logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El gobierno de PSOE Podemos ha autorizado la OPA del Fondo de Inversión Australiano y FM sobre el 22% de Naturgy
y Podemos, Vox y PP han criticado esta autorización.
Juguemos a encontrar las 7 diferencias entre sus argumentos.
La política hace extraños compañeros de cama.
O no tanto. Esta semana el gobierno ha aprobado la OPA que ha lanzado el Fondo australiano y FM
sobre el 22% de las acciones de Naturgy. Una OPA simplemente es una oferta pública de adquisición.
Es decir, que aquellos accionistas de Naturgy que están conformes con el precio que les está ofreciendo por sus acciones
el Fondo de Inversión Australiano y FM acuden a la OPA y venden las acciones.
Y aquellos otros accionistas que no estén conformes con ese precio pues no acuden a la OPA y no venden sus acciones.
El gobierno en realidad ni siquiera tendría que haber intervenido en absoluto en este tema.
Si un accionista de Naturgy quiere venderle su acción a un Fondo australiano, a un Fondo español o al Zoom Zoom Corda
ese accionista de Naturgy debería tener plena libertad a hacerlo porque es su título de propiedad sobre Naturgy.
No es un título de propiedad del gobierno, es un título de propiedad de ese accionista
y es él quien tiene el control absoluto sobre el mismo para decidir si lo retiene o si lo vende
y si lo vende en qué condiciones y a quién. Por consiguiente y pese a que el gobierno ha aprobado la operación
podría haber margen para criticar la actuación del gobierno en este tema.
Ha tardado mucho en tomar la decisión, ha apurado el plazo de seis meses desde que IFM presentó su propuesta de OPA hasta que el gobierno la ha autorizado
y además la ha autorizado con unas condiciones restrictivas sobre la adquisición de Naturgy por parte de IFM.
Por tanto, como digo, si se hubiese querido criticar al gobierno había argumentos fundamentados a hacerlo
pero el problema es que parece que se quiere criticar al gobierno aún sin argumentos para ello o con pésimos argumentos.
Comparemos cuál ha sido la reacción a la decisión del gobierno de las tres principales fuerzas políticas de España a excepción del PSOE,
es decir, de Podemos, de Vox y del Partido Popular.
Empecemos por la reacción de Podemos que para Masinri forma parte del gobierno que ha aprobado la OPA,
es decir, los miembros de Podemos que forman parte del gobierno han sido copartícipes en la aprobación de esta operación financiera.
La reacción de Podemos ha sido la siguiente, la venta de un 22% de Naturgy a un fondo extranjero con residencia en las islas Caimán
es una pésima noticia para nuestro país, perdemos soberanía.
Nuestro objetivo como Estado debe ser garantizar derechos por encima de cualquier interés económico de una empresa extranjera.
Dejando de lado que este tuit es claramente malinterpretable o bien interpretable, quién sabe,
porque cuando dice en el tuit Podemos que el objetivo del Estado ha de ser proteger derechos frente a los intereses de cualquier empresa extranjera,
¿qué pasa? Que si la empresa fuera española, el objetivo del Estado ya no sería proteger derechos frente a los intereses de esa empresa española,
es que Podemos está sugiriendo que el Estado debe estar al servicio de las empresas españolas y por tanto que los derechos de los individuos
sean estos cuales sean, que probablemente no coincidiremos los liberales con la concepción de derechos que tenga Podemos,
pero está diciendo Podemos que los derechos de los ciudadanos están sujetos sí a los intereses económicos de empresas españolas,
porque si no está diciendo que las empresas españolas son distintas de las extranjeras, ¿qué aporta que insistan en que la empresa es extranjera?
Realmente nada salvo quizá apuntalar el auténtico mensaje de este tuit, que es puro nacionalismo económico.
El nacionalismo económico concibe la economía de un país como un sistema compacto, como un sistema cerrado,
como un sistema que es o deberías pillar a ser autosuficiente, como un sistema que debe priorizarse y defenderse
frente a economías extranjeras que cuando penetran en él lo están en el fondo invadiendo,
por eso que un fondo de inversión australiano compre una parte de una compañía con sede en España nos lleva supuestamente a perder soberanía económica.
Los intereses económicos del conjunto de los españoles ya no están controlados por el conjunto de los españoles,
cuando esto en realidad es pura ficción, porque los intereses que pueden tener los accionistas de Naturgy
que habría que ver si sus accionistas son españoles o no, porque pueden ser accionistas extranjeros
que le vendan su acción de Naturgy a un fondo de inversión australiano,
pero en cualquier caso, aunque fueran accionistas españoles, los intereses de esos accionistas españoles
no tienen por qué ser idénticos a los intereses de otros ciudadanos españoles,
por tanto ya puede haber una cierta contradicción de intereses y esa contradicción de intereses no se tiene por qué exacerbar
por el hecho de que los nuevos accionistas sean australianos.
Pretender que existe soberanía económica de España sobre las empresas españolas
por el hecho de que los accionistas sean españoles es puro reduccionismo o lista.
Los únicos soberanos sobre Naturgy son sus accionistas, sean estos de la nacionalidad que sean.
Y si quisiéramos decir que en realidad el soberano es el estado español porque tiene la capacidad de regular
que se puede hacer o que no se puede hacer con Naturgy, esa capacidad seguirá presente por mucho que el 22% de Naturgy pase a manos australianas.
Que los accionistas sean australianos no impide que el gobierno español, que el estado español más en general,
regule las actividades de Naturgy dentro de España.
Y si alguien dijera, pero ahora los accionistas australianos podrían desinvertir en España y sacar el capital de Naturgy de España,
dejando de lado que este proceso no es inmediato, no olvidemos que esos accionistas australianos
les han pagado capital monetario a los accionistas españoles que les venden su participación en Naturgy.
Por tanto, esta operación de momento supone una entrada neta de capital en España.
Y si los españoles que venden sus acciones utilizan ese capital que han recibido de los australianos
para invertir en España, aun cuando a largo plazo se llevaran el capital invertido en Naturgy de España,
los vendedores de acciones españoles que han recibido dinero a cambio de esas acciones podrían reinvertirlo en nuevo capital español.
Pero leamos ahora cuál fue la reacción de Vox a la decisión del gobierno de aprobar la OPA de IFM sobre Naturgy.
Dice Vox, el gobierno de PSOE y Podemos acepta vender a fondos de inversión extranjeros,
a fondos no, a un fondo, pero bueno, la única energética que quedaba en manos españolas.
No sé si Vox tiene fichada la nacionalidad de todos los pequeños inversores que directa o indirectamente,
a través de otros fondos, son accionistas de Naturgy, porque la oferta de IFM se dirige a ellos,
la oferta del fondo australiano se dirige a ellos.
Por tanto, si Vox no tiene constancia de que todos esos pequeños accionistas directos o indirectos sobre Naturgy
sean accionistas españoles, no sé a qué viene decir que esa parte, que es la que en todo caso se va a vender a IFM,
va a dejar de estar en manos españolas, es que quizá ya no esté en manos españolas.
Protestaba Vox hasta la fecha por el hecho de que quizá este 22%, que en todo caso se venderá a IFM,
quizá no esté ya en manos españolas.
No se le veía muy preocupado, por tanto quizás que la preocupación de esta opa surge del hecho de que la haya aprobado el gobierno, sin más.
Y sigue Vox, además de hacernos pagar la factura de la luz más alta de la historia,
nos despojan de soberanía energética, el peor gobierno en el peor momento.
Volvemos, por tanto, al mismo mantra de la soberanía económica, de la soberanía energética, de Podemos.
Y como ya hemos dicho antes, por un lado no está muy claro cómo perdemos soberanía energética.
Es que acaso el gobierno pierde capacidad para regular a las eléctricas en una dirección o en otra?
No, las eléctricas que operen en España, Ignaturgy, va a seguir operando en España
y si deja de operar en España habrá hueco para que otras empresas españolas o no españolas
inviertan en el sector eléctrico español y suministren la electricidad a los españoles,
si Ignaturgy sigue operando en España, seguirá sometido al marco legal, al marco normativo español,
tal como sea desarrollado por el estado español, por mucho que el 22% de las acciones de Ignaturgy
estén en manos extranjeras.
Ojalá va a estar con ser accionista extranjero para que las normativas hiperintervencionistas de los estados no te afectaran.
Por desgracia, no es así.
Si inviertes en una empresa que opera en España, está sometido al marco regulatorio español,
tal como lo determinan los políticos españoles.
Pero es que además y por otro lado, ¿de qué nos ha servido hasta la fecha esa supuesta soberanía económica,
soberanía energética que teníamos sobre Naturgy?
Si Vox nos está diciendo que estamos pagando la electricidad más cara de la historia,
¿en qué hemos usado esa soberanía energética?
¿Es que acaso Naturgy vende la luz más barata que Endesa o Iberdrola?
O a lo mejor es que lo de la soberanía económica, la soberanía energética,
fundamentada en que supuestamente los accionistas de Naturgy sean españoles,
es un puro cuento nacionalista.
Distinto podría ser el caso, si a lo que se está refiriendo Vox, que no se refiere a eso,
es que dentro del territorio español,
tuviésemos capacidad para producir autónomamente toda la energía que consume anualmente la economía española.
En ese caso sí tendríamos una autosuficiencia energética,
que en general no sirve de mucho, pero que en contextos catastróficos,
por ejemplo en medio de una guerra, sí podría llegar a ser útil.
Pero esto no tiene nada que ver con la operación financiera que acaba de aprobar el gobierno.
España ni es, ni va a dejar de ser autosuficiente en términos energéticos
por el hecho de que el 22% de Naturgy estén manos australianas.
Aunque no lo estuviera, seguiríamos sin ser autosuficientes energéticamente.
Y por mucho que lo esté, si el gobierno quiere promover regulatoriamente la autosuficiencia energética,
que el 22% de Naturgy estén manos australianas no va a suponer absolutamente ningún obstáculo
a esa posible potencial política energética buscando la autosuficiencia de un gobierno.
Y vamos finalmente con la reacción del PP, que fue expresada por Boca del Vira Rodríguez,
una de los miembros más destacados del equipo económico de Pablo Casado, dice el Vira Rodríguez.
Ayer, con nocturnidad y sin transparencia,
el gobierno aprobó la toma de una parte significativa del capital de Naturgy
por una gestora de fondos de pensiones australiana.
Para España, esta operación solo puede conllevar riesgos de pérdida de control
en un sector estratégico.
Pero vamos a ver, el Vira, ¿qué control ejercías tú,
o tus colegas del PP, de PSOE, de Podemos o de Vox, sobre Naturgy?
¿El control sobre Naturgy lo ejercen o lo deberían ejercer, salvo que nos estés contando otra cosa?
Los accionistas de Naturgy, no los políticos.
Los políticos, como mucho, podrán regular las condiciones en las que Naturgy o cualquier otra empresa
desarrolla su actividad dentro de España.
Y eso se sigue pudiendo hacer a partir del día siguiente
en el que el 22% de Naturgy está en manos de un fondo australiano de IFM.
Por tanto, no sé muy bien qué control has perdido tú o ha perdido la clase política sobre Naturgy
si no debía tener ningún tipo de control a través del accionariado.
Otra cosa es que lo que estés insinuando
es que hasta el momento la clase política española
tenía más fácil mangonear con otros grandes accionistas de Naturgy que tienen su sede en España.
Por ejemplo, la Caixa.
Si lo que nos quieres decir es que hasta el momento los políticos españoles podían interferir,
podían intervenir en el modelo de negocio de Naturgy, en el plan empresarial de Naturgy,
encamándose con sus principales accionistas españoles, por ejemplo, la Caixa,
entonces claro, que un porcentaje significativo de Naturgy pase a manos extranjeras
reduce vuestra capacidad de mangonear dentro de Naturgy.
Pero si eso es lo que nos quieres decir,
bienvenida sea esta venta del 22% de Naturgy a un fondo extranjero
al que no vais a tener capacidad directamente de mangonear.
Bienvenida sea esta muy necesaria separación entre la clase empresarial mercantilista española
y la clase, la casta política española.
El chiste desde luego se cuenta solo
que aquel partido que dice querer representar los valores del liberalismo económico en España
le está exigiendo, le está reclamando a un gobierno socialista
que intervenga en una operación financiera para evitar
que un fondo extranjero compre parte de las acciones de una empresa entre comillas española
pues solo nos está indicando que ese partido supuestamente liberal es más intervencionista
que el partido socialista-intervencionista que ocupa el gobierno.
¿Qué se da lo siguiente, Elvira, a pedir la nacionalización de las eléctricas
para que el Estado tenga un control mucho más directo, mucho más brutal sobre el sector eléctrico español?
Sea como fuere, fijémonos en que el mensaje de fondo de Podemos, de Vox y del PP
con respecto a esta operación financiera es exactamente el mismo, nacionalismo económico.
Envolverse en la bandera para meterle miedo a la población de que vienen los australianos
a quitarnos, a invadirnos en un sector estratégico y a subirnos el precio de la electricidad
como si no fuera responsabilidad directa de la pésima y soberana clase política española
que tengamos una electricidad disparada de precio.
Los internacionalistas y cosmopolitas de Podemos criticando que vengan extranjeros australianos
con su dinero a España a quitarnos las empresas.
Casi, casi parece el discurso de que vienen los africanos a quitarnos los puestos de trabajo.
Y luego, PP y Vox que dicen apostar más o menos por el liberalismo económico, por la economía de mercado
criticando que accionistas extranjeros, que ahorradores extranjeros traigan su capital a España
para invertir en empresas españolas.
Es más, criticando al gobierno del PSOE por ser demasiado liberal, por ser demasiado tolerante,
no por todas las trabas que ha puesto esta operación, sino por haber puesto demasiado bocas.
Y estos políticos sin principios o con principios profundamente antiliberales
son los que nos pretenden convencer de que para ser soberanos hay que darles a ellos todo el poder.
Más bien, seremos soberanos cuando ellos pierdan todo el poder.