con un peso mucho más significativo del sector privado y,
por tanto, en paralelo, un peso muchísimo más pequeño del sector público y, por tanto,
una Argentina acogedora para la generación de riqueza. Una entrevista concisa y clara decía
para colocar a la Argentina, a esta nueva Argentina, en el radar de la inversión estadounidense. Porque
dada la pésima situación económica y financiera del país, va a necesitar toda la inversión interna
y externa que pueda lograr.