This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Todos los gobiernos con problemas suelen buscar un enemigo exterior al que echarle la culpa
de esos problemas y contra el que cohesionara la población interna, y en esta ocasión parece
que ese enemigo exterior para el gobierno Sánchez Iglesias es el primer ministro de los Países
Bajos, Marc Rute.
Según la narrativa oficialista, Marc Rute es la persona que está bloqueando que la
Unión Europea desembolse las ayudas que tanto necesitan países como Italia o España, y
además lo está haciendo por motivos expurios, sin ninguna verdadera razón detrás.
Marc Rute, por tanto, sería el supervillano que está agravando la crisis económica en
España y en Italia, en contra de los improbos esfuerzos del gobierno Sánchez Iglesias por
sacar adelante este país con una reivindicaciones frente a la Unión Europea que tendrían plenos
sentido y plena lógica.
En este vídeo, sin embargo, vamos a explicar por qué lo que tiene pleno sentido y plena
lógica son las peticiones específicas que está haciendo el primer ministro de los Países
Bajos, Marc Rute, al gobierno español.
Marc Rute no está diciendo que no quiera ayudar, que no quiera echar una mano a España
o a Italia, está diciendo que si España e Italia reciben ayudas, será a cambio de
que España e Italia asuman ciertas condiciones que deberían ser de absoluto sentido común.
¿Cuáles son esas condiciones que deberían ser de sentido común para comenzar a desembolsar
las ayudas que desean recibir los gobiernos de España y de Italia?
Pues esencialmente ajustes presupuestarios, es decir, cuadrar las cuentas a largo plazo,
y también reformas estructurales que permitan incrementar el crecimiento potencial de la
economía española, para que así la economía española en el futuro tenga muchos más ingresos
públicos y no necesite de las transferencias del resto de Europa, entre ellas las transferencias
de los Países Bajos, para costear su nivel de estado actual.
Comencemos comparando la estructura fiscal de España y de los Países Bajos para entender
mejor por qué las peticiones de rute tienen absoluto pleno sentido.
¿Cuál fue el gasto público de los Países Bajos en el año 2019?
Pues en el año 2019 los Países Bajos gastaron el 41,9% de su producto interior bruto.
¿Y cuál fue el gasto público de España en el año 2019?
Exactamente el mismo, el 41,9%.
Por tanto, sobre el PIB de cada una de estas economías, los Países Bajos y España gastan
exactamente lo mismo, 41,9% del PIB.
La cuestión, y la gran diferencia, reside en cómo financia cada uno de ellos ese gasto
público deseado del 41,9% del PIB.
¿Cuáles fueron los ingresos públicos sobre el PIB de los Países Bajos en el año 2019?
Los ingresos públicos sobre el PIB de los Países Bajos fueron el 43,6%, es decir, los
Países Bajos tienen una estructura fiscal que les permite recaudar el 43,6% del PIB
y posteriormente deciden gastar el 41,9% del PIB, recaudan más de lo que gastan y por
eso tuvieron un superávit del 1,7%.
Si los Países Bajos hubiesen decidido fundirse toda su recaudación en más gasto, los ciudadanos
de los Países Bajos podrían haber recibido una mayor cantidad de servicios del Estado
o, alternativamente, los Países Bajos podrían haber recortado impuestos y aún así mantener
su estructura de Estado actual, de manera que sus contribuyentes habrían pagado menos
tributos al Estado de los Países Bajos.
¿Crees fueron en cambio los ingresos públicos del Estado español en el año 2019?
Pues ascendieron al 39,1% del PIB, es decir, España gastó el 41,9% del PIB y recaudó
el 39,1% del PIB, gastamos más de lo que recaudamos y por eso incurrimos en un déficit
igual al 2,8% del PIB, o dicho de otra manera, para cuadrar las cuentas deberíamos o haber
recortado el gasto público, reduciendo la cantidad de servicios del Estado que reciben
los ciudadanos o haber subido los impuestos a la población para igualar ambas magnitudes.
Como los Países Bajos frugalmente deciden recaudar más de lo que gastan y, por tanto,
acumulan superábids, la deuda pública de los Países Bajos va cayendo año tras año
y actualmente se encuentra por debajo del 50% del PIB, en concreto en el 48,6%.
En cambio, en el caso de España, como decidimos seguir gastando más de lo que recaudamos,
como vamos generando nuevos déficits públicos cada año, la deuda pública va aumentando
y aumentando y hoy se encuentra por encima del 95% del PIB y a lo largo del año 2020
se va a disparar por encima del 120% del PIB.
Entonces la estampa es básicamente esta.
El presidente del Gobierno de España les está pidiendo a los holandeses que les den parte
de su dinero para que nosotros, los españoles, podamos seguir gastando tanto como los holandeses,
pero pagando menos impuestos que ellos, porque insisto, España gasta lo mismo que Holanda
pero recauda mucho menos, de tal manera que una de dos o gastamos menos que los holandeses
o pagamos los mismos impuestos que los holandeses, pero como ni queremos gastar menos, ni queremos
tampoco subir los impuestos, la estrategia que hay de A2anchez es que los holandeses
y otros ciudadanos de Europa nos coste en el déficit, es decir, que los holandeses
paguen más impuestos de los que deberían pagar, para que nosotros paguemos menos impuestos
de los que deberíamos pagar.
Y claro, aquí es cuando entra Marc Rute y dice, bueno, señores, ¿valiamos a poner
un poco de sentido común encima de la mesa?
Nosotros estamos dispuestos a ayudarles, porque es verdad que lo han pasado especialmente
mal durante la crisis del coronavirus, pero hay algunas reformas que tienen que sacar adelante.
Ustedes no pueden convertirse en los enfermos parasitarios de Europa, ustedes no pueden
continuar con un déficit público permanente y persistente confiando en que el resto de
ciudadanos europeos estaremos pagando siempre más impuestos de los que debemos pagar para
transferirles ese dinero y que ustedes puedan seguir gastando mucho más de lo que ingresan.
Y las reformas explícitas que ha pedido Marc Rute han sido especialmente dos, reforma
del mercado laboral y reforma del sistema de pensiones.
La reforma de las pensiones tiene una explicación muy sencilla, a medio largo plazo la principal
bomba en las finanzas públicas españolas serán las pensiones públicas.
A lo largo de los próximos años se va a jubilar la generación del baby boom, no vamos a tener
muchas más entradas de trabajadores en el mercado laboral y por tanto se va a ir acumulando
un déficit enorme en la seguridad social que se traducirá en más deuda, por mucho
esfuerzo que hagamos en el resto de partidas del presupuesto público para equilibrar las
cuentas si no saneamos el sistema de pensiones vamos a seguir acumulando más deuda y más
deuda y más deuda y por tanto si los países bajos desean que España deje de ser el succionador
de transferencias europeas, que España empiece a ser autosuficiente fiscalmente, hacen muy
bien en apuntar al sistema público de pensiones porque ese es un agujero financiero que tiene
que solucionarse, sobre todo porque existe además una diferencia de trato muy considerable
entre los pensionistas holandeses y los pensionistas españoles.
Cuando un trabajador holandés se jubila recibe en términos medios una pensión que equivale
al 29% del salario que ha venido percibiendo a lo largo de su vida laboral, una pensión
equivalente al 29% del salario que venía percibiendo es una pensión minúscula y por
eso los holandeses además de pagar los impuestos que hemos mencionado antes tienen que ahorrar
a través de planes de pensiones privados para complementar la exigua pensión pública
con una adecuada pensión privada, por tanto el holandés medio está pagando impuestos
y además está ahorrando una parte adicional de su salario para tener una jubilación digna
cuando termine su vida laboral.
En el caso de España el pensionista medio está percibiendo una pensión equivalente
a más del 70% del salario que venía percibiendo durante su vida laboral.
Por consiguiente con los impuestos y cotizaciones sociales más bajos que se pagan en España
frente a los países bajos el español medio está recibiendo prestaciones a través de
la Seguridad Social relativamente más altas que las que recibe el holandés medio y por
tanto sigue sin tener mucho sentido que el holandés medio que está pagando más impuestos
que el español medio y en el caso de las pensiones está recibiendo pensiones públicas mucho
más bajas que el español medio tenga que pagar más impuestos para mantener la situación
financieramente insostenible de la Seguridad Social española y por eso más ruta dice
ahí ustedes tienen un agujero solución en lo y además es un agujero que en términos
comparativos constituye un agravio para nosotros si les vamos a dar parte de nuestro dinero
no va a ser para que cobren ustedes pensiones relativamente mejores que las nuestras.
Y la siguiente propuesta de reforma que ha planteado Rute es una profundización de la
reforma laboral. La tasa de paro media de España entre el año 1980 y el año 2019 es
del 17,3%. La tasa de paro media de los países bajos entre el año 1980 y el 2019 es del
5,5%. Resulta poco comprensible para el holandés medio que los gobiernos españoles se hayan
encogido de hombros ante la tragedia que supone que en términos medios más del 15% de la
población activa española esté permanentemente desempleada por no hablar de la altísima
tasa de temporalidad de España que es el país de la Unión Europea con una tasa de
temporalidad más alta. El holandés medio ve el mercado laboral español y dice ese mercado
laboral está hecho unos zorros. Como una economía avanzada, desarrollada, va a poder
seguir creciendo y recaudando más dinero para cuadrar las cuentas si tiene esa tasa
de paro estructural y esa tasa de temporalidad tan inaceptablemente elevadas. Ustedes, señores
españoles, tienen un problema gravísimo en el mercado laboral que no están queriendo
ver. Llevan con ese problema gravísimo desde hace 4 décadas. Solucionen ya el problema
de su mercado laboral. Arreglen la normativa laboral que les impide reducir la tasa de
paro y la tasa de temporalidad a niveles europeos. ¿Y cuál es uno de los motivos de la alta
tasa de paro española y de la alta tasa de temporalidad? No el único, pero sí, desde
luego, uno de los motivos. El alto coste del despido de los empleados con contrato indefinido.
Y en este caso también encontramos diferencias muy llamativas entre España y los países
bajos. En España, el coste del despido de un contrato indefinido es de 33 días por
año trabajado. Es decir, que una persona, un trabajador que lleve 10 años trabajando
en una empresa y se ha despedido, tendrá derecho a una indemnización igual a 330 días
de salario. Eso provoca que se deje de crear mucho empleo y que además el poco empleo
que se crea sea empleo especialmente temporal, porque el coste de indemnización del despido
temporal es sustancialmente más bajo que el del despido indefinido. ¿Y cuál es el
coste de la indemnización por despido en Holanda? Pues en Holanda el coste de la indemnización
por despido es de 10 días por año trabajado hasta los 10 años de contrato laboral y a
partir de los 10 años es de 15 días por año trabajado. De tal manera que un trabajador
que lleve 10 años en una empresa y se ha despedido tiene derecho a una indemnización
de 100 días de salario. Comparemos la indemnización en España con la indemnización en los países
bajos, 333 días en España, 100 días en los países bajos. Es decir, menos de un tercio
en los países bajos que en España. De nuevo, imaginémonos a Holandes Medio diciéndole
que tiene que pagar más impuestos para transferirle ese dinero a España, porque España tiene
una tasa de paro altísima y el Estado tiene que costear muchas prestaciones de desempleo,
pero que esa tasa de paro altísima se da en un mercado laboral hiperprotegido con un
coste de indemnización de despido altísimo 3 veces más alto que el coste de indemnización
de despido en los países bajos. En Holandes Medio dirá ¿Y por qué no bajan el coste
del despido como el que tenemos aquí? ¿Por qué no se fomenta la creación de empleo
abaratando esos costes a las empresas para que las empresas puedan contratar más y los
españoles no tengan una tasa de paro estructural tan alta que lleve a que el presupuesto público
tenga que destinar cantidades extraordinarias de dinero a pagar las prestaciones de paro?
Pues bien, estas son las dos reformas claves fundamentales que ha pedido Marrute para aceptar
dar dinero a España, para aceptar regalarle dinero a España, porque una parte sustancial
de las ayudas que van a venir si es que vienen de Europa van a ser en forma de transferencias
unilaterales, es decir, que España no va a tener que devolver nada por ese dinero. Tiene
pleno sentido que si los países bajos nos van a regalar parte de su dinero, parte del
dinero que pagan sus contribuyentes nos exigen una cierta reciprocidad, una cierta reciprocidad
para que nos parezcamos a ellos, para que adoptemos una estructura de estado más sostenible
como la que tienen ellos, para que adoptemos una estructura de mercado laboral más sostenible
como la que tienen ellos, no que los obliguemos a ellos a tener indemnizaciones de despido
más bajas, pensiones más bajas, impuestos más altos para que gasten en última instancia
lo mismo que nosotros, pero nosotros con pensiones más altas y con indemnizaciones por despido
más altas al tiempo que pagamos menos impuestos que los holandeses medios. No tendría absolutamente
ningún sentido que se mantuviera este esquema. Pues bien, a más rute por denunciar este esquema,
por denunciar las transferencias de los países bajos a España, en unas condiciones desde
luego muy poco equitativas para los países bajos y en unas condiciones que tampoco deberían
ser del agrado de la sociedad española, porque una sociedad mínimamente dirigente, mínimamente
responsable, no debería contentarse con tener una deuda pública por encima del 120% del
PIB, con tener un decidido público persistente, con tener una tasa de paro superior al 15%
en términos medios durante los últimos 40 años, con tener una tasa de temporalidad
la más elevada de Europa o con tener un sistema de pensiones que paga pensiones generosísimas
a costa de endeudarse y de llevar a la propia insostenibilidad del sistema. Una sociedad
responsable debería intentar solucionar todos esos problemas, pero como los españoles
preferimos colocarnos una venda en los ojos y no ver los problemas, desde fuera, más
rute nos dice, si quieren mi dinero, si quieren el dinero de mis contribuyentes, solventen
esos problemas que ustedes, si fueran medianamente responsables, tratarían de solucionar motu
propio. El villano no es más rute, más rute solo nos está diciendo las verdades del
barquero que no queremos escuchar. Los villanos son todos aquellos políticos españoles
que durante tantos años han estado mintiendo a la sociedad española para anexcesiarla frente
a la gravísima situación económica en la que hemos estado inmersos pero que no hemos
querido ver, pero que no hemos querido reconocer porque el dinero seguía llegando de fuera
en forma de endeudamiento público masivo. Y ahora, cuando el endeudamiento público
español amenaza con incrementarse a niveles insostenibles y por tanto necesitamos de la
asistencia de gobiernos extranjeros para poder seguir funcionando, es cuando deberíamos
dirigir nuestras iras contra todos esos gobiernos que nos han estado engañando durante tanto
tiempo y no contra un señor, el primer ministro de los Países Bajos, que simplemente nos
está diciendo la verdad, simplemente nos está diciendo que el emperador está desnudo
y que hay que empezar a vestirlo.