This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El análisis del economista, Juan Rayo.
Sí, hombre, no debería cambiar nada de la reforma laboral,
salvo quizá para liberalizar mucho más el mercado laboral,
porque esto vemos que es lo que está empujando hacia la creación de empleo.
Y de todas formas, el dato de que se está creando mucho empleo en la construcción
lo matizaría bastante, es verdad que la construcción ha tocado fondo
y está empezando a reflotar, pero cuidado, en el último año
la afiliación a la seguridad social en el sector de la construcción
ha aumentado en 32.000 personas. Con respecto al año 2007,
es decir, el pico de la burbuja, ha caído en 1,4 millones de personas.
Por tanto, todavía queda mucho para recuperar un nivel parecido al de entonces.
Es verdad que la calidad del empleo no es buena,
o es verdad que parte de la calidad del empleo que se está creando no es buena,
pero es que esto ha sido siempre así.
Es decir, hay un problema básico, estructural en la legislación laboral española
que no funciona, que la reforma laboral no ha solucionado enteramente
y es que la economía española, cuando crece, crea mucho empleo temporal
y cuando entra en crisis destruye mucho empleo temporal.
Es decir, el empleo temporal es la variable de ajuste de los ciclos económicos de la economía española
y necesitábamos una reforma laboral que cambiara esto.
La reforma laboral que hemos tenido lo ha modificado muy poquito, muy poquito
y por eso se está creando algo más de empleo temporal que en anteriores ocasiones.
¿Qué pasa? ¿Y cuál va a ser la tendencia?
Porque esto es lo de diciembre para este año tú como...
La tendencia va a seguir siendo crear más empleo temporal que indefinido,
pero es que esto no es culpa de la reforma laboral,
es que esto sucedía exactamente igual en el año 2005, en el año 2004,
en el año 95, en el año 90.
Es decir, siempre la economía española ha creado más empleo temporal
que indefinido durante las fases de recuperación.
¿Por qué? Porque el empleo temporal está absolutamente desprotegido
desde un punto de vista regulatorio y el empleo indefinido está absolutamente protegido,
con lo cual las empresas que quieren afrontar una nueva aventura empresarial
no incorporan personal indefinido en grandes cantidades,
incorporan personal temporal que va rotando para que no consolide derechos
que son carísimos por la legislación laboral.
Lo que ha dicho él se contrata por obra.
Es decir, que si lo que necesitas es lampistas,
si lo que necesitas es poner pladur, los tienes mientras tienes que poner pladur.
Y entonces eso hace muy especial. La cuestión no es lo mismo que otros sectores
donde te cogen para dos días.
Yo distinguiría entre temporalidad debido a la estacionalidad del empleo,
que eso efectivamente toda economía va a necesitar siempre parte del empleo
que sea temporal, pero es que el problema de la economía española
no es especialmente este.
Es decir, si vamos, por ejemplo, a Dinamarca y cogemos el sector de la construcción en Dinamarca,
el sector turístico en Dinamarca, el sector agrícola en Dinamarca,
el sector minorista en Dinamarca y comparamos la temporalidad en esos sectores,
es muchísimo menor que en la economía española.
Es decir, la estacionalidad de la actividad puede ser parecida,
puede haber picos de actividad en momentos similares,
pero ¿por qué en España se recurre muchísimo más a la contratación temporal?
¿Cómo una vía para burlar los altísimos costes de la contratación indefinida
que impone la legislación laboral?
A ver, los contratos se identifican actualmente.
Juan Rona no tiene los costes que tenían los anteriores.
Prácticamente los mismos.
No, no, Juan, ya vamos.
Una cosa es hablar de temporalidad.
Y otra cosa es hablar de precariedad.
Eso ha cambiado mucho.
Ha cambiado mucho con la lucha y ha cambiado los contratos.
No nos enteramos.
¿Cuán y luego Jesús?
33 días para año trabajado y máximo 24 más solidades.
Sí, pero si una empresa alega situación de dificultad y complicación
en tres meses tiene toda la facilidad del mundo para suficiarlo.
Nada que ves.
Una persona necesita solo despedir cuando está en número rojo,
necesita prescindir de personal, porque saca un nuevo producto,
no le va bien y prescende esa desgrama de la empresa.
Lo que pasa es que hay que tener en cuenta que los tribunales
se han cargado una buena parte de todo esto,
los expedientes de regulación y estas nuevas fórmulas de la reforma laboral.
Los tribunales han encargado de decir que eso no se puede hacer.
Pese a que el contrato indefinido es verdad que se ha baratado el coste
para los nuevos contratos indefinidos,
para los anteriores todo lo que se había devengado se mantiene.
Pese a que eso es cierto, el coste del contrato indefinido en España
sigue siendo de los más altos de toda Europa
y esto es una realidad que explica en gran medida
porque la economía española no recurre a contratación indefinida.
No solo por eso.
No se recurre a la contratación indefinida ni tan siquiera a la temporal,
se recurre a la precaria, porque eso es lo mucho más cómodo
y tienes contratada a gente cada día tres horas.
Esa es lo que es una barbaridad y es lo que hay que atajar.
Si sobreproteces artificialmente por un lado,
ultra precarizas por el otro.
Y ese es el problema.
Maniatas para poder contratar de una manera estable
y de calidad y a bocas a que se contrate de una manera basculeza.
Los liberales...
En estos momentos en España se puede despedir
con toda tranquilidad del mundo y a cuatro duros.
No nos engañemos.
Y ahora hay un término de lo que está diciendo.
Las empresas se pueden permitir el lujo de hacer expedientes
grandes empresas de este país que no tienen pérdidas.
¿Por qué se contrata de manera temporal?
¿Por qué finalidad?
Se contrata de manera precaria, no temporal.
Porque un contrato temporal es un señor que trabaje en una obra
porque es normal, cuando acaba la obra se acaba el trabajo.
Eso me parece hasta lo único.
Y para puntas de producción lo que no puede ser
es un contrato estacional.
No, pero simplemente para ahorrarse costes
y para explotar a la gente, no nos engañemos
para que no tengan derechos.
Si tú me dices que una empresa puede, sin ningún tipo de dificultad
prescindir en cualquier momento de un empleado indefinido,
¿por qué se recurra la contratación precaria temporal?
¿Qué beneficio saca de ahí?
Bueno, porque si se paga todavía menos.
Porque el salario es el de convenio.
¡Uy, qué va, qué va! Ojalá fuera eso.
La modalidad contractual no determina el salario.
Otra de las... No, no, no.
Esa teoría puede estar muy bien en la teoría,
pero la práctica no es así.
Los contratos precarios entran en unas condiciones
mucho peores que los contratos que están en plantilla.
Y ya no hablo de las subcontratas, no, no, no.
Hablo de la gente que está entrando a trabajar por horas en las empresas.
No está en el salario de convenio.
Vamos, ni de broma, porque también hay que recordar
que la reforma laboral se carga la negociación colectiva.
Pero también para los indefinidos.
Y sin negociación colectiva.
O sea, esto es la ley de la selva.
¿Qué pasa con los indefinidos?
Que todavía las empresas no se atreven a meterse con ellos,
porque recurren a los tribunales y encima ganan.
Pues entonces...
Esta gente quiere recurrir al tribunal y los echa.
¿Dónde está la ventaja?
Hay muchas cosas.
Ellos dos se hacen en debate hoy, ¿eh?
¿Me estás diciendo que es absolutamente sencillo
despedir a un empleado indefinido
y ahora me has dicho que si recurren a los tribunales
ganan, por tanto, no es tan fácil.
Bueno, pero recurren a los tribunales,
las grandes empresas, en las pequeñas empresas.
También en estos momentos aquí reina la ley de la selva.
No nos engañemos.
Y la gente, pues mira, prefiere mantener el empleo
aunque les recorten los derechos laborales,
porque es la manera de seguir cobrando.
Pero así no garantizamos nada.
Pero eso son los indefinidos, ¿no? Los temporales.
Los temporales no tienen ninguna garantía de nada.
Pero no me has contestado al final
por qué se contrata temporalmente y no indefinidamente
si según tú...
Porque se les paga menos salario
porque tienen las medicinas laborales.
Si me dices que es la ley de la selva...
Si contratan trabajadores por cuatro horas
y les obligan a trabajar ocho y cuatro horas hacen gratis.
Bueno, hasta el público no.
Están viniendo.
Sí, sí, sí.
Yo no me estoy liando.
Es una razón de parte porque te estás liando.
Mira, vamos a hacer una cosa.
Pero cómo se puede recuperar el consumo
si no sabes si el mes que viene
vas a poder también tener un salario.
Me pregunta.
Sí, no, es que efectivamente la temporalidad.
Es un problema gravísimo.
Pero por eso hay que corregir la temporalidad
cambiando la legislación laboral
y cómo se cambia la legislación laboral
para corregir la temporalidad
liberalizando el mercado laboral,
que es la fórmula que ha funcionado en toda Europa.
Por lo tanto, nosotros del casi 30%
27% estamos ahora mismo.
¿Por qué Dinamarca tiene una tasa de temporalidad
del 7%?
Porque también, como Reino Unido,
tiene liberalizado el mercado laboral mucho más que...
Toni Golaño, de nuevo, vuelve a decir que no.
No, mejor.
No, mejor.
No, mejor.
No, mejor.
No, mejor.
No, mejor.
Pero sin ningún tipo de derechos.
En Dinamarca, en Reino Unido, no hay derechos.
Pero Juan Ramón también es...
Hay otra tasa de temporalidad bajísima,
pero bueno...
Hay otros ejemplos.
Lo que dices es cierto, pero también es cierto
de, por ejemplo, Francia en Italia,
la temporalidad no es como en España,
tampoco tienen unos mercados liberalizados,
vamos a ver. Hay un término...
También es muy alta.
Es del 18%.
Sí, sí, no, no, ya lo sé.
Ya lo sé.
Vamos a ver, hablemos del problema de fondo.
El problema de fondo, evidentemente,
posiblemente el mercado laboral necesite alguna liberalización más.
Pero lo que necesita el mercado laboral
es un cambio general...
El 99% de los periodistas
soy empresario, tengo mi propia empresa.
Cuando cobré hace ahora 12 años
mi indemnización por la salida del mundo,
era director adjunto, una indemnización
de las de antes, que eran millonarias,
no me compré un piso en Torrevieja,
ni un apartamento en Boadilla, lo di que ha montado una empresa.
Y los problemas que yo me encuentro
no son el problema para despedir a la gente.
No es cierto, antes se podía despedir muy fácil
y ahora igual.
Los problemas con los que te encuentras
es el coste enorme que tiene crear un empleo.
Nosotros tenemos 14 denominas.
El problema para mí
no es el poder despedir a la gente
porque no quiero despedir a la gente.
Yo no llego por la mañana, a periodista digital
y miro alrededor y iba a ver cuántos de estos desgraciados
pongo en la calle. Lo que me gustaría es
cada día que recibo curícules
y recibo todos los días entre 3
y 4 curícules de gente que te pide trabajo
poder contratar más gente.
Mi problema no es despedir,
mi problema es que contratar a una persona
me sale muy caro con los costes sociales.
A una persona que se lleva 1.000 euros
a su casa, que es un sueldo pequeño
que a un chico que vive con sus padres
le permite vivir y tirar muy bien
pero si tienes una familia y no llega
el problema es que te cuesta 1.800.
El coste de empresas es 1.800 euros
y se te disparan los costes.
El problema es que los costes sociales en España
son muy altos. El problema no es despedir
y el problema no es liberalizar a quien pongo en la calle
porque se podía despedir, hasta con Franco
se podía despedir.
Era más difícil de pedir con Franco que ahora.
El problema no es único.
Un empresario evidentemente
cuando se plantea contratar
también se está planteando qué riesgos
se está asumiendo cuando contratar.
El problema es el coste.
Está claro que un empresario no contrata para despedir.
Eso no tiene ningún sentido. Ahora
se plantea qué pasa si las cosas vienen maldadas.
Qué coste me va a repercutir
el tener que prescindir de parte de mi plantilla
si vienen maldadas.
Y ese coste también es un coste
que hay que añadir al coste laboral que es muy alto.
Si os parece, si os parece, venga Juan.
Muy breve porque tanto que se está diciendo
que España es un país de camareros
y que toda la contratación es en el sector
de la hostelería, en el último
año el empleo en la hostelería ha aumentado
en 77.000 personas,
en el comercio, en la industria
y en la reparación 80.000 personas
y en educación, sanidad y servicios sociales
eso que se está recortando por todas partes
85.000 personas.
Por tanto, más contratación, más altas
a la seguridad social, en educación, sanidad
y servicios sociales que en hostelería.
Qué buena noticia.
En sanidad los contratos de fines de semana
así.
Tenemos que avanzar.
Ahora continuamos hablando.
En el verano del mes de agosto despiden
a todos los trabajadores de la enseñanza
nos vamos a hablar.
Hablo de último año.
Yo quería hacer una consideración.
Siempre hay un conflicto de intereses
y aquí es evidente que la negociación
es un instrumento y cuando digo negociación
no me refiero sólo a tratar de llegar
a un entendimiento de buena fe
si no incluso a permitir
que se pague y se compense a los vecinos
por las molestias para que permitan
la actividad estábida, se ha planteado.
Si, perdona.
Si me olvidan antes es verdad comentar
precisamente los empresarios aquí pues han puesto unos servicios extras de
recogida de basura privada que eso es un gasto importante también hay un
vigilante por las noches para impedir que haya desorden y que haya gritos al
salir de los restaurantes y no perturbar el sueño de los vecinos y también se
está poniendo unas reglas de carga y descarga para que también pues a partir
de las 11 o 12 de el mediodía esa fila tremenda a lo mejor que se monta de
camiones que están descargando de proveedores pues dejen de colapsar la
mitad de la calle. No me refiero sólo a servicios adicionales que está bien sino
directamente a pagarles a los vecinos para que existan de su interés. Hay un
problema importante la norma no tiene precio entonces las normas se puede
cambiar. Sí pero ¿por qué no se cambia para permitir la negociación entre partes?
Yo lo que critico es que el Ayuntamiento lo haya hecho cuando según la
propia Junta de Gobierno cuando no queda otro remedio pero creo que es un momento
inopinado sin lugar a dudas pero se ha levantado el precinto, se ha adecuado
los negocios, los restaurantes a la autorización que tenían y ahora
está en la mayor parte de eso. La norma no habilita el mayor espacio
para la negociación posible entre las partes para que ambas partes salgan
bien. Yo soy el primero en defender no a un precio sino en defender que lo que
tenía que haberse hecho hace meses era que el Ayuntamiento de Madrid hubiera
puesto en contacto pacíficamente a vecinos y a empresarios y llegar a un
acuerdo en el marco. Esto es muy importante decirlo. Esto en teoría
económica se conoce como el Teorema de Coase y significa que la parte perjudicada
sea compensada por la parte beneficiaria y así salen los dos ganando.
Ahora creas un precedente que en Madrid... Cristina, mucha suerte.
Y muchas gracias. Buenos días, que vaya bien.
Si hay molestia, desde luego. Hay que haber una normativa de huidos
que tiene que existir municipal y aplicarse una normativa de olores, una
normativa de todo este tipo y lo que hay que hacer es aplicar la normativa. Los
restaurantes de esa zona por lo que ha explicado uno de los propietarios con
el cual coincido curiosamente en el colegio cuando llamamos a los niños pues
el que es de tener... No me acuerdo de su nombre, pues te dicen nosotros tenemos
licencia para los restaurantes y la tenemos desde hace más de diez años.
Licencia, que hay un problema con las terrazas, es lo que habrá que dilucidar,
pero cómo nos pueden cerrar el restaurante si yo tengo licencia.
Oye, yo por esa razón en tu barrio tú que vives en sitios muy populosos
cierras el garaje de enfrente porque te molestan a la parca, la discoteca de la
esquina y según lo que dice Rayo, no te pagan los de Pachá por no abre Pachá.
Alfonso, no me acuerdo de decir que aquí no hay compensación económica,
hay un cumplimiento de la normativa. Cala, compila nada más.
El Ayuntamiento de Madrid establece las ordenanzas aprobadas,
esos, los concejales elegidos democráticamente para el mejor
funcionamiento del Ayuntamiento de Madrid de la Comunidad de la Presidencia.
Vamos a dejar este tema porque me parece que va a tener más capítulos y los
vamos a ir contando aquí en Espejo Público como no.