logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Yo no sé, Juan, si se va a estancar o si no se va a estancar
el precio de la vivienda de los alquileres, va a subir.
¿Qué va a pasar?
Depende de siempre es muy complicado de prever,
pero lo que tenemos es un precio de la vivienda
que se está moviendo esencialmente por factores
que mueven todos los precios.
Oferta y demanda, ¿qué está pasando con la demanda?
La demanda, especialmente en determinadas zonas de España,
grandes ciudades, principalmente, está subiendo,
tanto porque son focos de atracción
de ciudadanos del resto del país,
como por ser focos turísticos
y también porque la recuperación está generando empleo,
está aumentando salarios, por tanto poder adquisitivo,
que se materializa en mayor demanda de alquileres
y predisposición a pagar más por los alquileres.
¿Qué pasa con la oferta? No lo olvidemos,
es el otro factor que determina los precios.
Bueno, pues que en general la oferta de móviles
siempre ha estado tremendamente contingentada,
pero desde 2015 en las grandes ciudades
gobiernan una serie de ayuntamientos del cambio
que hicieron bandera de frenar la especulación urbanística,
en qué sentido, no autorizar o, al menos,
se enralentizar mucho la construcción de nuevas viviendas.
Bueno, oferta estancada, demanda creciente, precios al alza.
Y de hecho, si no cambian las políticas de oferta
y deja de subir el precio, será un mal síntoma,
porque será un mal síntoma,
porque será un síntoma de que la economía se está estancando.
Los precios tienen que bajar porque aumenta la oferta,
porque hay más viviendas para los que la demandan,
no porque la gente deje de demandar, porque se ha vuelto pobre.
Raúl nos explicaba lo que sube, lo que baja también por comunidades autónomas.
Yo no sé si se compensa una cosa con otra.
En definitiva, lo que nos interesa es saber
si nos va a costar más o menos llegar a fin de mes en 2019.
No, no tiene por qué haber ningún tipo de compensación.
Muchas de esas subidas dependen de cómo estuviesen...
Por un lado, dependen de cómo estuviesen regulados los impuestos,
por ejemplo, el de hidrocarburos,
y se estaba aplicando no el tipo máximo.
En general, los gobiernos tienen cierta predisposición
a sablear lo máximo posible al ciudadano,
con lo cual tienden a colocar los impuestos cerca del máximo.
No ha sido así en todos los casos.
Pero también depende de cuál ha sido la trayectoria económica
de la región durante los últimos años.
Me refiero al caso de los valores catastrales.
Evidentemente, aquellas autonomías que hayan visto,
que hayan experimentado mayores subidas de la vivienda
en la revisión de los valores catastrales,
ahora les sale de manera perjudicial,
bueno, comunidades o municipios más bien les sale perjudicial,
pero aquellas otras que han visto
cómo el precio de la vivienda se estancaba, evidentemente,
en la revisión de los valores catastrales,
pues puede ser una revisión a la baja.
Sí, chema.
En relación con la cuestión de la vivienda,
yo creo que esta es una cuestión básica en las familias,
por más que en nuestros hábitos y los hábitos de los jóvenes,
pues ya vayan girando más hacia el alquiler
que no va a destinar la inversión de su vida a la adquisición de la vivienda.
Yo creo que este es un sector en el cual
la intervención de lo público tiene pleno fundamento,
es decir, desde aquello de la función social
de la vivienda y, por lo tanto,
la necesidad de intervenir para que los ciudadanos,
la mayoría de los ciudadanos puedan ejercer ese derecho
en una forma u otra.
Pero a mí me gusta una valoración tuya
sobre lo que está sucediendo en distintas zonas de nuestro país,
en las ciudades y dentro de las ciudades,
lo que está sucediendo en el centro de las ciudades,
porque yo creo que la burbuja especulativa
está básicamente centrada en el centro de las ciudades,
sabes que se está produciendo un proceso de expulsión de población
hacia las perecerias, porque el centro de las ciudades,
los propietarios quieren destinarlo a otra cosa,
muchísimo más recta y me gustaría conocer una valoración.
Las viviendas vacacionales, sí.
Dos comentarios sobre eso.
Primero, solemos decir, el sector público
tiene que intervenir para frenar,
el sector público ya está interviniendo,
es interviniendo muchísimo a través de la congelación
y la restricción de la oferta.
A veces vendiendo viviendas el régimen del alquiler social.
Sí, está interviniendo de muchas formas,
pero lo que está limitando la posibilidad
de que aparezca nueva oferta
son las intervenciones del sector público
restringiendo la oferta urbanística,
eso personal alza los precios.
Dos, sobre la influencia de Airbnb
y otras plataformas del alquiler turístico,
lo que sabemos por la evidencia más...
Es decir, no por lo que creemos ver,
sino por cuando estudiamos
realmente cuál ha sido la influencia de estas plataformas,
vemos que la influencia existe, que es una influencia positiva,
pero no es ni mucho menos tan exagerada
como tendemos a pensar.
En el caso, por ejemplo, de Barcelona,
tenemos un estudio,
es el único estudio que se ha hecho en España
sobre la influencia de Airbnb
y lo que pone de relieve este informe
es que desde el año 2009
los precios del alquiler debido a Airbnb
han subido un 3% en Barcelona.
Toda la restante subida es por otras causas,
por otras causas que aumentan la demanda
en relación con una oferta que está congelada,
que está restringida.
Gracias, África. Tremendo.
Yo no sé, además, si es el momento de comprarse un coche,
alguien está pensando en comprarse un coche, ¿qué hacemos?
El 10 no parece que sea una buena opción,
pero es verdad que los coches eléctricos
todavía no cuentan con la infraestructura necesaria
para poder viajar con libertad.
Sí, no, desde luego, claramente, la política pública
nos está orientando a no usar el coche
y a usar más el transporte público,
de manera, ya digo, creciente.
Parte de la motivación de esto
podría ser una motivación bien intencionada
o aparentemente bien intencionada,
es decir, grabar fiscalmente la contaminación,
la polución en un sentido amplio,
que tiene efectos perversos sobre terceros,
pues no es necesariamente una mala política.
¿Cuál es el problema?
Que creo que en Gran Meira se está utilizando este noble objetivo
con un propósito meramente recaudatorio.
¿Por qué?
Pues porque de la subida del diesel, por ejemplo,
se exime a los transportistas.
¿Por qué motivo?
Es decir, si realmente lo que se trata es de grabar,
de penalizar la contaminación por parte de quien la genera,
aquellos que la generan a través del transporte
también deberían ser grabados.
Pero, como han constituido, en este caso,
un lobby bastante efectivo, han conseguido personal al gobierno
para que no se lo suba, se les exime.
Con lo cual, los ciudadanos desorganizados,
aquellos que no tienen una asociación de contribuyentes
que los proteja,
son los que terminan pagando la política fiscal
con ropajes medioambientales,
que insisto, una política medioambiental bien orientada
sí es necesaria,
pero no una que utilice el overde
con la excusa de meterle la mano a los ciudadanos.
A la gente parte que es imparable una política medioambiental,
es que si nos quedamos... Sí, no, sí, sí, es imparable,
pero bien diseñada, bien diseñada.
Por ejemplo, un caso de cómo se podría diseñar
bien esta política, lo que va a hacer Canadá,
es decir, un impuesto, por ejemplo,
si hablamos no de diesel en este caso,
sino de emisión de CO2,
un impuesto a la emisión de CO2 que paga todo el mundo,
pero luego toda la recaudación
se devuelve a los ciudadanos
para que no engrose las arcas del gobierno,
porque si no, lo que tenemos que es
pues que los políticos se agarran al overde
para meternos la mano en el bolsillo
y luego no reponer lo que nos han quitado del bolsillo.
Está bien.
Cuídate, como estamos a primeros años,
voy a compartir contigo la perversión natural de los gobiernos
en lo que hace referencia a las políticas fiscales.
Ahora es demasiado profundo juzgar las intencionalidades.
Qué duda cabe que todos los recursos
nunca son suficientes los recursos
de los que disponen nuestros gobiernos
o quienes nos administran si queremos dar
algunas certezas y mantener esto que hemos llamado
estado de bienestar.
Claro, lo que es cierto también es que aquí asistimos
a competencias ya casi que trastienden a nuestro país
y tenemos las directivas comunitarias
y tenemos la realidad del calentamiento global
y tenemos la realidad de qué manera inexorable
por las buenas o a las bravas.
Las políticas medioambientales en materia de combustibles
son inexorables.
Y dices, ¿por qué se mantiene o por qué se subsidian?
Por ejemplo, en relación con el combustible
a sectores de actividad económica,
oye, porque yo creo que la transición
en esos sectores de actividad económica debe facilitarse.
Hemos vivido toda la vida, por ejemplo,
con la subvención al gasolio agrícola
y es algo que se ha entendido de forma natural
porque nuestros agricultores necesitaban esas ayudas.
Lo mismo que la ayuda ahora al sector del transporte,
que no la tenía, que no la tenía, como bien sabes,
porque yo creo que ellos sí que tienen necesidad de recibir
esa ayuda para transformar su forma de explotación.
Hablo del sector del transporte.
Y el resto, pues, claro, a los contribuyentes.
Es lo mismo que comentaba Cristina del Centro de las Ciudades,
si es que negar que el Centro de las Ciudades,
después de soportar la tensión de la reforma,
de soportar la tensión y la incomodidad de la transformación,
es que no hay ciudad que no respete su centro
y dificulte el libre acceso a ese Centro de las Ciudades.
Lo que ocurre, Echema.
Ciudadanos también pueden necesitar esa ayuda
para hacer la transición del coche que es una a otra.
No quiero decir que excusas para no hacer las cosas
como hay que hacerlas, las encontramos en todas partes.
La cuestión es por qué algunos sectores,
por el mero hecho de organizarse
y de saber cabildear bien al poder político,
tienen ciertos favores del poder político,
que el resto de ciudadanos que no están organizados
y que no puedan plantar cara a estas subidas no consiguen.
Les da miedo que las empresas farmacéuticas
vayan a otros países donde los precios no han bajado tanto.
Eso puede llegar a ocurrir.
Pues yo, la verdad, es que tengo ese miedo, sinceramente,
tengo el miedo de que, deficidamente,
ya estas empresas, pológicamente,
no les interesará a lo mejor,
incluso, fabricar esos medicamentos.
Hay cada vez menos plantas de producción
y teniendo en cuenta que la manufactura de donde viene,
el principio activo de estos de unos países,
pues repercútelo mucho en la fabricación,
incluso hemos tenido hace poco,
un caso bastante importante de un medicamento
que, por una infección en la planta de fabricación,
dejó de fabricarse durante tres o cuatro meses
con la repercusión que esto tuvo a nivel de todas las personas
que lo estaba utilizando.
No es solamente eso, sino que a nivel también de medicamentos de marca.
Medicamentos, por ejemplo, como puede ser creón,
como puede ser cardunal,
están cambiando constantemente,
a lo mejor el de cien no lo tenemos, el de ocho tampoco,
y resulta que el paciente tiene que volver al médico
para que le cambien el tratamiento,
y en vez de estar tomando un comprimido,
pues se tiene que estar tomando dos,
aparte ya de que es, efectivamente, todo el camino que tarda
en recorrer y de una formación a otra
para ver exactamente en qué formación todavía queda en cada existencia.
Esto, sinceramente, es un trastorno para el ciudadano,
puesto que en las africinares de formación
lo que tenemos que hacer es suministrar el medicamento
que precribe el médico y no tener al usuario,
venga usted mañana o vuelve mañana o vaya a otra formación
para ver si se lo podemos conseguir.
Por lo tanto, si todo esto va a influir e influye
en la fabricación de los medicamentos.
Fíjate que llevamos hablando de desabastecimiento
en algunas farmacias después del verano,
o sea, que esto podría incrementar todavía más
ese desabastecimiento.
Juan, ¿te parecen razonables las quejas de los farmacéuticos?
Bueno, antes estábamos hablando
sobre fijaciones de precios, de alquiler, de salario mínimo,
fijar los precios, trae o puede tener estos problemas.
Evidentemente, si se fija un precio demasiado bajo
con respecto al coste de producción,
lo que podemos tener es, efectivamente,
desabastecimiento, que las farmacéuticas no vendan,
porque no les renta, ni siquiera vender.
Por lo tanto, creo que deberíamos avanzar
hacia un mercado mucho más libre en cuanto a precios,
y eso sí, si se quiere una bajada de medicamentos,
pues tratar de buscar otras medidas.
Por ejemplo, rebajar la protección de las patentes
para que puedan entrar genéricos lo antes posible.
Pero mientras mantenemos un alto coste de producción,
debido, entre otras cosas, a las patentes,
fijar precios que puedan llevar
a que no rente la comercialización de los mismos,
pues, de nuevo, políticamente, puede quedar muy bien.
Volvemos a decir, las medidas bien,
pero a lo mejor habría que hacerlo de forma más eficaz.
Bueno, el objetivo, quizá bien,
pero desde luego los medios empleados no.
La verdad que las farmacéuticas, normalmente,
según tengo entendido, pueden...
Siempre....para empezar y me ganas.
Pero para continuar, ellas negocian todos los años,
el precio de venta máximo en farmacia,
y quiere decir que el precio que llega a las farmacias
no es una sorpresa, normalmente, para las farmacéuticas.
Ellas han pactado, obviamente, de los medicamentos subvencionados,
por el Estado, se llega a un pacto al alza,
luego de ahí se puede bajar y además negocian país a país.
Es decir, las ataduras que tienen,
no sé hasta qué punto, son tan estrictas.
Ellos negocian en cada país, según lo que les interesa.
Por ejemplo, el sofos buvida,
el famoso medicamento de la paticicé en España,
se vende, por ejemplo, muchísimo más caro que en Egipto,
donde hay incluso turismos sanitarios hacia allí.
Es decir, que si me preocupa algo,
no me preocuparía demasiado
por la debilidad de las farmacéuticas,
que en este caso tienen un papel de actores de tú a tú
con los gobiernos de... A lo mejor no tienen los farmacéuticos.
A lo mejor no tienen las farmacéuticas.
Y seguro que los pacientes, pacientes que encuentran muchas veces,
pues que están pagando mucho dinero por medicamentos,
cuya patente, pues, a lo mejor no amerita realmente ese precio.
En fin, no me resultan actores las farmacéuticas
al dignos, digamos, de pena, ni de una protección especial,
porque ellos tienen suficientes herramientas
y así las hacen cada año para negociar.
Una forma de negociar puede ser,
bueno, no me interesa comercializar este medicamento en tu país,
salvo que me lo subas de precio y el gobierno,
en un momento dado, puede decir, solo comercialites.
Entonces, eso es lo que genera desabastecimiento, justamente.
Entiendo que está de acuerdo, ¿verdad, señor González?
Sí, totalmente de acuerdo con todo lo que están comentando.
Cuentas. A mí la primera parte sí que me interesa.
En qué sentido me interesa.
Hay una gran cantidad de medios
que se ponen al servicio del poder político,
que luego ese poder político los utiliza
no para lo que supuestamente estaban concebidos
y justificados inicialmente,
sino para un uso privativo por su parte.
Y el caso del Falcón y la visita al Festival de Música de Benicasín,
creo que es ilustrativo de este sentido,
de cómo los políticos, incluso en aquello,
en lo que es más obscenamente visible,
que es utilizar una aeronave para ir a un festival de rock,
utilizan medios, insisto,
que es proceden de los impuestos de todos los ciudadanos
para sus intereses particulares y personales,
no para aquellos, o no solo para aquellos institucionales,
para los que son políticos.
Yo he dicho muchas veces que me preocupa menos saber
lo que cobran nuestros responsables políticos
para decir a continuación.
Me parecen ridículos los salarios que tienen asignados políticos,
desde el presidente del gobierno, a ministros, etcétera.
Me parecen ridículos, pero me interesa mucho más
saber lo que me cuestan, es decir, no lo que cobran en su salario,
en su nómina, sino lo que cuestan,
porque demasiado, a menudo hay demasiado oropel
en torno a los responsables políticos
que hacen al camisar de nuestro sitio.
Y creo que el uso del falco debería ser...