logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

No hay plan fiscal. Ustedes estarán pensando que hay una comisión de expertos que está
estudiando que impuestos subir. Hemos escuchado a la ministra de Hacienda hablar de que pueden
subir no pocos impuestos, sino más bien, todos estos que van a ver en pantalla, desde IRPF,
hasta esa tasa por circular, son impuestos que se está estudiando cómo subir. Eso sí,
ni en el plan que se ha enviado a Europa, ni en ningún sitio, sabemos exactamente cuál
es la concreción. No hay nada claro, tampoco os escuchamos a la ministra.
El IRPF es un impuesto que el comité de esperto va a estudiar, que nosotros siempre, como
gobierno, somos más partidarios de los impuestos directos, que de los impuestos indirectos.
Eso no significa que no haya margen en los impuestos indirectos.
Habla, como han escuchado, de la posibilidad de subir IRPF, también la posibilidad de
acabar con parte de ese IVA superreducido, porque, según dice Montero, nos lo piden
desde Europa, y toda esa batería de impuestos que podrían estar a la vuelta de la esquina
una subida. ¿Qué pasa con la tasa por circular? Que, como apuntabas a su momento yñaki, de
la sorpresa que produjo, conocer que estaba integrada en la propuesta que le enviamos
a Europa, a no escuchar mucho sobre ella, parece ser que se está repensando esa cuestión.
Vean.
Cuando hay una propuesta del gobierno real, vendremos lógicamente a las Cortes y a los
grupos parlamentarios, en principio, para ver qué podemos hacer entre todos. Y si no
es así, pues evidentemente no habrá propuesta que salga parante.
Bueno, ya lo han escuchado. Por un lado, podría ser que subieran o todos o muchos de estos
impuestos que les exponemos, pero también esta semana la ministra lo que ha dicho es
que hasta que no haya recuperación económica, no se van a poner en marcha medidas fiscales.
La AIREF, por otro lado, pide medidas fiscales para alcanzar esa recuperación económica.
Hay que preguntarse si también estamos viendo recular al gobierno en esa intención explícita
de subir impuestos tras los resultados del 4M.
Vamos a dar las buenas noches a nuestros expertos, Bernardo Rallos, buenas noches.
Buenas noches.
Bueno, ya dice el gobernador del Banco de España que nos va a costar mucho salir de esta crisis
y de momento el gobierno de coalición asegura que aunque tiene que tomar medidas de momento,
no lo va a hacer.
Va a esperar.
¿Cómo creéis que va a ser nuestra salida de todo este problema, Bernardo?
Pues como un avión que despegan vertical, porque vamos a hacer una semblanza con lo
que ha sucedido anteriormente.
El PIB de 2007 se recuperó en 2016.
La Comisión Europea dice que el PIB de 2019 se recuperará en el cuarto trimestre del 2022
y la Comisión Europea no es precisamente la alegría de la huerta, sino todo lo contrario.
Y aquí el Banco de España reconoce en su escrito que se espera un gran crecimiento
para 2021, 2022 y 2023.
Y sobre todo también reconoce la autoridad independiente de responsabilidad fiscal que
la tasa de paro en 2023 va a ser inferior a la que teníamos en 2019.
Las cosas han cambiado y significa que Europa, en lugar de restar, suma.
Y el mará que nos llega de Europa y que nunca más que ahora ese sentido de la Unión Europea
para España puede provocar no solo un gran crecimiento en los próximos años, sino que
puede generar que España recupere el tren del progreso, aquel que perdió en 2008 cuando
se destinó principalmente desde 2008 a 2020 a reducir endeudamiento de empresas y reducir
endeudamiento público.
Adelante, Rayo.
Bueno, vamos a ver, la naturaleza de la crisis que hemos experimentado hasta el momento es
muy distinta de la naturaleza de la crisis del año 2007 y 2008.
En aquel momento teníamos una crisis financiera que había alimentado una enorme burbuja inmobiliaria
que teníamos que reparar, que teníamos que reestructurar para tener una economía competitiva.
En este caso no hemos tenido una crisis financiera y no hemos tenido una crisis de modelo productivo,
lo que hemos tenido ha sido una parálisis de la economía por motivos sanitarios y en
la medida en que esos motivos sanitarios desaparezcan, evidentemente va a haber un rebote, veremos
si completo, pero va a haber un rebote porque gran parte del tejido productivo era bueno
en 2019 y sigue siendo bueno hoy.
Sin embargo, la Comisión Europea ha dicho efectivamente que recuperaremos el nivel de
PIB del año 2019 a finales de 2022, pero por un detalle adicional que creo que es importante
aclarar, porque el gobierno de España va a concentrar la inversión de los fondos europeos
en el año 2021 y en el año 2022 y esa es una decisión que no han tomado otros países,
por ejemplo, Italia los va a distribuir durante los próximos ejercicios de manera más equilibrada
y es una decisión que tiene muchos tintes políticos.
El propio Banco de España ha dicho que no hay muchas razones económicas para, con una
administración que no es capaz de ejecutar muchos proyectos a la vez, concentrarlos todos
ellos de golpe sin poder evaluar la calidad de cada uno de ellos.
Es un ejemplo de politización, de uso politizado de los fondos europeos, y ese es uno de los
principales riesgos a los que nos vamos a enfrentar en la gestión de esos fondos.
Y os voy a pedir que me hagáis un titular con respecto a la cuestión de los impuestos,
para lo cual nos vamos a ir a esta redacción con Antonio Pérez Lobato, porque no sé a
qué punto se van a acabar tocando los impuestos, aunque de momento el gobierno ya ha dicho que
pretende retrasar esta medida.
Adelante Antonio, buenas noches.
Sí, además la noticia es de esta semana, es una información de la OCD porque dice
que para combatir la desigualdad y elevar los ingresos, bueno, pues este organismo apuesta
por subir, por ejemplo, el impuesto de sucesiones, así lo explicaba la entidad en un informe
en el que además califica la comida de Madrid de paraíso fiscal interno por tener bonificado
al 100% en este tributo, pero a Madrid también ha optado por incluso ampliarlo a hermanos,
a sobrinos, a tíos y eso a pesar de que calculan que solamente beneficiaría a un entorno de
unas 10.000 personas, unas 11.000 personas exactamente, pero esto sustrae 30 millones
al fisco y no pasaría nada si no fuera porque al Partido Popular de Madrid un día anuncia
bajada de impuestos de 450 millones y al día siguiente reconoce que no llega.
Las primeras medidas que para mí van a ir enfocadas a la economía, voy a poder llevar
una rebaja histórica del IRPF sin que me lo tumben y donde tenemos que decidir ahora
los presupuestos cuando lo sacan.
La partida de septiembre habrá más alumnos por clase.
Y entonces lo que hemos hecho ahora es hacer una reducción de la ratios histórica que es
costosísimo, esos son más de 700 millones de euros hemos calculado.
Es decir, hay uso que prometió, se comprometió, aquí va a mantener las ratios de los colegios
reducidas, bueno, pues ha descubierto que cuesta dinero, que cuesta 700 millones, pero
a la vez en la misma semana es capaz de comprometerse a rebajar 450 millones la recaudación de
Madrid.
En cualquier caso no es la primera vez que hemos visto esto, es decir, decir que no llegas
y además rebajar los impuestos o intentarlo.
Madrid sabe lo que tiene que hacer, pero le faltan recursos, mantenemos intacto nuestro
compromiso de seguir bajando los impuestos en la comunidad de Madrid, tal y como hemos
hecho en los últimos 16 años.
La principal reducción de impuestos, la bajada de medio punto en todos los tramos del IRPF,
se hará esta legislatura.
El uso ya prometió lo mismo precisamente cuando entró por primera vez en la puerta
del Sol un dato.
Madrid tiene el IRPF, uno de los IRPFs más bajos de España, ha subido la deuda un 200%
en 10 años.
Ha pasado de 12.000 millones a 32.000 y eso sin contar la parte que pueda introducirse
yña aquí por culpa de la pandemia.
Muchas gracias, Antonio.
Me hubiera con nuestros economistas Gonzalo Rayos, voy a pedir brevedad con la siguiente
pregunta.
¿Podrá aguantar el gobierno sin tocar los impuestos a imágen para no hacerlo?
Bernardo.
Miran, lo primero que hay que hacer es ver qué planteamiento tiene el gobierno y no
se puede decir si subir o bajar los impuestos.
Vamos a mirar las prestaciones, porque ya aquí yo estoy bastante harto de las personas
que dicen en España que pagan muchos impuestos y lo que sucede es que reciben muchas más
prestaciones que pagan impuestos y, por tanto, el salto para muchos es positivo.
Y al gobierno, en este caso, la ministra Montero, le ha faltado pedagogía.
Si nosotros hablamos solo de impuestos es un lenguaje perverso, hay que hablar de las
dos cosas, porque los impuestos financian la sanidad pública, la educación pública
y muchas otras cosas más y, por lo tanto, sí, para mantener, aumentar las prestaciones
habrá que subir impuestos y déjame que te diga una cosa muy rápida sobre Madrid, muy
rápida.
Con Isabel Díaz Ayuso, Madrid ha dejado de ser capital de España, Madrid es la capital
de Madrid y tiene jeta que Isabel Díaz Ayuso se queje de falta de recursos cuando el 56%
del IVA se recauda en Madrid y va a parar indirectamente una parte sustancial a las
arcas de la comunidad y, como consecuencia de esto, Madrid tiene muchísimos más recursos
de los que tienen nuestras autonomías.
Me voy con rayo, adelante.
Sobre esto último en concreto, parece que Bernardo no sabe cómo se imputa la recaudación
del sistema de financiación autonómico, porque el IVA no se imputa a aquella comunidad
que recauda el impuesto, sino que se imputa en función de dónde se ha efectuado el
consumo, por tanto Madrid simplemente se imputa la recaudación de IVA en función del consumo
que haya en Madrid, no del consumo que haya en el resto de España.
Y sobre lo otro, recordemos que este gobierno y muchos de los que lo apoyaban llegó al poder
diciendo que solo se subirían los impuestos a los más ricos, no se subirían impuestos
ni a las clases medias ni a las clases trabajadoras, que teníamos que reducir nuestro diferencial
de recaudación con Europa y que eso se conseguía subiendo los impuestos a los que más tienen.
Bueno, de toda la lista que habéis enseñado, casi todos son impuestos a las clases medias
y a las clases trabajadoras.
El rejonazo, los distintos rejonazos en el IRPF afectan básicamente a las clases medias
y a las clases trabajadoras.
La posible eliminación del IVA reducido y superreducido afecta a todo el mundo, pero
también a las clases medias y trabajadoras.
El PAC en carreteras afecta también obviamente a la clase media y a la clase trabajadora.
Y podríamos continuar.
¿Por qué? Porque como ya explicamos muchas veces en este programa, el dinero está en
las clases medias y en las clases trabajadoras.
Y si el gobierno quiere recaudar mucho más, a quien tendrá que terminar se hableando
mucho más, es esa clase media y esa clase trabajadora.
Muchas gracias a los dos.
Me voy a ir con el resto de la mesa.
Usted es Jesús, el hombre del 15.
Pero aparte de que es verdad, como ha dicho, creo que rayo, que la crisis de 2008 no tenía
las mismas características que la actual y que es verdad, que todos los pronósticos
indican, de hecho ya lo vivimos después de la primera ola, que el rebote económico
puede ser importante en cuanto a la vacunación esté muy avanzada y se pongan en marcha
la aplicación, la gestión de esos fondos europeos, hay que decir que hay otra diferencia
fundamental, que son los ejes de la conversación por parte de las instituciones internacionales,
los grandes bancos centrales, el señor Biden, la OCDE, etcétera.
En aquella crisis la obsesión, recordemoslo, era la que algunos mantienen hoy, que es
cuidado, la deuda, el déficit, etcétera.
Y ahora los asuntos de conversación que se han puesto en marcha, veremos si se traduce
con el tiempo en unas nuevas políticas que algunos califican de falacia, pero que se
basa en la progresividad fiscal, la justicia fiscal, luchar contra la desigualdad.
Yo he estado callado.
No hay manera.
No puede ser calificar de falacia precisamente lo que ahora mismo es la sintonía de todos
los grandes análisis que se están haciendo.
Por favor, adelante, por favor.
No, lo que ha sido aquí pensamiento único era la obsesión por la llamada austeridad.
De verdad, si es necesario que incuele la rodilla en el platoño, hazlo con ellos.
Pero a mí se me ha interrumpido toda la noche que está diciendo una cosa que es una falacia.
Yo ya he cedido mi turno y creo que se me han entendido, por donde van los análisis
y las políticas que se están poniendo en marcha y veremos si se traducen en eso, creo
que están precisamente a la contra de las doctrinas neoliberales que llevamos aguantando
defenios.
Si me hubiera con nuestros economistas, voy a pedirles también un titular a Bernardo
Ciarrallo.
Voy a empezar en esta ocasión por Raya.
Adelante.
Bueno, el titular yo creo que está bien claro.
Seguimos en austeridad, no ahora mismo, pero seguimos dentro de la lógica de la austeridad.
Subir impuestos es cuadrar las cuentas, es reducir el déficit.
Si este gobierno está preparando a día de hoy subidas de impuestos futuras, es porque
quiere cuadrar el déficit por la vía de la austeridad.
Ya lo explicamos en anteriores ocasiones, austeridad no es solo recortar el gasto, austeridad
también es subir impuestos.
Y en este caso no se plantean subidas de impuestos cosméticas o meramente dañinas
para los más ricos.
Se plantean subidas de impuestos con una base muy amplia, es decir, se plantean subidas
del IRPF y se están planteando subidas del IVA que afectan a todo el mundo.
¿Por qué?
Pues porque estamos muy endeudados y hay que reducir la deuda.
Y para reducir la deuda no se apuesta por mantener el déficit público sin ajustes
desde el lado de los ingresos o desde el lado de los gastos, se apuesta por subir
los impuestos.
Y eso está en el plan que hemos enviado a Bruselas.
Muchas gracias, Mebir.
Con Gonzalo Bernardo.
Sí, Nyaki, el rayo como siempre confunde deseos con realidades.
Biden se acaba de gastar el 9% del PIB en gasto público.
El Reino Unido hace un plan de gasto público tremendo.
Alemania, España, todos los países del mundo y a esto le llama el rayo que seguimos en
la austeridad.
Todos los países aumentan la deuda porque lo principal no es equilibrar el presupuesto
público sino que la gente viva mejor.
Entonces, ha cambiado la economía.
El neoliberalismo prácticamente está en un grande clíbe, vuelve una economía en
la que lo principal no son el equilibrio de determinadas variables económicas, sino
mejorar el bienestar de las personas, conseguir más empleo.
Y los tipos de interés solo subirán significativamente cuando el empleo se acerque al nivel de
empleo.
Nyaki, y para acabar, en alusión a lo que me ha dicho antes rayo, mira rayo como siempre
explicación de manual.
Cómo puedes explicar que el Instituto de Estudios Económicos diga que Madrid es un
63% más rico que un 63% que más recauda impuestos, que la media española, sí, en
los cedidos el impuesto de transmisiones patrimoniales es menor, el impuesto de actos jurídicos
documentados es menor, no existe impuesto de patrimonio y estaba unificado al 99% el
impuesto de sucesiones, solo y única y exclusivamente porque de IVA está mal contabilizado y beneficia.
Trenendamente a Madrid.
Tengo que dejarme contestar brevemente a rayo, por favor, por favor, también aquí pide un
poco de concisión, rayo adelante, brevemente por favor, una frase.
Pues básicamente porque en Madrid están las rentas medias y altas de España y por tanto
es lógico que se recaude más en Madrid que en la media de España, si es que es de sentido
común, no hay ninguna mala contabilización.
Tenemos que hablar aquí porque tenemos que hablar a continuación del décimo aniversario
del 15 me ha pasado ya una década.