This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Claro, es que nos faltan tantos datos.
Por ejemplo, ayer le preguntaban a Fernando Simón,
la edad media de las personas que están falleciendo.
Yo no me enteré. No sé si vosotros se enterasteis.
29 y 29 por ahí, pero vamos a final.
No, antes era 38.
Está incrementando porque hay muchos factores.
Y además hay factores, algunos descontrolados,
pero sobre lo que estábais diciendo, ya hay voces de expertos.
Yo ayer estaba intentando recordar un canal norteamericano,
no sé exactamente uno de los grandes canales norteamericanos,
y decían, expertos en ese canal,
que la segunda ola puede ser peor,
esta segunda ola que la de marzo.
Es decir, a mí me cuesta muchísimo pensar,
me cuesta muchísimo pensar, sinceramente,
que con las medidas de seguridad, con la distancia social,
en fin, con cierto aprendizaje que tenemos hoy en día,
puede ser mayor, pero ayer, efectivamente,
que puede haber una segunda ola peor que la de marzo.
Entonces...
En ese momento, los fallecimientos no están siendo como recordad,
que día y si día también, teníamos más de 900 muertos.
Es decir, a mí me detecta mucho más.
Tuvimos muchos muertos muy concentrados,
pero es que aumentan los contagios, van a aumentar los ingresos
y van a aumentar los fallecimientos.
Tuvimos muchos muertos muy concentrados, creo.
Pero hay que pensar que la economía también es importante.
Ignacio Aguado y el consejero de Economía de la Comuna de Madrid,
Manuel Jiménez, coinciden y plantean un parón
durante esas semanas para bajar las cifras de contagio.
Creen que si hacemos un esfuerzo ahora,
pero yo no sé qué significa un parón,
quizás se pueda salvar la Navidad.
Y todavía estamos a tiempo de solvor una parte importante del año,
que es la campaña de Navidad para miles de pequeños comercios,
de grandes establecimientos, de negocios.
Si conseguimos reducir de forma radical la curva,
meses de extraordinaria importancia
para la facturación del comercio,
para las cenas y comidas de empresa
y también para las reuniones familiares,
podamos celebrarlos,
a cometer esa actividad con la mayor normalidad posible.
Juan Ramón Rayo, economista.
Bueno, estamos parón para salvar la Navidad.
Faltan dos veces.
Bueno, es que efectivamente deberíamos haber empezado a trabajar en esto,
no ahora, dos meses antes de la Navidad,
cuando la segunda ola está descontrolada,
sino bastante antes,
cuando la incidencia acumulada era mucho más baja
y, por tanto, con medidas no tan drásticas
como las que probablemente sean necesarias ahora,
podríamos haber mitigado muy notablemente la transmisión del virus.
Pero sí que hay un mensaje que creo que es importante transmitir
y ahí sí que coincido, parcialmente, con lo que ha dicho Ignacio Aguado,
que es que la economía no se va a recuperar plenamente,
no se va a normalizar la actividad económica
hasta que el virus esté bajo control.
El descontrol del virus lo que provoca es parones en empresas por contagios
y cuantos más contagios hay, evidentemente,
más bajas laborales va a haber, pero sobre todo lo que provoca
es que aquellos establecimientos que dependen,
en cierta medida, del consumo social,
de que haya mucha gente junta consumiendo,
por ejemplo, un bar, un restaurante,
son establecimientos que no pueden levantar cabeza
porque la gente reacciona ante lo que ve de la pandemia
y lo que está viendo de la pandemia y reacciona más o menos.
Hay gente que no reacciona en absoluto,
pero hay otra gente que sí reacciona
y al final eso se nota en la facturación
y en la clientela total de los establecimientos
y lo que estábamos viendo es, como digo, una pandemia descontrolada
con un exceso de fallecidos que comentabais antes
que, si bien, no es ni mucho menos tan alto
como los meses críticos de marzo y abril,
sí que es persistente en el tiempo.
Aquello fue un pico muy elevado,
que concentró en poco tiempo muchas muertes.
Ahora estamos normalizando un exceso de fallecidos
continuado muy alto,
frente a lo que mucha gente, evidentemente,
se intenta proteger reduciendo su consumo.
Para la economía que es...
Es que peor es todo, pero bueno...
¿Confinar por barrios o el confinamiento perimetral?
Bueno, yo creo que esa es una cuestión esencialmente sanitaria.
Como digo, en este caso, lo que hay que tener presente
es si consiguieramos controlar el virus
con un confinamiento rápido
que luego nos dejará volver a la normalidad,
un poco el modelo tan de moda
ahora por las elecciones de Nueva Zelanda,
pero el modelo que ha seguido Nueva Zelanda,
que fue el confinamiento muy duro y muy estricto
y ahora poder disfrutar de la normalidad de nuevo,
pues, evidentemente, eso sería preferible
y, por tanto, confinar por barrios o perimetralmente
depende, es un instrumento para conseguir reducir
esa transmisión a cero.
Pero Nueva Zelanda no ha tenido un confinamiento tan duro
como lo tuvimos nosotros, ¿eh?
No lo han tenido... Bueno, lo tuvieron prácticamente tan duro,
pero, sobre todo, luego han sido muy eficaces
a la hora de, primero,
ante el menor brote del coronavirus,
confinar localmente esos cocos
para evitar que se propague el virus del país.
Pero, Juan Ramón, también son 5 millones de habitantes, ¿eh?
Y, sobre todo, que es la Compañía de Madrid.
Es una isla que han conseguido controlar mucho más eficazmente
la entrada de turistas.
Pero tenemos también el caso de Corea del Sur, si lo queremos.
Corea del Sur, que también son 50 millones de habitantes,
como el caso de España, a través de tests
y de nuevo confinamientos.
Bueno, cuando digo confinamientos, me refiero a medirlo.
Me refiero a medidas de distanciamiento social,
porque no hace falta llegar, en muchos casos, al extremo de confinar.
Medidas de distanciamiento social, muy rápidas,
que consiguen controlar el virus, nada más, se reproduce,
pues también han conseguido matarlo.
Y muy localizadas, bueno, es que...
Claro.
Claro, es que estos son situaciones y propuestas distintas.
Aquí nadie sabe nada, cierto.
Oye, ¿vamos a subir los impuestos a todo el mundo o no?
Porque era la propuesta de estas, las subidas,
esa de la tasa Google, la tasa Tobin, el IVA, pero...
A ver, lo que ha dicho el Gobierno es...
¿Cómo lo hablan los ritmos?
Lo que ha dicho el Gobierno es la principal medida recaudatoria
que ofrecemos a Bruselas, no ha especificado concretamente
que será, pero serán medidas sobre fiscalidad indirecta.
Fiscalidad indirecta son impuestos, en general, sobre el consumo,
que terminamos pagando de una manera u otra todos.
También medidas de fiscalidad directa.
Estas se podrían concentrar más en los ricos que suelen decir ellos,
pero en la medida en que, por ejemplo, afectan a las empresas,
las empresas son las que hacen empleo a todo el mundo
y, por tanto, terminan siendo repercutidos de un modo u otro
sobre el conjunto de la población.
Y la famosa tasa Google, que parece que sea una tasa que va a pagar Google,
no olvidemos que Google va a repercutir, ya lo ha dicho,
va a repercutir esa tasa a todos los pequeños comerciantes
que intentan dar el salto digital,
tan importante ahora mismo, precisamente para intentar recuperarse
del daño generado por la pandemia.
Todos aquellos que intentan dar el salto digital
utilizando los servicios, por ejemplo, de anuncios
que proporciona Google o el servicio de distribución
para pequeños comercios que proporciona Amazon,
todo esto lo va a grabar la tasa Google
y lo van a terminar pagando los pequeños comerciantes
y, por tanto, los consumidores y los trabajadores.
A ver, Juan Ramón, rayos, ¿y es que esto está inventado?
O sea, es que aquí la única forma de recaudar
es que afecte a todo el mundo,
a los que tienen más y a las clases medias,
porque si no, no se recauda lo suficiente.
Muchísimas gracias, perdona.
No, no, sí, es que eso es exactamente así, es decir,
en la previsión de recaudación que envió el gobierno
antes de esta pandemia,
donde se subían los impuestos directos a las rentas más altas,
ellos estimaban que iban a recaudar 300 millones de euros
con esta medida.
Estamos diciendo que el déficit público,
vamos, ahora quieren recaudar 7.000 millones,
300 no son 7.000, y el déficit público es de 150.000 millones,
esperamos solucionar con 300 millones un agujero de 150.000.
Obviamente, ese no es el camino.
No, no es el camino, pero sí que políticamente...
Claro, ideológicamente, interesa, mandar ese mensaje.
Muchísimas gracias, rayón, un saludo.