logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Durante mucho tiempo se nos ha dicho que España tenía el mejor sistema sanitario del mundo,
alta calidad y bajo coste, pero ¿realmente España ha conseguido crear un sistema sanitario
de bajo coste y de alta calidad o más bien hemos rebajado el coste a costa de deteriorar
la calidad?
Veámoslo.
Durante mucho tiempo se nos ha dicho que el sistema sanitario estadounidense era un
sistema sanitario carísimo y en contraposición el sistema sanitario español era un sistema
sanitario muy eficiente.
Se nos decía que era de los mejores o el mejor del mundo porque era un sistema sanitario
muy barato que proporcionaba excelentes resultados.
Y desde luego si uno compara cuánto cuesta la sanidad en Estados Unidos versus cuánto
cuesta la sanidad en España obtenemos una radiografía similar a la que acabo de presentar.
En el año 2019 antes del Covid para no contaminar las cifras con el gasto extraordinario sanitario
de la pandemia, en el año 2019 Estados Unidos gastaba el 16,7% de su PIB en sanidad.
En cambio, España gastaba el 9,1% de su PIB en sanidad.
Es decir, estamos hablando de una diferencia de 7,6 puntos del PIB en cuanto al coste
de sus respectivos sistemas sanitarios, 7,6 puntos de PIB es una auténtica barbaridad.
Es aproximadamente todo lo que recauda en IRPF España cada año, es decir, es como si
España estuviese pagando todo el IRPF que paga solo para hacer frente a los sobrecostes
del sistema sanitario, no a los costes del sistema sanitario, sino a los sobrecostes
del sistema sanitario estadounidense frente al español.
Mi intención en este vídeo no es tanto defender el sistema sanitario estadounidense al que
llevo criticando desde hace muchos años por haberse alejado absolutamente de los principios
de lo que sería un libre mercado sanitario, solo un dato a este respecto, el gasto público
en sanidad de la economía estadounidense sobre su PIB es superior al gasto público
en sanidad de la economía española.
El gasto público sanitario en Estados Unidos es del 8,5% del PIB, en España es del 6,5%
del PIB, por tanto el gasto público en sanidad de Estados Unidos es 2 puntos superior al
de España.
Y este es uno de los muchos problemas que tiene la sanidad estadounidense, por tanto
mi objetivo en este vídeo no es, y lo quiero remarcar para que no se me atribuyan defensas
de un sistema sanitario que no defiendo, mi objetivo en este vídeo no es defender el
sistema sanitario estadounidense sino mostrar que la comparativa que habitualmente se hace
con respecto al muy eficiente sistema sanitario español es una comparativa en parte tramposa
y tergiversada y es que al fin y al cabo España porque tiene un sistema sanitario tan barato?
Pues porque las administraciones públicas llevan años recortando o al menos manteniendo
congelado o al menos no aumentando en correspondencia con respecto a las necesidades sanitarias
de los ciudadanos el gasto sanitario público.
Si tú cierras el grifo del gasto deteriorando con ello la calidad de los servicios públicos
pues evidentemente vas a gastar poco, pero vas a gastar poco a costa de que la calidad
del servicio se deteriore.
Y ahora esa infra inversión pública en el sistema sanitario, infra inversión pública
que durante muchos años nos permitía sacar pecho diciendo fijaos que sistema sanitario
tan bueno y barato tenemos está estallando por todos los costados.
En España faltan médicos y ¿por qué faltan médicos?
Pues porque los médicos españoles están mal pagados, es decir, porque sus sueldos
son muy bajos y siendo los sueldos uno de los componentes principales del gasto sanitario
aproximadamente algo menos pero aproximadamente la mitad de todo el gasto sanitario público
de España va dirigido a pagar sueldos, a pagar salarios, no solo de los médicos, también
del personal no médico, pero en general sueldos de la plantilla del sistema sanitario público,
pues claro si es que atimas en la casilla de personal ya sea porque no contratas a tanto
personal como deberías contratar para prestar un servicio de calidad y no lo contratas porque
al conjunto de la plantilla le estás pagando sueldos tan bajos que hacen que nadie más
quiera trabajar en ese sistema sanitario público tan barato, pues entonces claro estás manteniendo
el gasto sanitario público artificialmente contenido a costa insisto de deteriorar el
servicio público.
El coste monetario para los ciudadanos del sistema sanitario público no se incrementa,
no se desvoca, pero el coste no monetario en forma de listas de espera, en forma de
tiempos de espera para obtener atención sanitaria, que es un coste que no medimos en las estadísticas
cuando decimos que el sistema sanitario público español es tan barato, ese coste sí se está
disparando y este es un problema que no tienen o que tienen en menor medida en el sistema
sanitario estadounidense, como podemos observar en este gráfico del Financial Times las listas
de espera en prácticamente todos los países europeos, salvo Suecia, son superiores a las
listas de espera en Estados Unidos, por tanto en Estados Unidos pagan más pero tienen que
esperar menos para recibir atención sanitaria, en España pagamos menos, nos cuesta menos
el sistema sanitario pero cada vez hay que esperar más.
En diciembre de 2021 había más de 700.000 pacientes en lista de espera quirúrgica ni
siquiera me estoy refiriendo a la atención primaria, si no lista de espera quirúrgica
con un tiempo medio de espera de 123 días 4 meses y el 20% de todos esos pacientes
llevaba más de 6 meses esperando a una operación.
Es verdad que gran parte de la atención mediática de este problema se está centrando en la
Comunidad Autónoma de Madrid porque permite a cierto sector de la prensa de este país
instrumentalizar políticamente este problema cierto contra una gobernante que no es de
su agrado pero en general estamos ante un problema muy extendido por toda España y
que ni siquiera la propia presidenta de la Comunidad de Madrid niega, fijaos que decía
Isabel Díaz Ayuso en el año 2020 junto a Pedro Sánchez.
Para que podamos cubrir en el futuro las jubilaciones masivas que se van a producir
y no se trata de que Madrid haga incentivos y extraiga sanitarios otras comunidades autónomas,
me produce hasta una sensación de deslialidad con otras comunidades que estamos pasando
por lo mismo.
Este problema lo tenemos todas las autonomías, todos los presidentes, no hay médicos en
España y todos nos enfrentamos a la situación de nuestra primaria, esa atención que merece
todo nuestro reconocimiento y como digo vamos a estar sobre ellos.
Este problema no es solo que no se estén formando médicos sino que los médicos que
se están formando muchos de ellos se van fuera porque fuera ofrecen mayores salarios
que en España, por tanto si para mejorar la calidad de la atención sanitaria pública
necesitamos más personal y para tener más personal necesitamos aumentar los sueldos
de ese personal, eso significa en última instancia que el sistema sanitario español
ya no es tan barato como nos lo hacían ver.
No estoy diciendo ni mucho menos que sea igual de caro que el sistema sanitario estadounidense,
entre otras cosas porque la renta per cápita en Estados Unidos es muy superior y la sanidad
es un bien de tipo superior, es decir, que cuanto mayor es tu renta per cápita mayor
porcentaje, no mayor cantidad absoluta sino mayor porcentaje de tu renta per cápita gasta
es en sanidad, por tanto es lógico que en Estados Unidos que en términos medios son
mucho más prósperos, mucho más ricos que en España se gaste un porcentaje también
más alto que en España, por tanto no estoy diciendo que si corrigiéramos al alza el gasto
sanitario español sería igual al estadounidense ni mucho menos pero desde luego la diferencia
ya no sería tan abultada, ¿cuánto tendríamos que incrementar el gasto sanitario español
para que el problema de las listas de espera no vaya a más e incluso para reducir significativamente
ese problema de listas de espera si la mitad del gasto sanitario son sueldos y el gasto
sanitario público es aproximadamente el 6 y medio por ciento del PIB, los sueldos son
alrededor del 3% del PIB, por cada 10% que aumentemos los sueldos fijémonos que lo
que estamos haciendo es incrementar en un 0,3% del PIB el gasto sanitario, por tanto si aumentáramos
los sueldos por ejemplo un 30% el gasto sanitario aumentaría en un punto de PIB, añadan a
esto el nuevo personal que se incorporaría por esos mayores sueldos que es en última
instancia lo que se busca, no que los médicos que hay ahora mismo cobren más sino que vengan
nuevos médicos y contratando nuevos médicos a sueldos más altos el gasto sanitario también
aumentaría, un punto, punto y medio, dos puntos, haciendo esto las diferencias con respecto
a Estados Unidos se estrechan, España ya no gastaría el 9,1% del PIB sino el 10,1% o 11,5%
del PIB frente al gasto sanitario estadounidense del 16,1%, gasto sanitario insisto en un país
con una renta per cápita superior y por tanto donde tiene pleno sentido que se gaste un
mayor porcentaje de la renta disponible de los ciudadanos en sanidad, en suma no se
puede estar en misa y repicando, lo que no se puede hacer es que cuando se contra pone
el sistema sanitario español con el sistema sanitario estadounidense se nos intente vender
que el sistema sanitario español es mucho mejor que el estadounidense porque es mucho
más barato y al mismo tiempo no se puede estar uno todo el día quejando de la infrainversión,
de la infradotación de las elevadas listas de espera del sistema sanitario español porque
precisamente si el sistema sanitario español es tan barato frente al estadounidense es
por esa subinversión que deteriora la calidad del sistema sanitario público motivo por
el cual por cierto hay mucha gente que migra de ese deficiente, muy barato pero deficiente
sistema sanitario público al sistema sanitario privado con seguro y este es un problema
tengamos lo presente que se irá agravando con el envejecimiento de la población española
cuanto más aumente en la edad promedio dentro de España más gastaremos sobre el PIB y
si no aumentamos el gasto sobre el PIB en sanidad peor irá siendo la calidad de los
servicios sanitarios que recibamos todo muy barato sí pero a costa de una deficiente calidad
lo público en suma ha sido barato porque lo público ha racionado el gasto pero racionando
el gasto ha racionado también la calidad.