This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Como tenemos a dos economistas más, a Juan Rayo y también a Ignacio Conderruiz,
les voy a trasladar la pregunta que usted se hacía.
Bueno, esto no debería, digamos, garantizarlo a la administración.
Esa moderación de precios más allá de poner límite
debería, de alguna manera, garantizarse con más vivienda pública.
Ignacio Conderruiz, me empiezo por ti.
Vale, sí, yo creo que...
Yo prefiero, cuando se tiene que intervenir un mercado,
es mejor afectar la oferta a la demanda que no regular
y entrar en el precio, porque el precio es muy difícil de saber cuál es.
Depende de las fuerzas de oferta y demanda y, por lo tanto,
es muchísimo más complicado y funciona mucho menos.
Yo creo que soy un problema de vivienda
y en España para los jóvenes las viviendas son muy altas,
los empleos están en ciudades donde los alquileres son muy altos.
Esto les impide, por así decir,
lo vemos, poder dar una vida familiar, formar familias,
estas efectividad bajas.
Yo creo que la solución sería, digamos,
que por el lado de la creación de vivienda pública,
de alquiler, pero haciéndola bien.
Lo que no tiene sentido es que las viviendas las adquiere,
las puedes comprar a un precio barato, luego te va bien y las puedes vender.
Es decir, deberían ser de alquiler
y deberían ser siempre usadas para personas con trabajadores,
con dificultades,
y que en ningún caso puedan nunca pasar al propietario,
sino que sean siempre públicas y se deben utilizar
solo para esta circunstancia.
Yo creo que la vía es más esta que no la de regular
los precios de forma directa.
¿Johanna, hay algo que apretar?
Bueno, es evidente que tenemos un problema de oferta.
Si queremos que mucha gente acceda a una vivienda,
como creo que es lo deseable,
lo que necesitamos es producción, oferta,
masificada de vivienda para dar salida a esa demanda,
también masificada, sobre todo en ciertos núcleos urbanos,
como las grandes ciudades,
lo que si objetaría es que esa vivienda,
esa oferta de vivienda, no tiene por qué ser pública,
en algunas grandes ciudades, muy en particular Madrid,
hay una oferta potencial de suelo que no se está liberando
y que podría acoger numerosas promociones inmobiliarias,
donde el coste de construir viviendas no lo cargara el contribuyente,
sino lo cargará a un promotor privado.
Más oferta privada también serían precios más bajos.
Porque el problema de vivienda que tenemos en España
no es un problema que afecte únicamente
a un grupo de personas muy reducido,
con rentas muy bajas, donde en tal caso,
si podríamos hablar, quizá de una cierta función social
o asistencial del Estado, lo que tenemos es un problema de vivienda
que afecta a la gran mayoría de jóvenes
y para la gran mayoría de jóvenes que pueden querer
de venir propietarios en el futuro muy legitimamente
para construir su patrimonio, como lo han hecho
en generaciones pasadas sus padres o sus abuelos,
evidentemente lo que necesitamos es muchísima más oferta
de vivienda privada, que se pueda comprar,
pero en todo caso privada para el gran público,
y ya luego, si hiciera falta algún tipo de vivienda social
para grupos mucho más reducidos, ese sería otro debate aparte
que creo que no es el debate central en España.
El debate central en España es que la accesibilidad de la vivienda
para la mayor parte del mercado de alquiler
se está poniendo muy complicada.
Pues, despido al oligar, haciéndole mucho que nos haya atendido,
veremos qué ocurre con este gobierno,
lo que sí ya sabemos es que se retrasa el Consejo de Ministros,
nos decían que iba a ser este viernes,
será seguramente la semana próxima,
por tanto, no habrá ni su vida del sueldo de los funcionarios
ni tampoco su vida de las pensiones, no sé si...
En fin, Ignacio, esto te preocupa
o consideras que una semana supone poco.
Sí, yo creo que, básicamente,
una semana no es nada, no, cuando estamos hablando de pensiones.
Yo creo que el tema de las pensiones,
yo lo he defendido muchas veces,
yo creo que tiene lógica que las pensiones se actualicen con el IPC,
no tiene sentido conjubilado, pues tenga una pensión
que va perdiendo poder adquisitivo en el tiempo
y no sabe cuánto tipo va a sobrevivir,
pero es verdad que eso hay que hacerlo compatible
con la sostenibilidad, y si quieres tener ese sistema de pensiones,
que para mí parece razonable,
vas a tener que hacer reformas importantes
para garantizar la sostenibilidad en medio y largo plazo,
que al final es lo que nos acaba importando a todos.
Yo creo que para estos se necesitan grandes consensos,
me parece bien empezar por aquí,
pero nos podemos olvidar de que nada sirve, por así decir,
actualizar las pensiones con el IPC,
si no haces nada más, porque al final las haces insostenibles
y al final no consigue solucionar el problema.
Juan, déjame que me salte el turno
y le pregunte a una persona afectada
que se ha convertido, además, en fortabó de los pensionistas,
el es Javier Martínez.
Muy buenos días, señor Martínez.
¿Qué espera usted de este gobierno?
¿Qué reforma de las pensiones espera usted?
Bueno, primero lugar, felicitaros a todos por el programa
y felicitaros también el año nuevo.
Gracias, Javier.
El segundo lugar, lo que espero de este gobierno,
lo voy a ligar con lo que estaban ustedes hablando antes
sobre las reformas y los salarios mínimos.
Yo añadiría la reforma de pensiones
y la pensión mínima.
Vamos a ver.
Todos sabemos que estas reformas,
las últimas que se hicieron durante la crisis,
esas reformas han hecho que las familias hayan empobrecido más
y también esas reformas han hecho
de que se haya quintuplicado el número de millonarios.
¿Cuál es el resultado?
El resultado es que los millonarios,
cuando han acumulado muchas riquezas
y también lo han mencionado antes,
han llevado el dinero a los baradillosos fiscales,
pero, sin embargo, las reformas han empobrecido a la gente.
Si habría un salario mínimo,
eliminando esas reformas a las leyes que había en el 2010,
si habría un salario mínimo de 1.200 euros
y una pensión mínima de 1.080,
eso no se va a ningún paraíso fiscal.
Eso vuelve a la sociedad.
La gente podría comprar cosas que hoy no puede comprar,
muebles, electrodomésticos,
quizá algún paquete de viajes que siempre han querido hacer.
Y los empresarios, al día en beneficiaos,
con estas reformas está demostrado y yo no soy economista,
pero lo dice todo el mundo,
las grandes fortunas son las únicas beneficiadas.
El país no se ha beneficiado de eso,
porque que se vaya el dinero fuera, no beneficia el país.
Que el dinero de los pensionistas,
el dinero del salario mínimo,
vaya al consumo beneficial estado,
el 21% del IVA que va a recoger el estado.
Las pensiones vuelven a entrar el dinero de las cotizaciones
al elevarse más tanto a los empresarios como los trabajadores,
vuelve a entrar dinero en la ciudad social.
Un dinero que se sacó y se dio a esos empresarios
para fomentar el empleo,
cuando el empleo debe ser un esfuerzo de toda la sociedad,
de los presupuestos del estado,
no de las nóminas de los pensionistas,
no se puede crear empleo con las nóminas.
Me parece, Javier, muy interesante.
Este gobierno hace muy bien en derrogar la reforma laboral
y las reformas de pensiones
y subir el salario mínimo.
Y ojalá que de eso no han hablado cifras,
se suba también la pensión mínima
para igualar, por lo menos, a mujeres y hombres.
Porque las mujeres pensionistas están cobrando
menos de la mínima, están cobrando muy poquito.
Déjenme que le traslade ahora mismo esta reflexión que usted hacía.
Juan Rayo, porque me ha parecido por los gestos que hacía con la cara
que no estaba muy de acuerdo con lo que usted decía. Juan.
No, no, no demasiado, la verdad.
Vamos a ver, creo que se están haciendo análisis muy...
muy sesgados y muy simplificados.
Es decir, señalar que la reforma laboral
es la causante del problema actual del sistema de pensiones,
o al menos darlo a entender, creo que es un error.
La reforma laboral contribuyó a que, a partir del año 2012,
por ejemplo, se redujera el ritmo de destrucción de empleo.
Si no hubiésemos tenido reforma laboral,
habría habido menos empleo y por tanto menos cotizantes.
Hoy el déficit de la seguridad social
no se puede explicar por una caída brutal de los ingresos
con respecto al periodo en el que teníamos superávit
en el sistema de pensiones.
Hoy los ingresos por cotizaciones sociales
son los más altos en términos nominales, al menos, de la historia.
Lo que ha generado el déficit en el sistema de pensiones
es, sobre todo, el incremento continuado de los gastos
en prestaciones a los pensionistas.
Y lo que se está planteando es elevar todavía más,
incluso por encima del actual sistema,
que ya es difícilmente sostenible en su situación actual,
elevar todavía más esos gastos
con una pensión mínima de 1.080 euros mensuales,
que elevaría el gasto anual en pensiones
en 25.000 o 30.000 millones de euros.
Si tenemos un déficit de 1,5 puntos del PIB,
que sin la reforma de pensiones del año 2013
que el actual gobierno se quiere cargar,
se elevaría de media, con respecto a, vamos, desde la actualidad,
en los próximos años, se elevaría de media.
Tres puntos de PIB adicionales, el gasto público,
pues si tenemos uno y medio,
se nos cargan la reforma de pensiones del año 2013
sin alternativa,
tres puntos más de media, de agujero,
y se quieren elevar las pensiones públicas,
que sean minimas hasta 1.080 euros,
que sean otro agujero de 2.5 puntos,
pues la cuestión es todo esto, cómo se paga y quién lo paga,
porque al final las pensiones proceden
del mismo sitio de las cotidaciones sociales.
Vamos a cargar todavía más con impuestos,
con cotidaciones sociales a las generaciones más jóvenes,
que son las que hace un momento decíamos que lo tenían
tan complicado incluso para acceder a una vivienda,
para subir las pensiones a los pensionistas,
la mayoría de los cuales, y los celebro,
son además propietarios de vivienda
y por tanto no tienen ni siquiera ese problema de accesibilidad
a un hogar.
Creo que no tiene esto absolutamente nada que ver
con la solidaridad de intercambios.
Ahora es Javier el que hace gestos,
y como siempre este debate es muy complejo
y yo tengo muy poco tiempo, ya lo siento,
pero les pido intervenciones breves.
Pero, por favor, déjame contestar sencillo.
Déjame contestar sencillo a rayo.
Esta discusión ya la hemos tenido, Elillo.
Sí, me consta.
Desde que empieza la crisis en el 2008,
hasta que se hacen las reformas,
la Seguridad Social 2008-9-10,
unas entradas de dinero en su perábito, terribles.
A partir de las reformas,
cae la pobreza en las familias
y caen los ingresos de la seguridad social.
Porque ese dinero, gracias a la reforma de Rajoy,
se desvía para supuestamente crear empleo,
que él dice que si las reformas no hubiera sido posible.
Hay países donde no se hicieron las reformas
y el empleo se ha creado,
porque estamos en una economía europea,
en una economía global.
Se dice que las reformas eran necesarias para crear empleo,
y eso no es cierto, el empleo se hubiera creado igualmente.
Se ha creado el mismo empleo con las reformas,
pero de una manera precaria, de una manera miserable.
Hay muchas familias que trabajan,
y no llegan al final de mes.
Esa es la realidad.
Se está escondiendo con frases y con cifras
que ustedes, los economistas, están utilizando
para crear un ambiente de que las pensiones no son sostenibles,
que son una carga para la sociedad.
Y eso es incierto.
Las pensiones son totalmente sostenibles.
Estaba demostrado hasta que hicieron las reformas laborales.
Señor Martínez, déjame que le dé la palabra al señor Rajoy,
y ya lo siento, pero hoy tenemos que dejar debatir.
Si cinco veces más millonarios que antes.
Muy brevemente.
A ver.
Muy brevemente, la seguridad social tenía superávit
en el año 2007, es verdad.
Y en el año 2011, antes de la reforma laboral,
ya tenía déficit.
Por tanto, el problema de sostenibilidad del sistema de pensiones
no viene con la reforma laboral.
El superávit desapareció en cuatro años,
incluso sin reforma laboral.
Yo no he dicho que sin reforma laboral
no se hubiese creado ni un solo empleo.
He dicho que se habrían creado menos empleos
y, por tanto, que habría habido menos cotizantes.
Y, por tanto, tampoco he dicho que el sistema de pensiones
no sea sostenible de ninguna manera.
He dicho que requiere reformas para ser sostenibles.
Y esas reformas no pueden ser las de cebar mucho más
el gasto público en pensiones,
sin, además, aportar medidas que incrementen
paralelamente los ingresos.
Y si hay que incrementar los ingresos,
que nos digan quién va a pagar todo esto,
porque, al final, quien lo va a pagar son los jóvenes
que tienen la mayor tasa de pobreza
y la mayor dificultad para integrarse socialmente en este país.
¿Por qué le llamas gasto?
¿Por qué a las pensiones se le llama gasto?
¿Y no se le llama gasto al presupuesto de la Casa Real?
Que se le llama presupuesto o a la iglesia que se le llama gasto.
¿Cómo que no es un gasto el presupuesto de la Casa Real?
No, pero ahí tiene el rato.
Javier tiene rato.
El lenguaje nunca es inocente.
El lenguaje cae. Totalmente.
Yo 45 años.
Todo desembolsos estatales, un gasto.
Todo desembolsos estatales, un gasto.
Javier, le propongo un debate y siempre acabo.
La entrevista es que le hago a usted proponiendo le debates.
Pero como no tenemos tiempo...
¿Cómo son gastos?
Javier, Javier.
Somos el 25% de la población.
La inversión también es un gasto.
Escúcheme, Javier.
La riqueza de este país.
No es un gasto, es una inversión.
Estáis engañando a la gente.
Javier.
Para crear un ambiente de que somos una carga a los pensionistas.
No somos una carga.
Los pensionistas somos una riqueza para este país.
Que la próxima vez le prometo y le aseguro
que se viene usted al plato.
Discuta aquí con Juan Rayo y además Juan.
Oye, recojo el guante y teníamos algo joven
para que él nos plantee desde su óptica.
Sí, sí, yo encantadísimo.
Se considera que las pensiones son una carga o no lo son.
Son una inversión, como nos dice Javier Martínez.
Muchísimas gracias, señor Martínez.